domingo, 29 de diciembre de 2019

Park Güell


El empresario Eusebi Güell encargó al arquitecto Antoni Gaudí un proyecto de urbanización para familias acomodadas allá por 1900. Estaba previsto la construcción de 60 viviendas con parcela (con su compleja red de viaductos, caminos y escaleras, por la situación del terreno donde se edificaba) recreando los selectivos modos de vida ingleses, por eso lo denominó Park. En el año 1914 las obras se paralizan ya que solo se llegaron a construir dos: la que hoy es la Casa Museo Gaudí, que era el edificio que se enseñaba para la venta de parcelas (y donde llegó a vivir el arquitecto entre 1906 y 1925) y la Casa Trias (de un abogado amigo de Güell y Gaudí).

Los dos pabellones de entrada al parque son lo más interesante: la Conserjería y la Casa del Guarda, cubiertas sus bóvedas de cerámica de colores. La escalera monumental (con su dragón o salamandra), la sala Hipóstila (86 columnas) que sostiene la Plaza de la Naturaleza (con sus famosos bancos ondulados con cerámica quebrada) y el Pórtico de la Lavandera (columna de piedra sin trabajar que representa a una mujer con un cesto en la cabeza), son algunos de los rincones más conocidos del lugar.

El parque tiene dos zonas: la monumental con entrada (10 euros, inluyendo viaje de autobús hasta la boca del metro) y el parque público con jardínes y paseos que llevan hasta El Calvario, donde se iba a construir una capilla y desde donde se disfrutan de unas impresionantes vistas de Barcelona. Desde 1984 el Park Güell es Patrimonio de la Humanidad.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Palacio Real


El Palacio Real de Vilafranca del Penedès (Barcelona) es un edificio gótico del s.XIII (con algún resto de construcción del XII) que está situado en la Plaza de Jaime I, frente a la iglesia de Santa María. Fue residencia de los reyes de la Casa de Aragón y aquí murió Pedro III el 11 de noviembre de 1285. Desde 1936 es propiedad del ayuntamiento. Totalmente restaurado desde 2012, actualmente es la sede del Museo de las Culturas del Vino de Cataluña. Hay piezas de arqueología, cerámica y objetos de etnografía relacionados con el mundo del vino. En la taberna que tienen se pueden desgustar exquisitos caldos de la zona. En su fachada destacan los ventanels germinados sostenidos por una o dos columnas y con capiteles esculpidos con temas vegetales. En la Edad Media, Vilafranca tenía poder eclesiástico y de celebraciones de ferias y mercados, lo que  permitió históricamente su crecimiento.

Todo el reinado de Pedro III (hijo de Jaime I el Conquistador y de su segunda esposa, Violante de Hungría) se centró en la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo (rey de Valencia, de Sicilia, conde de Barcelona) y pasó a la historia como el Grande. La historia militar y la libertad política del rey son recordadas en una placa en la fachada.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Lago Wakatipu


En la ciudad de Queenstown (Nueva Zelanda), cuando subes en el funicular (Skyline Gondola) hacia el Pico de Bob, la vista es maravillosa. Lo que se ve es el fascinante lago Wakatipu, el tercero más grande del país, que tiene la forma de una N invertida. Al fondo, The Remarkables, una impresionante cadena montañosa, cuyo pico más alto es el Double Cone, que tiene 2.319 metros de altitud. La primera península que se divisa contiene el Jardín Botánico y, la segunda, el Club de Golf. Entre medias está el brazo Frankton, desde cuyas aguas fluye el río Kawarau.

Cuenta la leyenda que el lago Wakatipu tiene la forma de un monstruo que dormita. Resulta que el jefe de una tribu maorí tiene una hermosa hija que estaba enamorada de un joven del lugar. Pero un gigante de las montañas se encaprichó de la muchacha, entró en el pueblo y la robó. El padre dijo que daría a la chica en matrimonio a quien la salvara de las garras de su secuestrador. El joven enamorado fue quien descubrió el bosque donde se escondía el monstruo, liberó a la dama y prendió fuego al raptor (cuyo combustible fueron hojas del arbusto manuka), dejando con esta acción un enorme agujero en el terreno, que se llenó con agua, formando el actual lago. Se da la circunstancia que estas aguas tienen marea constante, y eso es porque el corazón del monstruo todavía late en sus profundidades. Nueva Zelanda, tierra de emociones, contadas y vividas.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Milford Sound


Milford Sound es un fiordo que se encuentra en la isla sur de Nueva Zelanda, dentro del Parque Nacional de Fiordland y, éste (con otros tres parques), incluído en Te Wahipounami (el lugar de las aguas de la piedra verde, en maorí), Patrimonio de la Humanidad desde 1990. Es uno de los rincones más hermosos del país, y se suele hacer en un barco con un pequeño recorrido. En el año 1769 James Cook divisó focas en la zona (para él era un estuario, en inglés sound) y fue John Grono, años después, el que planteó que por sus características geológicas era un fiordo. Mientras que un fiordo es la entrada del mar por la inundación de un valle como consecuencia de la acción de los glaciares, un estuario es la desembocadura de un río, donde se mezclan el agua dulce con la salada.Montañas, acantilados y cascadas componen un paisaje espectacular. Cerca de aquí se encuentra el pico Mitra, que tiene una altitud de 1600 metros.

La excursión desde Queenstown hasta Milford Sound (286 kilómetros) recorre unos escenarios de lagos, ríos y cascadas que se te quedan en la memoria. Una vez atraviesas el Túnel Homer, llegas al hermoso valle donde se encuentran los paisajes costeros del fiordo.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Queenstown



La ciudad de Queenstown (Nueva Zelanda) es una agradable experiencia tanto a nivel paisajístico como de actividades deportivas, siendo uno de los destinos favoritos de la isla sur. Se encuentra situada en un entrante de tierra del lago Wakatipu, que acaricia la penqueña península de los Queenstown Gardens, donde contemplamos el arbusto kowhai (que da unas hermosas flores amarillas). Aquí tienen el Kiwi Birdlife Park, donde tienen la peculiar ave no voladora en régimen de protección (ver escultura en el puerto) También vimos la toa (halcón) y el tui (que tiene alas blancas en la garganta). Con la Skyline gondola (teleférico) se accede al Bob´s Peak y se divisa una panorámica fascinante de la ciudad y las montañas de alrededor. Queenstown fue fundada en la época de la fiebre del oro de 1860. De esa época es la casa más antigua de la ciudad que permanece en pie (Williams Cottage) y la iglesia de Saint Peters (anglicana).

En Brazz (Athol St.), te sirven un fascinante filete de solomillo de ternera acompañado de un par de huevos fritos y patatas, acompañado de una cerveza Monteith´s golden lager.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Arrowtown



De camino hacia Queenstown, nos detuvimos en la curiosa ciudad de Arrowtown, que fue un establecimiento de población de trabajadores mineros y que, reconstruídas o idealizadas sus viviendas, recuerda al tópico que tenemos de "un pueblo del oeste americano". Se fundó en 1862 y solo es una calle: Buckingham, donde se encuentran los comercios y los centros de servicios (fundamentalmente para el turismo que se queda a vivir aquí, como centro neurálgico de actividades deportivas en los alrededores). Por aquí pasa el río Arrow, que fue fuente de ingresos (el oro) y, una vez abandonada la ciudad por la población anglosajona, se reinventó con población china, creando éstos un poblado de casetas a las afueras conocido, lógicamente como Chinatown. Los chinos, ya a finales del siglo, buscaban el oro en zonas que para los europeos era difícil llegar.

