lunes, 30 de junio de 2025

El infinito en un junco


Se trata de un ensayo sobre cómo nacieron y se propagaron los libros en la época de Grecia y Roma. Historias que viajan en relatos orales, inscripciones en piedra, barro, papiros o códices. Irene Vallejo (Zaragoza, 1979), es filóloga clásica y nos lleva a la biblioteca de Alejandría (allá por el 331 a.C.) y a las termas de Caracalla (212 d.C.), auténticos templos del saber. Nos presenta a Homero, Sócrates, Aristóteles, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Juvenal, Catulo, Marcial (de Bílbilis, en Hispania), Tito Livio y Ovidio. También es una carta de amor al hecho de escribir y leer.

"La ciudad de las veintinueve bibliotecas: un catálogo de los edificios emblemáticos de Roma fechado en el año 350 menciona esa cifra precisa. Fuera de la capital, en cambio, es difícil seguir rastro de los libros. Solo poseemos informaciones caprichosas, incompletas, a veces desconcertantes. En Pompeya los arqueólogos han descubierto restos de una sala de lectura. Una inscripción de la de la ciudad de Comum -hoy Como- recuerda que el escritor Plinio el Joven donó a su ciudad de origen una biblioteca y la suma de cien mil sestercios para mantenerla."

viernes, 20 de junio de 2025

Los yugoslavos

 


Un hombre entra en un bar y el camarero que lo atiende le dice que le ha observado hablar con otra persona y le pide el favor de hablarle a su mujer que, desde hace tiempo, ha entrado en un periodo de extrañeza y desubicación. Concretamente desde el día en que llegaron al local un grupo de personas que, finalmente, decidieron irse "donde los yugoslavos", un sitio donde se puede jugar de verdad y las mujeres bailan. Esta obra de Juan Mayorga (Madrid, 1965), escrita en 2010, habla sobre personas que no saben dónde están, que no encuentran  su lugar en el mundo.

Puede verse en el Teatro de la Abadía, justamente donde es director el propio Mayorga, interpretada por Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas. Todos hacen un estupendo trabajo. Juan Mayorga es el autor de La tortuga de Darwin, La lengua en pedazos o La colección. Es miembro de la Real Academia Española. Calificación: 9.

sábado, 14 de junio de 2025

Tres enigmas para la Organización


Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es Premio Cervantes, Premio Planeta y, este año, Premio Princesa de Asturias de las Letras. Es el autor de La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios. Su sentido el humor y su visión absurda de la vida le han permitido llegar a muchos lectores, sobre todo por sus novelas policiacas con detectives de poca experiencia que resuelven casos al margen de las cauces habituales. Tres enigmas para la Organización narra las aventuras de unos investigadores de poca monta que tienen ante ellos tres sucesos aparentemente sin relación: una desaparición, un suicidio y la contabilidad de una empresa. 

"-A veces -dijo el jefe-, Barcelona recupera momentáneamente su antigua imagen: la ciudad provinciana, insana, sórdida y petulante de mi juventud. En aquella época las Ramblas eran el centro neurálgico de una Barcelona que soñaba con ser París en edición de bolsillo. Aquí podías encontrar lo mejor y lo peor y nunca sabías cómo podía acabar la noche, ni dónde, ni con quién. Yo frecuentaba una peña. Muchas noches nos reuníamos en una taberna que cerró hace siglos. Se llamaba, si la memoria no me es infiel, El Antiguo Mesón del Pajarito Frito. Allí bebíamos vino barato y discutíamos hasta el amanecer. Luego íbamos a ver la salida del sol. ¡Todo eso se lo llevó por delante el progreso!"

jueves, 15 de mayo de 2025

El loco de Dios en el fin del mundo


A Javier Cercas le proponen escribir un libro sobre el viaje del Papa a Mongolia (un país donde solo hay mil quinientos católicos) y él solo pide una cosa: hablar a solas un momento con Francisco y poder hacerle una pregunta. "Quiero saber si es verdad que, después de muerta, mi madre va a ver a mi padre. Quiero preguntarle por la resurrección de la carne y la vida eterna. Y quiero llevarle a mi madre su respuesta".

Un escritor al que se le abren las puertas del Vaticano para hablar y preguntar lo que quiera es una tentación irresistible. Habla con Antonio Spadaro, director de la revista La Civiltà Cattolica (el discernimiento es encontrar la voluntad de Dios en uno mismo y en la realidad). Con el Cardenal Tolentino, responsable de Cultura y Educación (hay que poner al pobre en el centro, lo importante es la Iglesia, no el Papa). Con Paolo Ruffini, responsable de Comunicación (la Iglesia es una comunión de fieles donde todos estamos al servicio de todos). Con Sor Nathalie, subsecretaria del Sínodo de los Obispos (es tiempo de escucha, hay que mezclar diálogo y plegaria). Con el Padre Ernesto, misionero en Ulán Bator (su centro El Sol que Sale acoge a niños y adolescentes pobres). 

