domingo, 13 de abril de 2025

Miño de San Esteban


En Miño de San Esteban se encuentra una de las iglesias románicas con más encanto de la zona por su fantástica galería porticada y los canecillos que la decoran. La iglesia de San Martín fue construida en los siglos XII-XIII y conserva de sus elementos originales los muros, la portada y la galería. Ya en el siglo XVIII se construye la cabecera actual, con muros de mampostería.

El pórtico tiene nueve arcos, parece ser que construidos después de la nave. Los capiteles tienen motivos vegetales, sirenas, aves y rostros humanos. Los canecillos que se observan en los aleros del tejado tienen formas geométricas, caras, máscaras, una escena erótica y algún personaje simiesco. Hasta el año 2000 estuvo cegada, por eso se ha conservado muy bien el artesonado de aire mudéjar. También en la galería se encuentra una pila bautismal tardorrománica. La portada tiene arquivoltas y chambrana ajedrezada que se apoya en dos columnas con la representación de grifos y de Sansón desquijarando al león y, también, el rey David luchando con otro felino. La torre de la iglesia es de sillería, siendo su base de origen románico. Miño de San Esteban dista a unos 14 kilómetros de San Esteban de Gormaz.

viernes, 11 de abril de 2025

Castillejo de Robledo


Según la leyenda, aquí tuvo lugar la famosa Afrenta de Corpes del Cantar del Mío Cid (donde las hijas de Rodrigo Díaz fueron ultrajadas). En lo alto de la población se encuentran las ruinas de su castillo templario, que tuvo recinto amurallado, foso, torreones y torre del homenaje. La iglesia de la Asunción es románica, del siglo XII, con pórtico de madera y ábside con tres ventanas y canecillos decorados con cabezas de figuras humanas y animales. La puerta de entrada al templo conserva pintura decorativa. En su interior, el arco del triunfo está decorado con dragones policromados que expulsan fuego por la boca, guardianes del ábside que los corona y que tiene ajedrezado en blanco y negro.

A Castillejo de Robledo, que tiene una importante bodega de vinos de la Ribera del Duero, lo cruza un arroyo que es la huella del terreno que ocupa la población: el Barranco de la Cueva de la Zorra.

lunes, 7 de abril de 2025

Langa de Duero


Antes de ser una localidad de unos 720 habitantes, Langa de Duero (al oeste de la provincia de Soria, ya casi en Burgos) fue la Segontia Lanca de los celtíberos ya que, a un kilómetro, se han encontrado restos de murallas. La torre del Castillo, del siglo XIV-XV vigila la zona que fue frontera entre cristianos y musulmanes, perfecto punto de control de movimientos. De hecho es hoy un Centro de Interpretación de las Atalayas, donde en sus tres plantas te explican lo que ocurrió por allí a lo largo de la historia. Como que allí estuvo preso Enrique Enríquez, por orden de D. Álvaro de Luna en el siglo XV. Hay un puente medieval de 12 arcos que atraviesa el Duero y una iglesia tardogótica (siglo XVI-XVIII) dedicada a San Miguel Arcángel con un fantástico retablo, obra de Juan Zábalo. Como buena zona vinícola, tienen lagares. Nos enseñaron la Casa Lagar y el Lagar de los Palinches, además de El Bodegón. Son lugares donde hoy día se sigue celebrando la fraternidad de la fiesta de la vendimia y que permite conocer y transmitir la cultura del vino.

En el restaurante Ribera de Langa tenían un menú de 15 euros consistente en, por ejemplo, calabacín relleno, pollo escabechado, natillas, vino y café. Su calle Real conserva soportales con columnas de madera. Compramos el libro Me lo contaron las piedras, de Francisco Javier Barrio Alonso. Para saber más cosas.