En la tienda The Jade & Opal Factory,  venden y te explican las piezas de joyería que venden, con sus curiosas formas geométicas en las piedras preciosas: anzuelo, trenza, espiral o manaia (cabeza de ave, cuerpo de hombre, cola de pez).

jueves, 28 de noviembre de 2019

Wanaka


La ciudad de Wanaka debe su nombre al hermoso lago que le baña. Tiene una extensión de 193 kilómetros cuadrados y es el cuarto más grande del país. En maorí quiere decir "el lugar de Anaka", que era como se llamaba un jefe de tribu. Numerosos cafés, restaurantes, galerías de arte y tiendas se encuentran en esta pequeña pero encantadora ciudad, punto de encuentro para actividades relacionadas con el esquí, la pesca o el excursionismo. La población de Wanaka es de cerca de 9.000 habitantes. Por aquí ( en el extremo sur del lago) nace el río Clutha y es la puerta de entrada al Parque Nacional Mount Aspiring. Las calles Ardmore, que bordea el lago, y Dunmore, paralela interior con comercios, son las más populares.

En el restaurante Wineglass del Hotel Edgewater probamos una deliciosa hamburguesa de ternera Wakanui (carne de res alimentada con pasto y grano de la zona cercana a Christchurch) acompañada de una copa de vino blanco chardonnay Delegat, de Wawke´s Bay.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Lago Tekapo


En el centro de la isla sur de Nueva Zelanda, en nuestro recorrido entre Christchurch y Wanaka, contemplamos una serie de maravillosos lagos con fondo de montañas nevadas. El que más nos impresíonó fue el lago Tekapo (en lenguaje maorí, salir corriendo de noche). Tiene una extensión de 83 kilómetros cuadrados y en su orilla se encuentra la iglesia del Buen Pastor (construída en 1935), desde cuyo ventanal, según se mira el altar, hay una maravillosa vista del lago y, al fondo, el Monte Cook. Al lado había una estatua de un perro bordercollie y es un homenaje a los perros que utilizaban los escoceses en el s.XIX, ya que esta zona, Mackenzie Couny, se caracteriza por la cantidad de rebaños de ovejas que aprovechan sus pastos. Se trata de una obra en bronce esculpida por Innes Elliott y mandada pulir a Londres (se colocó en 1968). Estos paisajes son un destino habitual de deportistas y pescadores.

En la ciudad de Omarama, comimos en el restaurante The Wrinkly Rams un delicioso salmón fresco (de la zona) acompañado de una cerveza Vienna lager.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Christchurch


Allá por el año 1850, unos 300 colonizadores ingleses de la Iglesia de Cristo llegaron en 4 navíos hasta estas tierras de Nueva Zelanda (isla del sur). Así nació Christchurch, una ciudad con iglesias y edificios en arquitectura neogótica, victoriana, eduardiana y tudor. Tenían una preciosa catedral que fue destruída por el seísmo de 6,3 grados que asoló la ciudad en el año 2011 (murieron 185 personas). Dos años más tarde se inauguró un proyecto del arquitecto japonés Shigeru Ban, denominado Catedral Transicional (foto), que tiene la característica de estar construída en cartón. Es de culto anglicano y, cuando no hay ceremonias, se presta a actividades civiles, como una fiesta de disfraces para gente joven que era lo que había en el momento de nuestra visita. Además de tubos de cartón, está hecha de madera, acero y plástico. En principio su uso es temporal, para 20 años o así.

En el Jardín Botánico, entramos a comer en Curator´s House (la antigua casa del cuidador del jardín), un restaurante de comida española donde nos ofrecieron chorizo y calamares de entrantes y un fascinante cordero al horno acompañado todo de una copa de vino tinto Providore (pinot noir de la zona Central Otago). En la calle Oxford Street estaban los bares más populares de la ciudad, cerca del Bridge of Remembrance, monumento en homenaje a los héroes de guerra.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Valle volcánico de Waimangu


El Monte Tarawera, un volcán dormido que ha entrado en erupción cinco veces en los últimos 18.000 años, ha producido en esta zona, cerca de Rotorua (Nueva Zelanda), un fantástico paisaje. Fue en el año 1886 cuando se produjo la última erupción en esta zona de verdes colinas, cambiando desde entonces el panorama del valle de Waimangu. Cráteres, piscinas de agua esmeralda, depósitos de erupción, lagos de agua caliente, terrazas de mármol, un enorme geiser activo entre 1900 y 1904, manantiales, estalactitas de sílice, una loma de caolín (perfecto para producir porcelana), franjas en el suelo que indican la historia geológica del lugar... todo ello entre un fascinante bosque de helechos (entre ellos el helecho plateado). Un maravilloso paseo por un lugar lleno de misterio y de belleza.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Te Puia


Te Puia es el lugar de Rotorua donde te enseñan la cultura maorí. Aquí vimos espectaculares géiseres, kiwis (aves) protegidas y danzas de esta ancestral cultura. Los maorís llegaron a Nueva Zelanda desde la Polinesia en el s.X y desde entonces cultivan tradiciones y modos de vida. En Te Puia hay formaciones geotermales, que se manifiestan en fascinantes chorros de agua caliente que salen desde el mismo centro de la tierra y en lagos de barro (por lo visto con propiedades terapeúticas). En algunas zonas hay un intenso olor a azufre. Hay aquí, así mismo, un taller de artesanos de madera, donde esculpen los famosos ídolos de su cultura, como el mâui. Tienen también dos ejemplares de kiwis en un centro de conservación (con poca luz y tras un cristal) y en un edificio de madera labrada, te ofrecen un espectáculo de bailes y canciones de la cultura maorí, lugar al que se accede después de una ceremonia de recibimiento con todo su protocolo respetuoso.

Luego disfrutamos de una cena hangi, que consiste en alimentos cocinados bajo tierra con piedras volcánicas calientes (pollo, cordero y la patata dulce que llaman kumara). En el postre, un trozo de la famosa tarta neozelandesa pavlova (de merengue, homenaje a la bailarina rusa). Te Puia quiere decir el volcán, por las características peculiares de la zona.

martes, 5 de noviembre de 2019

Rotorua


La ciudad de Rotorua (Nueva Zelanda) tiene un indudable interés geológico: aquí hay zona volcánica que produce espectaculares géiseres y maravillosos lagos de los emana vapor de agua.  Está edificada a la vera del lago Rotorua (79 kilómetros cuadrados, el segundo lago más grande de la isla norte del país). La actividad local y comercial se centra en las calles Hinemaru, Fenton y Tutanekai. Es una ciudad de población maorí. El Museo de Rotorua (foto), de estilo tudor, tiene a sus alrededores hermosos jardines muy bien cuidados. Antiguamente fue un balneario (inaugurado en 1908), en las cercanías se puede apreciar un pozo muy antiguo con el peculiar vapor de agua caliente y olor a azufre. Un gran parque de secuoyas gigantes (Whakarewarewa Forest), plantadas a principios del s.XX, constituye una fascinante aventura por el interior de un bosque. Entre los edificios más singulares de la ciudad está la antigua oficina de correos, con una torre con reloj.

En un comercio compramos un tarro de miel de manuka (arbusto de flores blancas), verdadero símbolo de identidad de la zona.

jueves, 31 de octubre de 2019

Hobbiton


En 1988 Peter Jackson descubrió la granja Alexander durante una búsqueda para lugares adecuados de rodaje de su trilogía "El Señor de los Anillos". Se crearon 39 agujeros con madera perecedera y materiales caducos. Se colocó un roble con hojas artificiales sobre la casa de Bilbo y se construyeron un molino y un puente de doble arco (de madera terciada y poliestireno). Al volver en 2009 para volver a rodar, ahora la trilogía "El Hobbit", se utilizaron materiales permanentes, incluyendo el famoso árbol ahora de acero y silicona. Y los dueños de la granja decidieron que el hermoso plató valía la pena explotarlo para seguir sintiendo la magia de La Comarca.