El libro es un retrato de Francisco y de Bergoglio, el ser humano pecador que pide que recen por él después de cada discurso porque reconoce que es alguien imperfecto que ha cometido algunos errores en su vida.

lunes, 28 de abril de 2025

Preparados para viajar


Preparados para viajar es una muestra perfecta del mundo que pinta Ada Breedveld: el amor de la familia como fórmula para moverse cómodamente por la vida. Ada nació en Dordrecht (Países Bajos) en 1944 y estudió e inició su vocacion artística en Rotterdam. Actualmente vive en Zamenhofstraat, un barrio de artistas de Amsterdam, donde pinta y, también, realiza obras en arte gráfico, escultura de bronce y aguafuerte. Sus mujeres regordetas vestidas con batas de alegres estampados, tienen a su vera a un montón de niños a los que cuida y atiende.

Arte Naï Europeo es una muestra de reconocidos pintores que colocan en las paredes de las caballerizas de un palacio madrileño del siglo XVI su visión del mundo. La Galería Éboli es un proyecto de Amalia Fernández de Córdoba, también pintora y una de las representantes más destacadas de la pintura naïf en España.

domingo, 27 de abril de 2025

Hora del té en los jardines del Ritz


Hora del té en los jardines del Ritz-Madrid, de Tito Lucaveche, es una de las obras que se muestran en la exposición Arte Naïf Europeo, que se encuentra en la Galería Éboli de Madrid, Plaza de Ramales s/n, al lado de la Plaza de Oriente. Inaugurada el pasado 25 de abril, permanecerá abierta hasta el 18 de junio de 2025. Pintores de Bélgica, España, Francia y Holanda muestran su mirada hacia un mundo costumbrista o soñado, según el estado de ánimo con que lo retraten.

"Gracias a su dedicación y maestría, Tito Lucaveche ha refinado su pincel hasta alcanzar una precisión asombrosa, dando vida a formas perfectas que se transforman en personaje mágicos, vibrantes y expresivos. Su universo interior cobra vida en cada óleo, donde la fantasía abunda y se comparte generosamente", dice de él el escritor Kike Domínguez. 

sábado, 19 de abril de 2025

El Burgo de Osma


En el año 1101 se restaura la diócesis de Osma y Pedro de Bourges, mandado venir de la abadía de Cluny, decide construir una catedral románica en el lugar donde había, al otro lado del río Ucero, un monasterio benedictino. Fallece a los pocos años, pero sus seguidores continúan el proyecto y, con las reformas de los siglos posteriores, se construye una catedral gótica, renacentista, barroca y neoclásica. Esta figura, conocida con el paso del tiempo como San Pedro de Osma, es el fundador de la ciudad y su patrón. Sus restos están en la catedral y un hermoso sepulcro policromado de piedra caliza se encuentra en la sala capitular, una de las pocas partes románicas que quedan del edificio.

En El Burgo de Osma además de las murallas, están el Palacio Episcopal, el Hospital de San Agustín, la Universidad de Santa Catalina (hoy hotel) y el Real Hospicio (hoy residencia), como edificios emblemáticos. Su calle (porticada con columnas de madera) y plaza Mayor son lugares muy agradables de transitar. Un dulce típico de aquí es la torta del beato, hecha de almendra y miel, que hace referencia al libro medieval que se conserva en la catedral, el Beato de Osma, copia del año 1086 del Beato de Liébana, donde se explica el mundo con dibujos de sugerentes miniaturas.

viernes, 18 de abril de 2025

Caracena


En Caracena hay dos iglesias. Una arriba y otra abajo, las dos románicas del siglo XII. Nada más llegar al pueblo, a la izquierda, está la iglesia de Santa María, que tiene dos portadas (una da al cementerio) y ventanas con decoraciones. Cuando pasas la plaza (hay un rollo jurisdiccional de 1738) y subes hacia adelante, ya a la salida de la localidad, está la iglesia de San Pedro que tiene galería porticada. Son siete arcos apoyados en columnas dobles (en el arco mayor cuádruples y, las de un lado, torsionadas). En los capiteles encontramos los temas de combate entre caballeros, caza de jabalí, doce personajes o la Resurrección de Cristo con el sepulcro vacío. Además, 600 metros más arriba está el espectacular castillo (anterior al siglo XII y reconstruido en el XV). Lavadero, fuente, cárcel y Casa de la Tierra (solo fachada, con ventana conupial) completan el entramado medieval del pueblo.

También está aquí Nuestra Tierra. Pedimos focaccia de morcilla, croquetas de rabo, steak tartar y cochinillo confitado. En los postres flan de toffee y crema de queso. Con copas de ribera joven Silentium, agua y cafés, el precio fue de 82 euros. Nos atendieron muy bien. Es un milagro que en una localidad de unos 15 habitantes haya un restaurante tan especial. 

jueves, 17 de abril de 2025

Rejas de San Esteban


Rejas de San Esteban, a unos 15 kilómetros de San Esteban de Gormaz, es un pueblo conjunto histórico artístico, no solo por su caserío y distribución de los edificios, sino por dos iglesias románicas del siglo XII maravillosamente conservadas: la de San Ginés, a la entrada de la localidad, y la de San Martín (foto), ambas con galerías porticadas. Construcciones de adobe con entramados de madera se distribuyen por el pueblo. Rejas tendrá una población de unos 36 habitantes.

San Ginés tiene en su entrada un gran arco de ingreso (resultado de reforma), dos arcos a la izquierda (que tienen de apoyo una piedra sepulcral) y tres a la derecha. Las columnas se apoyan en capiteles con historias como la de Sansón luchando con un león. En su interior tiene vigas del artesonado con pinturas  y escudos. San Martín tiene siete arcos, siendo el central la entrada. Tiene ábside y, en su interior, pinturas (posiblemente del siglo XIII) con escenas de la vida de San Martín de Tours y una curiosa escena de Dios sacándole una costilla a Adán. A mano derecha de la galería hay en la pared un doble arco de medio punto apoyado en una columna. Las dos iglesias tienen en sus portadas siete arquivoltas decoradas. 

miércoles, 16 de abril de 2025

Yo te quise más


Tom Spanbauer (1946-2024) estudió en la Universidad de Idaho y en la de Columbia de Nueva York. Publicó en 1989 su primera novela, Lugares remotos, y se hizo profesor de escritura creativa en Portland, donde popularizó su método de la llamada Escritura Peligrosa, donde lo que se escribe surge del miedo y de la vergüenza, con la finalidad de explorar ciertos temas que permiten que el autor se libere. Yo te quise más es su quinta novela, la historia de Ben (parece ser su alter ego), enamorado de Hank, pero también enamorado de Ruth y, a su vez, de Ruth enamorada de Hank. El típico trío de amigos que, finalmente, uno de ellos es arrinconado por las circunstancias de la vida. La huella del sida en el Nueva York de los ochenta es una presencia potente en esta novela.

"Silvio se cagó hasta morir. Silvio, su sonrisa, con el diente que le faltaba, su piel tersa y cetrina, el dulce, dulcísimo Silvio murió cagando en el váter. Y lo único que pudo hacer la enfermera fue cogerlo de la mano. Una última explosión diarreica y el sistema parasimpático se jodió. Gary se cortó las venas en la bañera. Largos cortes verticales con un cúter. Cortes profundos, de casi tres centímetros de hondo. El rojo cayó a borbotones rítmicos en el agua de la bañera. ¿Fue entonces cuando chilló? Su vecina dijo que lo oyó chillar. Randy murió con una camisa de fuerza. Tuvieron que maniatarlo. Una demencia tan brutal que se despellejaba la cara. Lester se metió una sobredosis porque el AZT le sentaba muy mal. El corazón de Tom se paró. Dick al final se rindió. Con un suspiro, se convirtió en su esqueleto."

martes, 15 de abril de 2025

San Esteban de Gormaz


San Esteban de Gormaz es uno de los pueblos más interesantes que se pueden visitar en la provincia de Soria. Cuanta con dos joyas del románico: la iglesia de San Miguel (foto, siglo XI) y la iglesia de Nuestra Señora del Rivero (siglo XII), ambas con galerías porticadas. Las ruinas del castillo del siglo X presiden la población, que tiene restos de muralla árabe, entre los huecos y cuevas de las bodegas. No hay que olvidar que estamos en una localidad importante de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Una puerta, un cubo y un torreón, indican que aquí hubo una muralla medieval. Un puente de 16 arcos permite atravesar el río Duero. También se puede visitar la iglesia de San Esteban Protomártir, del siglo XVI, que fue monasterio franciscano y que conserva un retablo con pinturas al fresco. 

En El Bomba atienden maravillosamente: revuelto de boletus, chuletas de cordero lechal ojalado, chipirones rellenos, flan de queso y helado de mantequilla de Soria, con agua, copa de ribera y café, la cosa sale a 71 euros en total. 

domingo, 13 de abril de 2025

Miño de San Esteban


En Miño de San Esteban se encuentra una de las iglesias románicas con más encanto de la zona por su fantástica galería porticada y los canecillos que la decoran. La iglesia de San Martín fue construida en los siglos XII-XIII y conserva de sus elementos originales los muros, la portada y la galería. Ya en el siglo XVIII se construye la cabecera actual, con muros de mampostería.

El pórtico tiene nueve arcos, parece ser que construidos después de la nave. Los capiteles tienen motivos vegetales, sirenas, aves y rostros humanos. Los canecillos que se observan en los aleros del tejado tienen formas geométricas, caras, máscaras, una escena erótica y algún personaje simiesco. Hasta el año 2000 estuvo cegada, por eso se ha conservado muy bien el artesonado de aire mudéjar. También en la galería se encuentra una pila bautismal tardorrománica. La portada tiene arquivoltas y chambrana ajedrezada que se apoya en dos columnas con la representación de grifos y de Sansón desquijarando al león y, también, el rey David luchando con otro felino. La torre de la iglesia es de sillería, siendo su base de origen románico. Miño de San Esteban dista a unos 14 kilómetros de San Esteban de Gormaz.

viernes, 11 de abril de 2025

Castillejo de Robledo


Según la leyenda, aquí tuvo lugar la famosa Afrenta de Corpes del Cantar del Mío Cid (donde las hijas de Rodrigo Díaz fueron ultrajadas). En lo alto de la población se encuentran las ruinas de su castillo templario, que tuvo recinto amurallado, foso, torreones y torre del homenaje. La iglesia de la Asunción es románica, del siglo XII, con pórtico de madera y ábside con tres ventanas y canecillos decorados con cabezas de figuras humanas y animales. La puerta de entrada al templo conserva pintura decorativa. En su interior, el arco del triunfo está decorado con dragones policromados que expulsan fuego por la boca, guardianes del ábside que los corona y que tiene ajedrezado en blanco y negro.