Hobbiton se encuentra cerca de la ciudad de Matamata (camino de Auckland a Rotorua), en una granja de 5 kilómetros cuadrados, en la que después de pasear por el camino por el que vino Gandalf,  ver las plantaciones de manzanos y perales, los elementos de los oficios (en escala hobbit) de las distintas casas que se recorren y, atravesando el puente, se llega a la taberna del Dragón Verde, donde se disfruta en una copa de barro de una deliciosa cerveza de malta oscura. Un paseo por un set de rodaje auténtico.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Playa de Muriwai


Estamos en el lado de Auckland que da al Mar de Tasmania (mar que también baña la costa de Australia), en el noroeste. Mucho viento y grandes olas centran nuestra atención en esta zona. La arena de la playa es negra, como corresponde a un paisaje agreste, de naturaleza salvaje y volcánica. Y es el lugar perfecto para que repose una espectacular colonia de alcatraces. Entre Auckland y la playa de Muriwai se pasa por la ciudad de Waitakere (en maorí significa agua escondida), que es la ciudad de las cuatro estaciones en un día, por lo cambiante del clima. Fue capital del país durante un breve periodo,desde su fundación en 1840 hasta 1865. Muy cerca de aquí, yendo más al sur, se encuentra la playa Karekare, donde se rodó la película El Piano. Cerca también encontramos bosques del árbol kauri (planta de hace cuatro mil años), que es la madera perfecta para construir casas, algo de lo que en Nueva Zelanda presumen, al igual que su resina (para producir barnices).

Los maorís llegaron a estos parajes hace mil años procedentes de la Polinesia. Europeos y asiáticos han ido viniendo a lo largo de la historia conformando la ciudad de Auckland y sus alrededores en unos lugares multiétnicos, donde las personas viven en contacto con la naturaleza (salvo el centro urbano, lógicamente).

domingo, 27 de octubre de 2019

Auckland


Desde 326 metros de altura, desde la Sky Tower que tiene 52 pisos, contemplamos la ciudad de Auckland. Es el marco ideal para representar lo que significa la vorágine de mirar el mundo desde un ángulo en el que puedas intuir el otro lado del mundo. Inaugurada en 1997 es uno de los emblemas de la ciudad y de todo Nueva Zelanda, un país de dos islas en el que se funden naturaleza y urbanismo de una manera solidaria. En el año 1350 se establece en Auckland la población maorí, por ser puerto y zona fértil y productiva. Es en el año 1840 cuando los ingleses eligen este sitio como capital de su colonia (con el gobernador Hobson a la cabeza) y desde entonces es una floreciente ciudad, aunque años más tarde cedería la capitalidad del país a Wellington. En Auckland hay un  museo que cuenta cómo vive la gente del Pacífico (el pueblo maorí) y como la naturaleza que le rodea (geología, plantas y animales) ha impuesto un caracter muy peculiar a este lugar. Varias bahías se extienden a nada que mires el perfil de su costa: es una ciudad que da a dos mares completamente distintos. En Mission Bay comimos mejillones verdes en De Fontein. Paseamos por Queen St. hasta el Ferrybuilding y tomamos un helado de mantequilla de cacahuete y caramelo. Chiquitito, desde lo lejos, se ve en el centro de la foto el Auckland Town Hall, edificio administrativo y auditorio que acoge actividades culturales.

martes, 22 de octubre de 2019

Michaelmas Cay


Michaelmas Cay es una isla de arrecife (cayo de arena) con vegetación, que abarca una extensión de 1,8 hectáreas y situada a 43 kilómetros al noreste de la ciudad de Cairns (Australia). Tiene 360 metros de largo y 50 de ancho. Es un hábitat natural para las aves marinas y es el lugar ideal para la anidación, constituyendo una importante reserva ornitológica. Nosotros vimos garcetas y piqueros. Con nuestro traje de neopreno, tuvimos la oportunidad de realizar snorkel (buceo de superficie para contemplar el coral y los peces que lo habitan).

A finales del s.XIX y principios del XX este lugar fue utilizado por los recolectores de pepinos de mar (delicia gastronómica muy apreciada en la cocina asiática) y de guano (abono que se produce con los excrementos de las aves marinas).

miércoles, 16 de octubre de 2019

Gran Barrera de Coral


La tortuga de la foto vive en la Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2300 kilómetros, a lo largo de la costa noreste de Australia. Es una red de arrecifes individuales, con corales formados por estar en una plataforma poco profunda, lo que hace que incida la luz solar, el agua sea cálida y haya un bajo contenido en nutrientes. Los corales marinos son minúsculos invertebrados que viven en el fondo del mar, unidos entre sí por esqueletos calcáreos y alimentados por el plancton que atrapan con sus tentáculos. Aquí hay 400 especies de coral, algunas con colores muy brillantes. También hay 1500 peces diferentes. La tortuga de la foto puede ser una de las especies que viven allí: verde, laúd, carey, boba o golfina. También hay ballenas, delfines, estrellas de mar y almejas gigantes. Desde 1981 este paisaje es Patrimonio de la Humanidad, pero el cambio climático actual está demostrando que la Barrera se está muriendo poco a poco (debido al blanqueo del coral por el aumento de las temperaturas)

martes, 15 de octubre de 2019

Cairns


La ciudad de Cairns (Australia) fue fundada en 1876 y debe su nombre a William Wellington Cairns, gobernador de Queensland, provincia en la que está ubicada. Según se mira el mapa del país, la situamos al noreste, en la costa. Las minas de oro, primero, y la caña de azúcar y los minerales, después, contribuyeron a hacer próspera la ciudad. Tiene un clima tropical y está muy cerca de la Gran Barrera de Coral. El Museo de Cairns (foto) fue construído en 1907 para albergar la Escuela de Artes y representa el prototipo de edificio clasicista que vemos según paseamos. Como quiera que hay cocodrilos en las playas, la ciudad tiene la fascinante Cairns Lagoon, una piscina pública de 4800 metros cuadrados para que la gente disfrute del agua sin peligro. No hay que perderse los Night Markets, donde te haces una idea de la vida comercial de la ciudad. A un señor que tenía un puesto de piedras preciosas, le compramos un colgante con un ópalo. En The Cotton Club tomamos una ensada de quinoa, tomate cherry, espinacas y aguacate acompañada de una cerveza Victoria Bitter (nos atendió una chica española).

viernes, 11 de octubre de 2019

Kata Tjuta


Kata Tjuta es una formación montañosa que aparece en medio del desierto del centro de Australia. Está a una distancia de unos 25 kilómetros del Monte Uluru y se trata de un conjunto de 36 cimas que ocupan un área de unos 21 kilómetros cuadrados. Son rocas sedimentarias de color rojizo con grava de granito y basalto y el nombre del conjunto en lengua aborigen quiere decir algo así como "muchas cabezas". El pico más alto tiene una altitud de 1066 metros. Los huecos entre las montañas dan lugar a senderos para adentrarse en la formación. Una de las más populares, y la que recorrimos, es Walpa Gorge (garganta), que habitualmente tiene un riachuelo, pero a principios de la primavera estaba seco. El verde de las plantas y el rojo de la arena, formaban un conjunto cromático muy difícil de olvidar. El Parque Nacional Monte Uluru-Kata Tjuta es Patrimonio de la Humanidad y una de las señas de identidad del pueblo aborigen australiano. La leyenda dice que es donde vive la serpiente Wanambi, sus huellas se ven en las manchas de las rocas y su aliente se siente a nada que camines por el desfiladero.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Monte Uluru