A Castillejo de Robledo, que tiene una importante bodega de vinos de la Ribera del Duero, lo cruza un arroyo que es la huella del terreno que ocupa la población: el Barranco de la Cueva de la Zorra.

lunes, 7 de abril de 2025

Langa de Duero


Antes de ser una localidad de unos 720 habitantes, Langa de Duero (al oeste de la provincia de Soria, ya casi en Burgos) fue la Segontia Lanca de los celtíberos ya que, a un kilómetro, se han encontrado restos de murallas. La torre del Castillo, del siglo XIV-XV vigila la zona que fue frontera entre cristianos y musulmanes, perfecto punto de control de movimientos. De hecho es hoy un Centro de Interpretación de las Atalayas, donde en sus tres plantas te explican lo que ocurrió por allí a lo largo de la historia. Como que allí estuvo preso Enrique Enríquez, por orden de D. Álvaro de Luna en el siglo XV. Hay un puente medieval de 12 arcos que atraviesa el Duero y una iglesia tardogótica (siglo XVI-XVIII) dedicada a San Miguel Arcángel con un fantástico retablo, obra de Juan Zábalo. Como buena zona vinícola, tienen lagares. Nos enseñaron la Casa Lagar y el Lagar de los Palinches, además de El Bodegón. Son lugares donde hoy día se sigue celebrando la fraternidad de la fiesta de la vendimia y que permite conocer y transmitir la cultura del vino.

En el restaurante Ribera de Langa tenían un menú de 15 euros consistente en, por ejemplo, calabacín relleno, pollo escabechado, natillas, vino y café. Su calle Real conserva soportales con columnas de madera. Compramos el libro Me lo contaron las piedras, de Francisco Javier Barrio Alonso. Para saber más cosas.

viernes, 28 de marzo de 2025

El buen mal


Una mujer quiere suicidarse pero se arrepiente; un muchacho muere y un caballo aparece tumbado en medio de la calle; una escritora escucha los ruidos de su gato en una habitación de hotel en Shanghái; un niño se traga la pila del mando a distancia de la televisión, dos chicas se hace amigas de una mujer poeta y alcohólica, alguien entra en tu casa y te remueve objetos y emociones. Son seis relatos de personajes que viven al borde de la tragedia, en unas vidas atrapadas por el dolor y la incertidumbre.

Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) tiene relatos y novelas. Ha obtenido premios en Argentina y su obra ha sido traducida a cuarenta lenguas. Es una de las voces más potentes de la narrativa actual latinoamericana. Ha vivido en varios países, pero desde 2012 reside en Berlín. Lo raro, lo extraño, lo inquietante aparecen en los cuentos de esta autora. El costumbrismo de las situaciones se mezcla con lo fantástico de lo imaginado.

martes, 25 de marzo de 2025

Williamsburg


Williamsburg es el barrio judío del norte de Brooklyn. El día que lo visitamos era sabbat y pudimos ver a los hombres con su sombrero de piel de castor y a las mujeres con un pañuelo en la cabeza. Pero el guía nos dijo que no sacásemos fotos, así que todas nuestras fotos iban dirigidas al maravilloso cielo azul de diciembre. Muchos de estos judíos trabajan en joyerías de la Avenida 47 y de Madison. Esa mañana se paseaban unos y otras (por separado) para arriba y para abajo, supusimos que a sinagogas o reuniones. 

El sabbat es el séptimo día de la semana de los judíos. Ese día no se trabaja y se permiten la lectura y la conversación. Los hombre judíos ultraortodoxos casados llevan en la cabeza el sombrero denominado shtreimel y visten una especie de bata de seda llamada bekishe. Las mujeres casadas se cubren su pelo natural (más o menos rapado) o bien con un pañuelo o con una peluca. Tras la segunda guerra mundial los judíos jasídicos de Hungría, sobre todo, se trasladaron en masa a esta zona de Nueva York y trajeron sus costumbres y estilo de vida. Aquí fotografiamos la calle Heyward hacienda esquina con la Avenida Lee.

lunes, 24 de marzo de 2025

Dyker Heights


Este vecindario residencial en el suroeste de Brooklyn fue fundado a finales del siglo XIX como lugar de viviendas de lujo entre calles arboladas. La primera casa, encima de una colina data de finales de la década de 1820 y a lo largo de los tiempos llegaron allí para vivir profesionales pudientes, como funcionarios del gobierno y así. En este lugar, allá por el siglo XVII estaba la ciudad holandesa de New Utrecht. 

En la década de 1980, los vecinos, en su mayoría descendientes de italianos, empezaron a decorar con luces navideñas sus fachadas y jardines y hoy día se ha convertido en una tradición más de la ciudad de Nueva York. Las casas más espectaculares están en la zona de las avenidas 10-12 y las calles 83-84. Tienen especial tradición las de Polizzotto y Lucy. En la tarde del pasado 5 de diciembre había un ambientazo total en la zona, no quisimos perdernos la experiencia. 

domingo, 23 de marzo de 2025

Staten Island


Venimos ya de Staten Island, uno de los cinco distritos de la ciudad de Nueva York, al que no queda más remedio que ir en ferry (gratuito). Decimos adiós a las luces del puerto de la zona de St. George y empiezan ya a confundirse con los destellos nocturnos de Bayonne, en el estado de Nueva Jersey, que es lo que hay al otro lado de la bahía de Nueva York (en medio está la famosa estatua de la Libertad). El trayecto dura unos 25 minutos.

En St. George hemos estado en los Empire Outlets, que es un centro comercial espectacular, inaugurado en 2019, donde nos hemos comprado unos Levi´s a muy buen precio. Esta famosa marca de pantalones vaqueros, todo un emblema de los Estados Unidos, fue fundada en San Francisco en 1853 por Levi Strauss, inmigrante judío alemán. Creó un tipo de ropa adecuada para los mineros de la época de la fiebre del oro, que tenían que usar los bolsillos de sus pantalones para guardar las herramientas y necesitaban un tipo de tela más resistente. 

sábado, 22 de marzo de 2025

Harlem


En el East Harlem, en la calle 120, visitamos la Bethel Gospel Assembly y durante cuatro horas disfrutamos del ambiente espiritual que se vive en la misa del domingo. Es una iglesia cristiana, relacionada con la rama pentecostal que proclama la Biblia como sanidad divina. Esta asamblea fue fundada en 1964 por William H. Smith, pastor y líder comunitario, y es una iglesia que proclama el amor, el aprendizaje, la iniciación y la liberación como métodos para alcanzar la felicidad.

En la pantalla podían leerse los textos de lo que cantaban los predicadores: "Atracadores y ladrones, ningún lugar parece seguro, pero contáis con mi protección, en cada paso del camino".

Cerca de allí se encuentra el Marcus Garvey Park (dedicado al periodista y predicador jamaicano que fundó la Asociación para la Defensa del Hombre Negro) y la calle 125 con sus teatros Apollo y Victoria y el supermercado Trader Joe´s donde compramos galletas de jengibre. No nos fuimos de Harlem sin visitar el Morningside Park, construido en una zona cuya base es un acantilado de esquisto, donde se encuentra la fuente, con un oso y un fauno, dedicada a Alfred L. Seligman (1864-1910), que trabajó para la seguridad en las carreteras y se preocupó de la educación musical en los niños. 

sábado, 15 de marzo de 2025

Catedral de San Patricio


Comenzada a construir en 1858 por el arquitecto James Renwick Jr. en estilo neogótico, la catedral católica de San Patricio, situada entre las calles 50 y 51, con su fachada hacia la 5ª Avenida de Nueva York es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, muy cerca del famoso Rockefeller Center. Tiene un aforo para casi tres mil personas y está construida en ladrillo revestido de mármol blanco. Su tejado es de pizarra originaria de la localidad de Monson en el estado de Maine. Tiene un rosetón de ocho metros de diámetro y dos torres que llegan a los cien metros. Está dedicado al patrón de Irlanda, debido a la cantidad de inmigración irlandesa llegada a mediados del siglo XIX.

 Entre las obras de arte que alberga se encuentra una Piedad, escultura de William Orday Partridge de 1905. Cristo desplomado en el regazo de María mientras ella le acaricia la cara con una mano y con la otra le coge la mano de él. 

lunes, 3 de marzo de 2025

Perry Street


En el número 66 de Perry Street se rodaron los exteriores de la serie de televisión Sexo en Nueva York (1998-2004), emitida en 6 temporadas con un total de 94 episodios. El personaje central, Carrie Bradshaw, que se gana la vida escribiendo una columna en un periódico, vive en el Upper East Side, muy cerca de Central Park, pero decidieron rodar la puerta de su casa en una zona más tranquila, Greenwich Village.

Barrio famoso por la bohemia y el ambiente cultural alternativo, aquí visitamos el Washington Square Park, The Stonewall Inn (lugar donde se produjeron los disturbios del movimiento gay en 1969), el famoso local de la calle Carmine de Joe´s Pizza (fundado en 1975 por Joe Pozzuoli pero en otra esquina) y The Magnolia Bakery, una pastelería abierta por dos compañeras de instituto en 1996. La calle Perry va desde la avenida Greenwich hasta la parte izquierda de Manhattan, la que da al río Hudson. 

lunes, 17 de febrero de 2025

Museo Americano de Historia Natural



El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York fue inaugurado en 1869. Se encuentra en el Upper West Side de Manhattan (al oeste de Central Park, antes se encontraba en el edificio Arsenal, en el propio parque) y permite un recorrido por el mundo de los planetas, el universo, las galaxias, minerales, meteoritos, vida marina, mariposas, las culturas de Asia, los insectos, mamíferos de Africa y Asia, fósiles y dinosaurios. En la foto el famoso tiranosaurio rex (cuatro metros de alto y doce de largo). Son 27 edificios interconectados que dan cobijo a 46 salas de exposición.