En Kulpi Mutitjulu, vemos las huellas de la presencia de los anangu en el Monte Uluru (Australia). En esta cueva se refugiaban los aborígenes: los hombres cazaban y las mujeres y los niños recolectaban frutos y semillas. Las historias que se iban contando de generación en generación, quedaban eternizadas en los dibujos de las paredes: círculos concéntricos que representaban campamentos y lugares de reunión, pozos de agua, lugares de descanso en un largo viaje...y las formas en letra C señalan a una persona sentada...y los signos que muestran serpientes o huellas de emú... El Uluru es un pico de arenisca roja que se levanta en mitad del desierto, con una altitud de 348 metros y 9,4 kilómetros de contorno. Es un lugar sagrado para los anangu y desde el próximo 26 de octubre de 2019 estará prohibido escalarlo, como gesto de respeto hacia la comunidad a cuya propiedad pertenece. Desde 1987 el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta es Patrimonio de la Humanidad. "Este es un buen lugar para quedarse y descansar, hemos viajado mucho y este sitio es perfecto para contar historias y aprender sobre nuestro pueblo..." parece decir la simbología de la cueva.

martes, 8 de octubre de 2019

Yulara


Las mujeres anangu, en Yulara, Territorio del Norte (Australia), hacen cuadros con miles de puntos de colores componiendo espacios con significados propios: un campamento, un río, una serpiente, las huellas de un canguro, un grupo de mujeres reunidas, un pozo de agua... Los anangu son una tribu de hace 50.000 años (llegada del sureste de Asia) que basan sus creencias en el Tiempo del Sueño, leyendas en las que explican sus orígenes, siendo la más sagrada la del Monte Uluru, una roca en mitad del desierto que fue creada por el encuentro de dos seres ancestrales: una pitón woma y una serpiente venenosa. Es uno de los pueblos aborígenes más antiguos del planeta y tienen un tipo de vida semi-nómada, transmitiendo sus conocimientos de manera oral. Se calcula que en toda Australia hay unos 400 pueblos con lengua y costumbres propias. Las mujeres anangu pintan sus sentimientos y sus conocimientos en coloridos cuadros donde transmiten su manera de ver el mundo. Yulara es la ciudad más próxima al Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta y basa su economía en el turismo que acude a conocer el misterio que envuelve al desierto australiano.

viernes, 4 de octubre de 2019

The Strand Arcade


En el 195-197 de Pitt St., en Sídney, se encuentra la galería comercial The Strand Arcade, inaugurada en 1892 en pleno centro comercial y financiero de la ciudad australiana. Fue uno de los primeros edificios victorianos construídos en la ciudad, su autor es el arquitecto John B. Spencer y está encajado entre dos edificios. Lo componen tres alturas con pasarelas y un gran patio central. Sus boutiques ofrecen ropa y complementos con indudable toque artesanal. El local se encuentra muy cerca de la concurrida George St., otra de las zonas comerciales más importantes de la zona. Tiendas de chocolate y cafeterías completan la oferta del lugar. Sídney se construyó en el s.XIX. La iglesia más antigua de la ciudad, St. James, es de 1820 y un año antes se terminaron los Cuartels de Hyde Park, que sirvieron de lugar de residencia de los convictos en la época de la colonización inglesa. Otra de las galerías comerciales más interesantes, el Queen Victoria Building (con la peculiaridad de una imponente arquitectura exterior) es de 1898.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Real Jardín Botánico


El Real Jardín Botánico de Sídney lo constituyen 30 hectáreas de vegetación en el corazón de la ciudad, a la orilla de Farm Cove, en los terrenos donde se construyó la primera granja cuando llegaron los ingleses. Fundado en 1816 (como una serie de caminos entre arbustos ornamentales), hoy día contiene una impresionante colección de plantas australianas y extranjeras. Bambúes, cactus, eucaliptos, palmeras, hierbas aromáticas, begoñas, camelias, rosas, orquídeas y un draco de las islas Canarias. También llama la atención la cantidad de pájaros y aves que puedes ver en los recorridos por el Jardín, como la cucaburra (ojos y pico muy grandes, plumaje marrón y blanco). En el parque descubrimos una réplica de una obra griega, la Linterna de Lisícrates, que se encuentra en Atenas. También vimos una boda asiática en un sencillo acto en una pradera.

martes, 1 de octubre de 2019

Sídney


De repente, un avión (bueno, dos) y Sídney. Ciudad de rascacielos y centros comerciales del siglo XIX, de barrios arrancados a las rocas y de un inmenso Jardín Botánico. De un puente de hierro de 1932 y de un edificio de la Ópera de 1973. La ciudad donde vuela el cucaburra y donde bailan las hojas de los eucaliptos. La vida comenzó justo en el año 1788 cuando llegaron barcos con convictos ingleses para cumplir su deuda con la sociedad: se dedicaron a construir casas y huertos. Ciudad de historia reciente y de hamburguesas de canguro y cocodrilo, de cerveza y de fish & chips. Donde, desde una piedra, la esposa del gobernador, la Sra. Macquerie, se sentaba a contemplar la bahía, a pensar y a mandar a sus criados. La fascinante calle comercial de George St. y la espléndida playa Bondi Beach. Mucho mar y cielo tiene Sídney.

lunes, 26 de agosto de 2019

Arquivoltas con figuras


La portada de la iglesia de Santo Domingo en Soria, es una obra románica (s.XII) que cuenta con cuatro arquivoltas completamente figuradas. La primera tiene veinticuatro personajes masculinos y un ángel (son los ancianos del Apocalipsis, pero en actitud amable, tocando instrumentos musicales). La segunda, escenas de la matanza de los Inocentes (Dios y dos ángeles mantienen en su regazo unas cabezas que representan las almas de los asjusticiados). La tercera, episodios de la vida de la Virgen y de la infancia de Jesús y en el cuarto, la pasión, muerte y resurrrección de Cristo.

Alfonso VIII fue el mecenas de esta iglesia, reformando la que ya existía, llamada entonces de Santo Tomé. Como quiera que estuvo casado con Leonor de Plantagenet, es por ahí la influencia que llega de las iglesias francesas, como la de Poitiers. En el convento adyacente, las monjas clarisas te venden, através del torno, unos exquisitos bizcochos.

martes, 6 de agosto de 2019

Tres capiteles


Tres capiteles a cada lado de la puerta tiene la iglesia de La Mayor en Soria. Situada en la Plaza Mayor, frente al ayuntamiento, esta iglesia (s.XVI) apenas tiene restos románicos de su construcción original  (s.XII), cuando el templo estaba dedicado a San Gil. La portada tiene tres arquivoltas de medio punto dovelado que se apoyan en tres parejas de columnas y capiteles. La foto muestra los del lado derecho. El del fondo, tallos vegetales entrecruzados, que forman aspas en las caras del tambor y hojas palmeadas. El del centro, animales leonados monstruosos. El más exterior, cestería, pero de confección tosca y trazado irregular. Esta puerta, en origen, daba acceso a la sacristía, situada en la parte norte, pero se trasladó con la reforma a la parte del mediodía. Tres cuerpos de la torre y un  absidiolo en el interior, son también de la época románica.

El retablo de La Mayor es de estilo plateresco, de 1571, obra de Francisco de Ágreda. En el año 1520 se derrumbó la colegiata de San Pedro y el cabildo se trasladó provisionalmente aquí. En 1552 la familia Calderón sustituyó la cabecera románica por una capilla mayor gótica y se construyeron una capilla que fue demolida en el s.XIX (para apoyar unas casas que se edificaron entonces y se eliminaron en 2006, pudiéndose disfrutar, al fin, del exterior de su ábside tardo gótico).

lunes, 5 de agosto de 2019

Espacio Cultural Alameda


Este verano se inaugurará, finalmente, el Espacio Cultural Alameda, en Soria. Lo hará coincidiendo con una nueva edición de Expoesía. Es un centro dotado con ludoteca y salas polivalentes, para apoyar los eventos culturales que programe el ayuntamiento. También está previsto dotarle de un pequeño bar como actividad complementaria. La Cafetería Alameda abrió sus puertas en 1959 y fue un referente de la modernidad de la época en pleno Parque de la Dehesa. Ya llevaba varios años cerrado el local y, finalmente, el proyecto presentado por el arquitecto Miguel de Lózar ha sido el que ha logrado salir adelante. El inmueble tiene 500 metros cuadrados de espacio disponible. En la planta baja, dos salas de exposiciones, la ludoteca y la cafetería. En el piso superior, más espacio para exposiciones y conferencias.