Los dinosaurios dominaban la Tierra hace doscientos millones de años, en el periodo Jurásico. Unos eran carnívoros y, otros, herbívoros. Se colocaban de pie sobre sus patas traseras estiradas. Aquí se rodó la película Noche en el museo (Shawn Levy, 2006).

sábado, 15 de febrero de 2025

La vegetariana


La vegetariana es la historia de los cambios que se producen en la vida de Yeonghye y, también, de su cuñado y de su hermana. Todo empieza con un sueño, luego una decisión (dejar de comer carne) y, finalmente, una obsesión: fundirse con la naturaleza, a la manera de un árbol que araña con sus raíces el territorio que pisa. 

Hang Kang es una escritora surcoreana nacida en Gwangju en 1970. Después se trasladó a Seúl donde trabajó como periodista para revistas. En 1995 publica su primera novela, El amor en Yeosu. En 2007 publica La vegetariana, posiblemente su obra más conocida. Ha sido profesora de creación literaria en el Instituto de las Artes de Seúl. En 2024 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

"Sin embargo, mi mujer no parecía estar loca. Como siempre, hablaba poco y mantenía la casa bien ordenada. Los fines de semana hacía dos platos de hierbas o verduras y también preparaba chop-suey con setas en lugar de carne. Si consideraba que estaba de moda ser vegetariano, no había nada extraño. Lo único malo era que no podía dormir y que me respondía con un ^he tenido un sueño^ cuando le preguntaba qué le pasaba. Parecía como si algo la persiguiera. Yo no le preguntaba nunca sobre el contenido de esos sueños. No tenía ganas de volver a oír nada sobe el granero en el bosque oscuro y su cara reflejada en los charcos de sangre..."

lunes, 10 de febrero de 2025

Art Capital, París (y II)


El Café de la Esquina, París (46x38 cm, óleo sobre tela) de Tito Lucaveche, podrá verse en París, en la exposición Art Capital, dentro del Grupo de Pintores Naïfs Europeos, Salon Comparaisons, del 19 al 22 de Febrero, en el Gran Palais de la avenida Winston Churchill. Además de él, por parte de España, también participa Amalia Fernández de Córdoba. Este cuadro refleja las inquietudes y las propuestas de la pintura naïf: gente tranquila, feliz, disfrutando de una conversación y unas risas en medio del ajetreo de la ciudad. Además, también podrá contemplarse El Pequeño Café, París (16x22 cm, óleo sobre tela) que, de alguna forma, es un complemento del anterior.

Tito Lucaveche (Santiago de Chile, 1942), se inició en la pintura en Madrid por casualidad, pero la constancia de su trabajo le ha ido encontrando un lugar muy personal y reconocido. Expone regularmente desde 1979 y tiene la Medalla de Oro de la Academia Malagueña de las Artes y las Letras Santa María de la Victoria. 



viernes, 7 de febrero de 2025

Art Capital, París (I)


Excursión (46x38 cm, acrílico sobre tela), de Amalia Fernández de Córdoba, estará expuesta en París, en la exposición Art Capital, dentro del Grupo de Pintores Naïfs Europeos que organiza Bernard Vercruyce en el Gran Palais y están encuadrados en el llamado Salon Comparaisons. La muestra estará abierta entre el 19 y el 22 de febrero. Pero Excursión no estará sola, a ella le acompañará Tous Sportifs (46x38 cm, acrílico sobre tela). El campo, la naturaleza, los deportes, los animales, las flores, la vida tranquila y reposada, suelen ser los temas elegidos por los pintores naïf. Además de ella, el otro artista español invitado a París es Tito Lucaveche.

Amalia Fernández de Córdoba estudió Decoración y Diseño de Arquitectura en Madrid. Cada año organiza en su galería Éboli (Madrid) la Muestra de Arte Naïf Europeo, donde invita a participar a un buen puñado de pintores, cada uno con su estilo y técnica, componiendo un abanico excepcional de entender este tipo de pintura. Ahora ella es la invitada.




domingo, 26 de enero de 2025

Ellen´s Stardust Diner


Ellen´s Stardust Diner, situado en la esquina de Broadway con la 51 es un local en el que, mientras cenas hamburguesas o sándwiches, los camareros por turnos se suben a una plataforma y te cantan temas de los musicales más famosos que se representan en los teatros de al lado. Los cantantes, en periodos que no están en las obras, tienen aquí un trabajo en el que, sin dejar de entrenarse, se ganan un sueldo.

Fue fundado en 1987, cuando se cerró Ellen´s Cafe (que estaba en otro sitio). Debe su nombre a Ellen Hart Sturm, que fue Miss Subways en 1959 (campaña en el metro para promocionar a mujeres cotidianas con aspiraciones varias) y eso le abrió las puertas al mundo de la restauración. Nada más sentarte en la mesa te sirven un vaso de agua y luego puedes pedir una deliciosa selección de platos neoyorquinos, como el fantástico Lenox Avenue style chicken & waffles (trozos de pechuga de pollo rebozada y presentada con gofres, sirope y salsa picante). Toda una experiencia en una ciudad cuya imaginación y posibilidades de diversión siempre sorprenden.

sábado, 25 de enero de 2025

La última función


Tito Gil tenía una gestoría pero su verdadera vocación era ser actor. Paula no era feliz en un matrimonio y en una panadería y se queda dormida en un tren. Dos destinos coinciden en San Albín, un pueblo de la sierra de Madrid donde se platean reavivar el Milagro y la Apoteosis de la Santa Niña Rosalba, una representación teatral que dará fama y aliciente turístico a esta localidad perdida.

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) nos deleita, de nuevo, con la historia de seres que, teniéndolo todo en su contra, deciden apostar por un cambio en la vida y una ilusión a la que agarrarse. En 1990 Landero obtuvo el Premio Nacional de Narrativa por Juegos de la edad tardía.

"Hay muchas historias que, cada una a su manera, cuentan siempre la misma historia: el caso singular de un vano intento, de un sueño que tarde o temprano acaba desembocando en la inmisericorde realidad, con todo lo que tiene de heroico, de lastimoso, de inútil, de cómico, de trágico y hasta de ridículo, según el sueño sea o no más fuerte y verdadero que la realidad misma."

jueves, 23 de enero de 2025

La llamada


Silvia Labayru, argentina de familia de militares, ingresó de joven en la organización guerrillera Montoneros para luchar contra la dictadura que se instauró en el país en 1976. Embarazada de cinco meses, fue secuestrada, torturada y violada en las dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada y obligada a realizar labores de espionaje que desembocaron en la desaparición de varias Madres de Plaza de Mayo. Exiliada a España en 1978, este relato es una entrevista de la autora con la protagonista de una vida en la que aparecen la violencia, el sexo, las parejas, los hijos, los perros y los gatos, los viajes, los cambios de domicilio, los amigos, las deslealtades, los despistes y la herencia de los padres.

El 14 de marzo de 1977, pensando que su hija estaba muerta, Jorge Labayru (piloto de la Fuerza Aérea pero dedicado a la aviación civil) recibe una llamada desde las dependencias militares donde la tienen secuestrada, en la que le dicen que le va a hablar. "¡Ustedes montoneros, hijos de puta, son los responsables morales de la muerte de mi hija! ¡Vengan que los voy a cargar a tiros montoneros de mierda! !Soy anticomunista, antiperonista y antimontonero, hijos de puta, hijos de puta". El militar, confuso, cuelga y le dice a Silvia: "¿Entonces es uno de los nuestros?". Esa llamada le salvó la vida. 

martes, 14 de enero de 2025

Katz´s Delicatessen


Fundado en 1888, este restaurante de Nueva York situado en el 205 de la calle East Houston, fue antes una tienda kosher dedicada a la venta de especialidades judías con entrada en la calle Ludlow (la otra esquina), en el sureste de la isla de Manhattan. Es típico de aquí el sándwich de pastrami, que es una carne de ternera prensada para quitarle la sangre y sometida al proceso de salazón en salmuera y, una vez seca, se le añaden condimentos, se ahúma y se cuece al vapor. Parece ser que la forma de tratar así a la carne vino con la diáspora en la segunda mitad del siglo XX de la población judía de Besarabia (hoy Moldavia). Se sirve con pan de centeno y pepinillos. Lo pides en la barra y te lo preparan en el momento. 

Aquí se rodó la famosa escena de la película "Cuando Harry encontró a Sally" (Rob Reiner, 1989), en la que ella finge un orgasmo ante él para demostrar que muchas mujeres lo han simulado en algún momento en las relaciones sexuales. La mujer que la observa desde la mesa de al lado le dice al camarero: "Tomaré lo mismo que ella."

lunes, 13 de enero de 2025

Central Park


Central Park es el pulmón de oxígeno y naturaleza de la locura que es Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Tiene 341 hectáreas de superficie con forma cuadrangular y aproximadamente cuatro kilómetros de largo y unos 800 metros de ancho. Fue creado en 1857 por el paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto Calvert Baux.

En la Terraza Bethesda (foto) se encuentra la escultura El Ángel de las Aguas, esculpida por Emma Stebins y fue colocada en 1893. Los dos niveles de esta terraza están unidos por unas escaleras con decoraciones en piedra tallada en arenisca. El nombre de este espacio hace referencia a un episodio de la Biblia en que un hombre discapacitado se cura. En Central Park hay lagos artificiales, enormes praderas de césped, el Museo Metropolitano de arte, un zoo, estatuas dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas o las Pioneras de los Derechos de las Mujeres, el reloj Delacorte (animales que giran cada media hora al son de una melodía) y el mosaico Imagine, que homenajea a John Lennon.

martes, 7 de enero de 2025

Washington Mews


En Greenwich Village, cerca de Washington Square Park, se encuentra una de las calles más típicas de Nueva York. Se trata de Washington Mews, peatonal y adoquinada, con casitas bajas que antiguamente fueron establos y que estaban un poco separados de las grandes mansiones de principios del siglo XIX para evitar los ruidos y los olores. Hoy, esta calle y sus edificios pertenecen a la Universidad de Nueva York y aunque tiene una verja (que ya existía cuando eran cuadras), de día está abierta y se puede pasar. Aquí se guardaban los caballos y las carrozas pero, desde 1950 son viviendas para profesores y oficinas. 