La Alameda de Cervantes, conocida por los sorianos como la Dehesa, es uno de los parques públicos más antiguos de España. Álamos, olmos y sauces fueron plantados en el s.XVI, pero ya se tienen noticas en el XII de que allí había justamente una dehesa para alimentar los ganados extramuros de Soria, entorno al convento de San Andrés (desparecido).

miércoles, 10 de julio de 2019

Hopital de San Lázaro


El Hospital de San Lázaro, en Soria, fue una de las edificaciones religiosas con las que contaba la ciudad en época medieval. Según algunos autores, se trata de una construcción con origen en el s.XII, que pertenecía a la orden de San Lázaro de Jerusalén (aunque pudiera existir ya edificio en el s.X). Era una encomienda militar que estaba en la carretera de Soria que lleva a Ágreda, una vez pasada la curva de San Saturio y solo quedan ruinas de mampostería, ya que su estructura fue muy dañada al construirse en el s.XX la línea férrea. Tenía una pequeña iglesia románica y estaba al cuidado de lazaristas que atendían a leprosos. Posteriormente en el s.XVI fue Casa de niños expósitos. Fue abandonado a mediados del s.XIX. El historiador Nicolás Rabal, a finales de ese siglo lo describe como una basílica sencilla con su ábside y su nave.

De los lazaristas no queda nada, solo una leyenda de un ladrillo de su templo. Quien lograra dar con el ladrillo de la iglesia y lo pisaba, se casaba. Tenía que ser el Domingo de Lázaro (el anterior al Domingo de Ramos) y llegó a instaurarse una famosa romería. Los caballeros de la orden de San Lázaro de Jerusalén fue una de las órdenes militares que había en Soria en el s.XII, en los tiempos de Alfonso I el Batallador (que conquistó estas tierras a los árabes). En ese siglo las órdenes (San Juan de Jerusalén, Temple, Calatrava, Santa Cristina de Somport y San Lázaro de Jerusalén) protegían extramuros y daban servicio a quien lo necesitara.

jueves, 4 de julio de 2019

Casa Macià


La Casa Macià es un palacio de origen gótico que se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento en Vilafranca del Penedès (Barcelona). La fachada presenta una puerta de arco de medio punto, en los lados aberturas de arco rebajado y, también, una aspillera (ventana vertical, estrecha y profunda). En el primer piso, dos balcones y ventana. Arriba una galería de con columnas y capiteles de piedra abierta en 1965 con un alero de madera en el que destacan azulejos con el motivo de la media vela. Allá por el s.XV, Vidal de Bartomeu, notario mallorquín y embajador de la Corona de Aragón en Roma, compró terrenos en Vilafranca. No se sabe si por matrimonio o por compra, el nuevo dueño de la casa es Magí Macià (que da nombre desde entonces al edificio) y, actualmente, es propiedad de la familia Álvarez-Cuevas, también dueños del Palacio Real de Vilafranca (cedido al ayuntamiento para el Museo del Vino). En el portal se observa la escalinata, el pozo y la galería cubierta.

Aquí vivió Román de Saavedra (1877-1959), casado con Pilar Macià, abogado y poeta, que publicó en 1912 el libro Las Frondas.

"¿Por qué sauce plañidero
desde la aurora a la aurora
así estás, llora que llora,
sobra las tumbas rastrero?

¿No sabes, alma vencida,
que el llorar es blasfemar,
y que con tanto llorar
nada se cura en la vida?

(Fragmento de El ciprés y el sauce)

lunes, 1 de julio de 2019

Vil.la Florida


Vil.la Florida es una masía del s.XVI que se encuentra en el barrio de Sant Gervasi (Barcelona) y que actualmente son dependencias muncipales (concretamente un centro cívico y social). Se encuentra en una bella zona ajardinada (los Jardínes de Vil.la Florida) y da a la calle Muntaner. Tiene programación de actividades para personas mayores y niños, salón de actos y un restaurante que ofrece menú del día. Antiguamente fue una escuela de puericultura.

Al lado se encuentra la Biblioteca Joan Maragall. Este escritor y periodista que vivió entre 1860 y 1911, fue traductor de Nietzsche en España. Fue poeta de la Reinaxença (movimiento literario catalán) y está considerado uno de los padres de la poesía catalana modernista. Fue Maestro en Gay Saber (habilidades técnicas necesarias para escribir poesía) porque ganó por tres veces los llamados Juegos Florales.

"Nutre el amor de recuerdos y ausencias;
brotará así maravillosa flor;
desprecia cualquier complacencia
que no llegue por medio del dolor.
No guardes otro don que tus lágrimas
ni otro consuelo quieras que suspiros:
tu palabra mejor está en el alma,
y el más sabroso beso te dieron los zafiros."

(Joan Maragall).


martes, 25 de junio de 2019

Jardines Fundación Julio Muñoz Ramonet


En el paseo por el barrio de Sant Gervasi (Barcelona), entre los edificios de las calles, hay lugares para la sorpresa, como los jardines de la Fundación Julio Muñoz Ramonet. Dicho empresario murió en 1991 dejando a la ciudad de Barcelona una finca en la calle Muntaner. La construcción de la casa fue un encargo de Ferran Fabra i Puig (segundo marqués de Alella) al arquitecto Enric Sagnier y se realizó entre 1917 y 1922. En 1945 los hermanos Muñoz Ramonet compran la casa a las nietas del marqués. El edificio consta de Casa Principal y Torre. La Casa es de aspecto noble, de planta rectangular y cuatro pisos. El tejado tiene dos niveles, de donde sobresalen dos torres, coronadas con barandillas y cornisas, a la manera de la tradición plateresca. Volutas y recuadros de piedra tallada componen la decoración de la fachada. El jardín es obra de Jean Claude Nicolas Forestier  (a principios del s.XX), modificado en la década de los 50 por Joan Mirambell.

Julio Muñoz Ramonet fue un importante industrial del algodón, dueño de grandes almacenes, coleccionista de arte y tuvo negocios de finanzas, seguros y relacionados con el sector inmobiliario. Acusado de falsedad y estafa, pasó los últimos días de su vida en Suiza. Su hija, Isabel Muñoz, es una reputada fotógrafa. Actualmente se desarrollan en su fundación actividades culturales.

martes, 18 de junio de 2019

Fundación Joan Miró


La Fundación Joan Miró, en Barcelona, es un museo que muestra la colección pública del pintor en un edificio proyectado por el arquitecto Josep Lluís Sert, en estilo racionalista armonizando con los paisajes del parque de Montjuïc, inaugurado en 1975. Pinturas, esculturas, tapices y dibujos componen el conjunto de la colección, en algunos casos con origen en colecciones particulares donadas al museo. Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca 1983) fue uno de los máximos exponentes del surrealismo español. También realizó murales cerámicos en diversos edificios públicos de todo el mundo.

Mont-roig, la iglesia y el pueblo (1919), Hombre y mujer frente a un montón de excrementos (1935), El oro del azur (1967), Personaje delante del sol (1968) y Tela quemada (1973), son algunas de las obras que se pueden disfrutar y observar con ello la evolución del artista.

jueves, 13 de junio de 2019

Torre Bellesguard


La Torre Bellesguard fue construída por Antoni Gaudí entre 1900 y 1909 con unas formas de líneas rectas poco habituales en sus edificios, ya que está inspirada en el castillo de Martín I el Humano (rey de Aragón) que ocupaba ese lugar y donde murió en 1410. A medio camino entre el modernismo y el gótico, Gaudí recrea ese edificio medieval en pleno barrio de Sant Gervasi, en Barcelona. En el s.XVII fue el refugio del bandolero Serrallonga. María Sagués, viuda de Jaume Figeras (un importante comerciante de harinas) la compra en 1899 y es la que le encarga la reforma a Gaudí. Entre 1944 y 1974 fue hospital, ya que su propietario, Luis Guilera era un reputado médico y pionero en el estudio del cáncer. Actualmente es propiedad del grupo Catalana Occidente. Lo más peculiar del sitio es la cruz que corona la torre, de cuatro brazos (que señalan los cuatro puntos cardinales) con la corona real y la bandera catalana (tapada por pintura gris durante el franquismo).

El mosaico pétreo (de pizarra) en su fachada supone una técnica original de Gaudí para este edificio. La buhardilla, con sus arcos de ladrillo es una de las estancias más curiosas del lugar. Tiene dos niveles y está rodeado de un paseo de ronda con almenas y, encima, un mirador. En el sótano están las caballerizas, donde todavía se conservan los muladares. En la puerta principal, hecha de hierro de forja, está grabada la frase "Ave María Purísima, sin pecado concebida".

domingo, 2 de junio de 2019

Bodegas Hacienda Albae


En Argamasilla de Alba (Ciudad Real) se encuentran las Bodegas Hacienda Albae, toda una inmersión en la cata de vinos, con tragos tan exquisitos como un viogner blanco, un syrah y un merlot tintos, finalizando con un tempranillo de 15 meses de crianza con 14 grados y sabor a mora. Es un proyecto nuevo (año 2001), tecnólogico (los ordenadores controlan las viñas), con lanzamiento internacional de sus botellas. Es una explotación agrícola de unas 500 hectáreas que dirige Juan Antonio Carpintero. Vino muy personal a 700 metros en el corazón de La Mancha.

Además es hotel y restaurante. Uno de los menús que probamos (20 euros) consistió en hojaldre de verduras con gambones braseados, ensalada de cazón al panko y salmón marinado en salsa de soja. Con una copa de chardonnay blanco y tarta de San Marcos en el postre. Una experiencia fascinante.

jueves, 30 de mayo de 2019

Castillo Pilas Bonas


El Castillo Pilas Bonas es una construcción del s.XIII que se encuentra en Manzanares (Ciudad Real). Fue edificado por la Orden de Calatrava para asegurar el dominio de su emplazamiento una vez marcado el territorio en 1239 respecto a la Orden de Santiago. Actualmente es un hotel y restaurante. En el año 1158 se funda en Almazán (Soria) la Orden de Calatrava por el abad Raimundo de Fitero (y el monje Diego Velázquez, experto guerrero) con el fin de proteger la villa de Calatrava frente a los musulmanes (que había sido arrebatada por los musulmanes a Alfonso VII). Pilas Bonas es una fortaleza en una zona llana donde únicamente aparece como elevada la Torre del Homenaje. En el s.XIX fue cuartel general de las tropas francesas y, después, fortín acuartelado en las guerras carlistas. Con la desamortización tuvo uso doméstico y en el año 2003 fue ampliamente restaurado.

En el restaurante Castillo Pilas Bonas disfrutamos de un fascinante almuerzo (carta) por un precio de 38,71 euros por persona. Ofrecen un aperitivo de cortesía (canapé de anchoa) y en el primero compartimos berenjena frita con miel de caña. En los principales, crujiente de lechona al estilo medieval y lomo de merluza con cítricos. En los postres, torrija de leche de coco (con helado de té verde matcha) y helado de frambuesa (con galleta de jengibre y chocolate). Agua y copa de tinto crianza Yuntero (de Manzanares). El salón, con sus columnas y arcos, dio ambiente de lujo a nuestra maravillosa comida.



martes, 28 de mayo de 2019

Manzanares


Manzanares (Ciudad Real) creció durante el s.XVI y la prueba está en los palacios que vemos en sus calles, cuyos dueños eran familias hidalgas o labradores ricos. En la Plaza de la Constitución está la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de portada plateresca con tímpano y trompetillas en forma de abanico. Su interior es planta de cruz latina con cinco naves laterales. La torre tiene tres cuerpos, con planta cuadrada en el incio, octogonal en la parte del campanario y chapitel en lo alto. El retablo actual fue construído en 2003 en Ecuador. Frente a la iglesia, el ayuntamiento, proyecto de 1920 (foto). El Centro Cultural Ciega de Manzanares (Francisca Carralero, una famosa poetisa local) es un palacete donde pasó noche Santa Teresa de Jesús en 1575. Tiene dos plantas y, debajo, la cueva-boveda, donde está instalado el Museo Manuel Piña (famoso modisto de los años 80 del siglo XX). Otra casa solariega manchega alberga el Archivo-Museo Sánchez Mejías (escritor y torero que fue herido de muerte en la Plaza de Toros de Manzanares en 1934), en una parte y el Museo del Queso Manchego, en otra. El Gran Teatro, inaugurado en 1995 con espectacular ladrillo rojo, rememora el que tenían desde 1911. Ermitas, conventos y parques te encuentras a cada paso que das por esta villa manchega.

martes, 21 de mayo de 2019

Munera


Munera (Albacete) está en la llamada Ruta del Quijote. Hay quien está convencido de que aquí se inspiró Cervantes para el episodio de las Bodas de Camacho (tienen el Molino de la Bella Quiteria donde organizan certámenes literarios). Su iglesia de San Sebastíán (foto) fue edificada a lo largo del s.XVI y está construída en estilo gótico con transición al renacimiento. Su portada gótica da acceso a una nave única. A las afueras del pueblo está su castillo en medio de un altozano. Tiene origen musulmán y consta de torre del homenaje y barbacana. Munera está en la comarca del Campo de Montiel y por allí pasa el río Córcoles.

Aquí compramos en la Panadería-Pastelería El Pilar una deliciosa torta de manteca y también un surtido de pastas artesanas. Estas tierras son de olivos, azafrán, viñedos y caza.

"Los cocineros y cocineras pasaban de cincuenta: todos limpios, todos diligentes y todos contentos. En el dilatado vientre del novillo estaban doce tiernos y pequeños lechones, que, cosidos por encima, servían de darle calor y enternecerle. Las especias de diversas suertes no parecía haberlas comprado por libras, sino por arrobas, y todas estaban de manifiesto en una grande arca. Finalmente, el aparato de la boda era rústico, pero tan abundante que podía sustentar a un ejército."
(El Quijote, Miguel de Cervantes).

jueves, 16 de mayo de 2019

Alcaraz


En la provincia de Albacete se encuentra la localidad de Alcaraz, que da nombre a la sierra que rompe la monotonía llana de La Mancha. Aquí nació Andrés de Vandelvira, uno de los arquitectos más famosos del s.XVI. La torre (1544) de la iglesia de la Trinidad y la torre (1555) del Tardón, adosada a la lonja de Santo Domingo (antiguo convento derruído, hoy edificio reformado tras la fachada con uso de juzgados), dan personalidad a una hermosa plaza Mayor. La iglesia es gótica del s.XV y su torre pentagonal está coronada por una crestería. Lo torre de la lonja tiene el reloj municipal. Es obra de Vandelvira, al igual que una puerta lateral de la lonja del ayuntamiento (portada del Alhorí), que da a la calle Mayor. Este importante arquitecto fue el autor también de la capilla del Salvador en Úbeda y de la catedral de Jaén. Completa la plaza la llamada  lonja de la Regatería, en cuya primera planta está el bar El Casino donde te puedes tomar un café y observan el devenir de los residentes. El conjunto de los arcos y soportales en tres de las cuatro partes de la plaza (las tres lonjas) forman un interesante conjunto.