En las inmediaciones de Washington Square Park (que es donde desemboca la 5ª Avenida) se encuentra la Universidad de Nueva York, un centro privado fundado en 1831. Por eso es muy habitual que haya muchos foodtrucks (furgonetas que vendan alimentos) para que los estudiantes tomen algo rápido. Nosotros nos dirigimos a un Auntie Anne´s y pedimos un pretzel, recién hecho en cinco minutos, que es un bollo en forma de lazo con sabor salado. 

domingo, 5 de enero de 2025

Hospital de la viruela


En la isla de Roosevelt, a la que se accede por funicular, se encuentra el Parque de las Cuatro Libertades, finalizado en 2012 y que, además de ser homenaje al presidente Franklin D. Roosevelt, 1882-1945), sirve de memoria de su filosofía política de la libertad de expresión, religiosa, tener una vida mejor y vivir sin miedo (discurso pronunciado en 1941). Está construido en granito blanco. Al lado, se hallan las ruinas del Hospital de la viruela, una institución especializada en tratar esta enfermedad que era muy común entre los inmigrantes que llegaban a Nueva York (y que los dejaban en la isla para su recuperación). Fue proyectado por el arquitecto James Renwick Jr. en 1856 en estilo neogótico, con una capacidad de cien camas. Se cerró diez años después y se convirtió en una escuela de enfermería, hasta que se abandonó su uso en 1956.

La isla de Roosevelt (en mitad del río Este) sirve de apoyo al puente Queensboro, que conecta Manhattan con Queens. Aquí, justo al lado de la estación del funicular, se encuentra un carro de perritos calientes Nathan´s (toda una institución en Nueva York desde 1916), lo que es otro motivo añadido para hacer esta excursión. 

sábado, 4 de enero de 2025

Diario del afuera


Publicado en 1993, este libro de la premio Nobel Annie Ernaux (Lillebone, Francia, 1940), es un cuaderno de notas que surge de la observación de la vida cotidiana en lo que ella llama, la Ciudad Nueva, lugar de residencia a 40 kilómetros de París donde se fija en detalles de conversaciones cazadas al vuelo, trayectos en transporte público, colas de supermercados o pintadas en los muros. En la línea de su literatura, Ernaux escribe de lo que ve, intentando mantener una cierta distancia para no implicarse personalmente. El afuera es Cergy-Pontoise y los apuntes van desde 1985 hasta 1992, donde la escritora se da cuenta que lo que ve en los otros (en el metro, en las salas de espera) son sentimientos de ira o vergüenza o interés que le despiertan a ella misma su memoria y le revelan parte de sí misma.

"Al salir del ascensor, en el parking subterráneo, tercer sótano, el rugido de los extractores de aire. No se oirían los gritos en caso de violación". 

"¡Vamos, entra en casa! El hombre le dice eso al perro, cabizbajo, arrastrándose por el suelo, culpable. La frase milenaria para niños, mujeres y perros".

viernes, 3 de enero de 2025

The Stonewall Inn


En los números 51 y 53 de la calle Christopher de Nueva York, se encuentra el origen de uno de los movimientos sociales más importantes de la historia reciente. Este local fue construido en el siglo XIX y ha sido panadería y restaurante hasta que se convirtió en bar en 1967. Lugar frecuentado por clientela gay y conocido por servir alcohol (entonces era ilegal), las redadas policiales eran algo habitual. Sus dos pistas de baile eran el lugar perfecto para, por un lado bailar, y por otro -tal vez lo más importante- ser uno mismo. El 28 de junio de 1969 la policía irrumpió de nuevo, pero la respuesta esta vez fue contundente: los clientes se defendieron y contraatacaron. Tras una segunda jornada de protestas y la concentración de los manifestantes en el cercano Christopher Park (donde hay ahora una escultura con cuatro figuras obra de George Segal), los incidentes cesaron, convirtiendo esa fecha y ese lugar en un hito del Movimiento Gay.

Tras varios cambios de propiedad y cambios en los proyectos, en 2024 se abrió (contiguo al bar) el Centro de Visitantes, un espacio para la memoria y el recuerdo de los acontecimientos de Stonewall.

jueves, 2 de enero de 2025

Biblioteca Pública de Nueva York

El 23 de mayo de 1911 se inauguró en la Quinta Avenida, entre las calles 40 y 42, custodiada por dos leones de piedra llamados Paciencia y Entereza. Es el edificio construido en mármol más grande de los Estados Unidos y tiene su origen en la unión de varias bibliotecas que apostaban por la libre circulación de libros. En el tercer piso se halla la Sala de Lectura Rose (foto, debe su nombre a la familia que colaboró en la restauración, provenientes del mundo inmobiliario). Esta sala tiene 91 metros de largo y 16 de ancho. 

La exposición Tesoros ofrece una colección de objetos relacionados con el mundo de la literatura: mobiliario, manuscritos, carteles, cartas o fotografías. Aquí se encuentran el muñeco de Winny de Puh (que regaló A.A. Milne a su hijo en 1921), una antigua edición de un libro de Sor Juana Inés de la Cruz (1692), una Biblia de Gutenberg (1455), dibujos originales de Las Aves de América (1827) o el escritorio y la silla de Charles Dickens.