A la entrada del pueblo se alzan las ruinas del acueducto, en el collado entre dos cerros, obra de ingeniería de finales del s.XV. Ahora solo se ven los pilares y un arco completo. La calle Mayor de Alcaraz tiene interesantes palacetes medievales. Hay rincones con encanto, como la pequeña plazoleta de la iglesia de San Miguel o el Arco de la Comedia donde nace una calle en cuesta.

jueves, 9 de mayo de 2019

Convento de Santo Domingo


La Celda de Quevedo se encuentra en el convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) y es la habitación donde pasó el escritor los últimos días antes de morir, concretamente el 8 de septiembre de 1645. El convento fue fundado en 1526 y con las desamortizaciones dejó de ser centro religioso en 1844. Hasta 1979 fueron escuelas y después hotel, pero ya hace años que no se utiliza como tal, teniendo previsto convertirse en una hospedería de cuatro estrellas de  la red regional de Castilla-La Mancha. Tiene un hermoso patio de ladrillo mudéjar. Quevedo había llegado a Villanueva de los Infantes cinco meses antes, desde su señorío de Torre de Juan Abad y buscaba cuidados médicos para su delicada salud (aquí había botica). En el año 2007 un equipo de la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid localizó los huesos de Quevedo en un osario existente en la iglesia de San Andrés Apóstol. La cojera congénita que padecía fue la clave para identicar sus verdaderos restos..

"Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido.

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrá sentido;
polvo serán, más polvo enamorado."

Fragmento de "Amor constante más allá de la muerte", Francisco de Quevedo y Villegas.

lunes, 6 de mayo de 2019

Villanueva de los Infantes


En Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) tienen en su Plaza Mayor unas esculturas de Don Quijote y Sancho acompañados de sus fieles Rocinante y Rucio. Estamos en uno de los lugares de La Mancha y las innumerables portadas de sus palacetes así nos lo manifiestan. No hay más que darse un paseo por su majestuosa calle Cervantes para observar escudos (hay hasta 250 en toda la localidad), además de hermosos balcones, puertas y ventanas. Une la Plaza Mayor con el convento donde Quevedo pasó sus últimos días. El Museo de Arte Contemporáneo El Mercado es una buena muestra de pintura española reciente (colección Julián Castilla) y la Alhóndiga, una muestra de edificio medieval con espectacular patio, que fue pósito desde el s.XVI. La Casa del Arco (enmarcada en una cimbra) recuerda a la portada de una iglesia.

En Jaraíz Gastro 2016 tomamos de entrante una ración de sesos a la porreta para compartir y, en los segundos, lomo de ciervo con salsa de frutos rojos y merluza al azafrán. En los postres, bizcochada y arroz con leche, con copa de tinto 500 arrobas y copa de blanco airén verdejo Ágora, más botella de agua. La cosa salió a 27,35 euros por persona. Y estuvimos muy bien atendidos.

viernes, 3 de mayo de 2019

San Carlos del Valle


San Carlos del Valle (Ciudad Real) tiene una de las plazas más bellas de La Mancha. Está situado en la comarca Campo de Montiel y tiene unos 1.100 habitantes. Su monumento más destacado es la iglesia del Cristo del Valle, del s.XVIII, en estilo barroco y con planta de cruz griega. Tiene cuatro torres corronadas con los típicos chapiteles madrileños y una cúpula de tambor octogonal. La fachada es de ladrillo visto y pilastras de piedra. En una fachada lateral está la imagen de Santiago a caballo. En una de las paredes del templo está pintado un Cristo muy venerado en el pueblo. La plaza mayor (construída como atrio del templo) tiene forma rectangular, de 53 metros de largo por 21 de ancho. En la parte alta está el ayuntamiento, con balcón corrido voladizo sobre ménsulas de madera. En frente, la Casa Grande de la Hospedería, de 1704, históricamente utilizada como posada.

La Bodeguilla es un bar situado en la Avenida del Azuer, en la hilera de casas manchegas de dos plantas. Es el sitio perfecto para tomar un café y tomar el pulso de la vida local.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Cueva de Medrano


El Quijote, escrito por Cervantes en 1605, termina con una serie de poemas satíricos escritos por "los Académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha, en vida y muerte del valeroso Don Quijote de la Mancha". La Cueva de Medrano (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) que era cárcel en aquella época, podría ser donde se empezó a escribir, ya que se sabe que Cervantes (que era recaudador de impuestos) tuvo problemas con el mandamás de la localidad, no está claro si por temas tributarios o por haberle tirado los tejos a su sobrina. Por otra parte, en la iglesia de San Juan Bautista hay un cuadro exvoto (ofrenda de un noble a un santo) de don Rodrigo de Pacheco (el que mandó encarcelar al escritor), fechado en 1601, donado por él, en el que aparece retratado y que la tradición identifica como posible trasunto de Don Quijote (que tenía en el cerebro un gran dolor, según dice el cuadro).

Esta cueva está bajo un edificio del s.XVI y hoy día es de propiedad municipal. Tiene un moderno Corral de Comedias , una galería escultórica de Cayetano Hilario (bustos de personajes del Quijote) y un museo con obras del pintor Gregorio Prieto (artista de Valdepeñas). En los comienzos del s.XVII este lugar pertenecía a la influyente familia de los Medrano, de ahí el nombre.

"Y así, ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado antojadizo, y lleno de pensamientos varios nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda comodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?" (Del Prólogo de Cervantes hacia su Don Quijote).

martes, 30 de abril de 2019

Argamasilla de Alba


En Argamasilla de Alba (Ciudad Real) se cree que fue donde Cervantes empezó a escribir El Quijote. Aquí se visita la Cueva de Medrano (edificio del s.XVI donde el escritor estuvo preso), la iglesia de San Juan Bautista (s.XVI, con un cuadro exvoto de don Rodrigo de Pacheco, inspiración literaria del famoso hidalgo y con una parte inconclusa entre dos torres proyectadas, tarea que no se realizó por falta de dinero), la Botica de los Académicos (lugar donde los intelectuales de Argamasilla celebraban jornadas literarias, como la histórica de 1905, auspiciada por Azorín), el Pósito de la Tercia (s.XV, construído a instancia de doña Ana de Mondéjar y que en origen tenía la función de guardar el grano de la cosecha, hoy museo de Ángel Dotor Municio, escritor e historiador de arte) y el Canal del Gran Prior (infraestructura del río Guadiana Alto, construído por Fray Fernando Rodríguez en el s.XIV). En la Glorieta (foto), entre la iglesia y el ayuntamiento hay estatuas de Cayetano Hilario con personajes de El Quijote. Hicimos la visita guiada y nos explicaron todo con inmejorables detalles.

En La Rotita degustamos un menú de 20 euros consistente en: ensalada al centro, revuelto de setas y alcachofas con jamón (primeros), secreto ibérico y pechuga de pollo (segundos), arroz con leche y fresas con nata (postres) más botella de tempranillo de Tomelloso (Veredilla, bodega San José), agua y café. No nos vinimos de Argamasilla sin comprar una cuña de queso manchego de oveja en Hermanos Ramírez.

lunes, 29 de abril de 2019

Mota del Cuervo


En Mota del Cuero (Cuenca) hay siete hermosos molinos en lo alto de un cerro. Es una de las imágenes más fascinantes de La Mancha, tierra de quijotes y sanchos. De forma cilíndrica, tienen tres plantas (cuadra, primera planta y planta superior). Una escalera de caracol llega hasta arriba, donde está la maquinaria y las ventanillas a través de las que entra el viento. Estas ventanas son la pista de qué tipo de viento viene, para así trabajar los mecanismos que puedan convertir el trigo en harina (uno de ellos realiza todavía esta actividad como exhibición). Tres son los molinos que si visitan, uno de ellos es una oficina de información y arriba se ve la maquinaria que convierte el cereal en pan. El otro es una tienda de artesanía (alfarería de barro típica de la zona) y el otro (el llamado Irak) un estupendo museo etnográfico con utensilios y objetos que han dejado de utilizarse ya en el s.XXI. Concretamente la colección de objetos donada por Teresa Cano Lillo. Hay un dormitorio con capilla (arriba), una cocina comedor (en medio) y un porche (al entrar).

Abajo, Mota del Cuervo, con construcciones del s.XV, iglesia, convento y ermitas. Las hojuelas son unas pastas típicas de aquí: una masa frita muy fina de delicioso sabor.


jueves, 25 de abril de 2019

Castillo de Belmonte


El castillo de Belmonte (Cuenca) fue construído entre los años 1456 y 1468 (ya existía fortaleza anterior) por iniciativa de Juan Pacheco, primer Marqués de Villena (defensor de Juana la Beltraneja como sucesora de Castilla, en vez de su tía Isabel la Católica). En el 1857, la dueña del lugar entonces, Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia, realiza importantes  tareas de restauración. Su actual propietario, el Duque de Peñaranda, ha llevado a cabo obras de conservación y, con entrada, puede visitarse. La planta es en forma de triángulo, con cuerpos de habitaciones en dos lados y la torre del homenaje en el tercero, apareciendo en plano como una estrella de seis puntas. Techumbres mudéjares, bestiario medieval esculpido en piedra, chimeneas de mármol, mazmorras y una hermosa escalera de madera, componen algunos elementos que sorprenden del castillo.

El castillo de Belmonte aparece de fondo en el torneo medieval rodado en la película El Cid (Anthony Mann, 1961). Sus muralles llegan hasta Belmonte, donde aún hay tres puertas de entrada.

lunes, 22 de abril de 2019

Belmonte


Belmonte (Cuenca) se distingue desde los llanos de La Mancha por sus dos grandes monumentos: el castillo y la Colegiata de San Bartolomé (foto) obra auspiciada por Juan Pacheco, Marqués de Villena, allá por el s.XV, de estilo gótico. Se encuenta en el barrio alto, intramuros, al lado del Palacio de Don Juan Manuel (hoy hotel). En su interior destaca el coro, tallado en el s.XV para la catedral de Cuenca pero trasladado aquí en el XVIII. Su órgano es de 1718. Cerca de la colegiata está el Palacio de Buenavista (igualmente hotel) de fachada blanca y rejería de forja. Belmonte tenía en su trazado de muralla cinco puertas: se conservan en perfecto estado tres: Almudí, La Estrella y Chinchilla (y restos de las de San Juan y Nueva).
La ermita de Nuestra Señora de Gracia completa el interesante recorrido monumental por Belmonte, repleto de palacetes del XV, como la llamada Casa Bellomonte.

En La Muralla degustamos un menú de gachas con panceta y setas (compartido), cordero manchego frito con ajos y chipirones a la plancha con habitas, tinta y alioli, leche frita flambeada con helado de canela y torrija con helado de turrón, más botella de tinto Castibell, agua y café por 32,45 por persona.

lunes, 8 de abril de 2019

Casa Amadeo Los Caracoles


Amadeo Lázaro cumple este año 90 y prácticamente toda la vida la ha pasado al otro lado de la barra del bar, desde que llegó con 10 a Madrid desde Adrada de Haza (Burgos). Tabernero desde 1942, aprendió experiencia en El 15 de Cascorro (aguardiente por la mañana, vino y bacalao por la tarde) y decide quedarse con el negocio. Después de 38 años se traslada justo enfrente y abre Casa Amadeo Los Caracoles, con su receta estrella que, evolucionada, tiene el origen en la que pusieron de moda su madre y su hermana cuando trabajaban con él en la otra taberna (entonces solo ajo, perejil y cebolla).

Situada en Plaza Cascorro, 18 Casa Amadeo Los Caracoles ofrece sus genuinos guisos: caracoles en salsa, callos, oreja adobada, zarajos de Cuenca, chorizo cocido, lacón en salsa, manitas, codillos y cangrejos de río. Sus azulejos originales de los años setenta del siglo pasado dan un aire campechano al local que, en las jornadas domingueras de mercadillo, está a rebosar. Tienen vermú de grifo Zarro.  "Mojen pan ahí, por favor, no me sean paganos" dice Amadeo cuando te pone más salsa en el plato de caracoles. Poeta y filósofo, todo un espíritu tabernario de un Madrid auténtico.

martes, 2 de abril de 2019

Cuatro tumbas


La iglesia de San Martín de la Cuesta (Soria) despareció para la historia en el s.XVIII y se encontró en 2016 en unas excavaciones que se hicieron en terrenos cercanos a la carretera de las Siete Curvas del Castillo. Se trataba de una pequeña iglesia románica del s.XII de la que se sabía que debía estar a las faldas de la fortaleza soriana. Una vez encontradas las piedras en escalinata que reconocían que allí hubo un templo con un altar, se prosiguieron los estudios arqueológicos con la sorpresa de encontrar una pequeña necrópolis pegada al templo. Se trata de cuatro sepulcros excavados en el propio terreno y con lajas que señalan la función mortuoria.

El proyecto arqueológico de San Martín de la Cuesta se ha centrado en estos tres puntos: la planta de la iglesia, el ábside y la necrópolis. De este modo se han creado muros de gaviones escalonados y cubiertos con tarima de madera (en lo que se sería la parte del coro), se ha construído un muro de hormigón de cal rehundido respecto a la base histórica del terreno y, finalmente, se ha limpiado el entorno de la piedra de cimentación del templo en la zona del ábside (en el mismo borde de la carretera).

En el censo de 1270 de Alfonso X, esta iglesia era una de las 35 parroquias que había en la ciudad.

lunes, 25 de marzo de 2019

Javier Nieto


Javier Nieto, madrileño residente en Wroclaw (Polonia) es un pintor naïf autodidacta desde 1977. Rincones de ciudad o fachadas de pueblos (con los detalles que sus ojos han observado) aparecen en sus cuadros. Piedrahíta, Navalcarneo o Fuenterrabía han quedado inmortalizados en sus cuadros, así como Alemania, Portugal o Polonia. Desde 1990 expone regularmente en muestras, certámenes y galerías.

"Pub inglés" es uno de los dos cuadros que presenta en la Exposición de Arte Naïf Europeo que se celebra hasta el 23 de mayo en la Galería Éboli de Madrid. El naïf es la pintura de los ingenuos, de los espontáneos, de los que contrastan colores y no trabajan demasiado la perspectiva. Parece ser que el primer pintor naïf fue el francés Henri Rousseau, a finales del s.XIX. La vida campesina, familiar o de reuniones de gente en celebraciones, suelen ser temas recurrentes de este estilo de pintura.

martes, 19 de marzo de 2019

Elisabeth Seth Rippe


La pintora sueca Elisabeth Seth Rippe presenta dos cuadros en la Exposición de Arte Naïf Europeo que se celebra en la Galería Éboli de Madrid hasta el 23 de mayo de 2019. Elisabeth nació en Langedragh, estudió teatro y ha realizado trabajos como actriz (y como directora de un cortometraje). El cuadro que vemos se titula "Un brindis por el verano" y muestra una serie de casas a la orilla del mar con las ventanas y puertas abiertas donde se observa gente feliz disfrutando de la vida.

Esa suele ser la característica de los naïf: gente feliz reunida entorno a una actividad lúdica o, incluso, realizando faenas pero disfrutando de ello. "El arte naïf es genuino, particular, intencionado, tiene vida y contenido. Cada pintor naïf acusa características propias, todos tienen en común que no se adaptan a normas técnicas ni académicas. Son autodidactas." (Amparo Martí, crítico de arte). A menudo este tipo de pintura se asocia con trazos ingenuos, primitivos, inocentes, al modo de la pintura de los niños; observando el dibujo, las formas y el color se contempla una elaboración artística compleja.