jueves, 20 de diciembre de 2012

Aguas plateadas del río


"Veía el horizonte cerrado por colinas
obscuras, coronadas de robles y de encinas,
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro arrodillado
sobre la hierba rumia; las márgenes del río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y silenciosamente lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-,
cruzar el largo puente y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del río."

(Antonio Machado, Campos de Castilla, 1910)

Soria del claustro románico de San Juan de Duero, Soria del cerro del Mirón con su ermita y su hotel, Soria del Collado por el que discurre la vida de las tiendas y de las caras conocidas, Soria de las torres de San Pedro, del Espino, de los Condes de Gómara. La mantequilla de la York y el torrezno en el Mesón Castellano. Soria de las 35 iglesias románicas de 1270, Soria de los 35 bares cerca de la Plaza Herradores en 2012, Soria de las castañas asadas en invierno y de los helados de mantecado en verano, Soria de los sanjuanes, Soria del Espolón y de la Dehesa, Soria del Museo Numantino y del chorizo, de las setas y de la tarta costrada. Soria no se puede explicar, hay que vivirla.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ermita de la Soledad


En el siglo XVI, época de esplendor de la ganadería castellana con la Mesta y con la nobleza soriana organizada en los Doce Linajes, la cofradía de la Vera Cruz encarga a los canteros Pedro y Rodrigo Pérez de Villabiad un humilladero a las afueras de la ciudad, en la dehesa de San Andrés, con una pequeña capilla con la imagen en marfil de un Santo Cristo. Unos años más tarde, los Condes de Gómara, añaden una edificación mayor y crean una capilla con la imagen que traen de su finca de El Royal de Arriba, la Virgen de las Angustias, que con el tiempo pasaría a llamarse Virgen de la Soledad.
En el s.XVIII se construye la portada y el campanil. Tiene ábside pentagonal y un gran pórtico con tres arcos apoyados en cuatro pilastrones. Las losas de la parte delantera no son otra cosa que la fosa común de los ajusticiados en la ciudad medieval.
De esta manera, la antigua capilla del Cristo (con imágenes en el fondo del pueblo soriano de Calatañazor), es independendiente de la actual capilla de la Virgen. A sus pies hay un Cristo Yacente, llamado El Sepulcro.
Lo que los sorianos llaman popularmente "Dehesa", es oficialmente denominado desde 1905 (año del tercer centenario del Quijote), Alamada de Cervantes.

martes, 18 de diciembre de 2012

Nuestra Señora del Mirón


Dice la leyenda que un labrador de Soria mientras estaba trabajando con sus bueyes se dio cuenta de que éstos no avanzaban y, al mismo tiempo, escuchó una voz que decía "¡Mira, Mirón!, ¡Mira, Mirón!". Entonces descubrió en la tierra donde se habían parado los animales la talla de una virgen que, lógicamente, se empezó a conocer desde entonces como Nuestra Señora del Mirón.
Es una imagen del s.XIV, un poco tosca en su realización, que representa a la virgen con Jesús sentado en el brazo izquierdo y una manzana en el lado derecho. Está en el retablo mayor churrigueresco ideado por Domingo Romero en el s.XVIII y que consta de tres calles separadas por cuatro columnas salomónicas. A la izquierda y a la derecha, encontramos en sus respectivos doseletes las esculturas de San José y San Joaquín.
La ermita del Mirón se encuentra en un cerro desde el que se divisa la ciudad de Soria. Es un santuario construído en 1725 en el que se observa un ábside reformado que corresponde a la sacristía románica del edificio que allí hubo en el s.XIII. Se cree, incluso, que existió también un templo visigodo anterior.
Tiene planta de cruz latina, con cúpula semi-esférica en su crucero y una bóveda de arista en el resto, apoyado todo en arcos que arrancan de una cornisa saliente decorada con adornos de yeso, bellamente pintados para resaltar el interior del muro.
En la capilla del Evangelio hay un cuadro de una virgen con el niño y en la capilla de la Epístola, un retablo con una escultura de cuerpo entero de San Saturio, patrón de Soria.
Nuestra Señora del Mirón es la patrona de los labradores de Soria y el 15 de mayo se celebra una fiesta a las puertas de la ermita.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El viaducto de Soria


Para salvar el valle del río Golmayo en la línea de ferrocaril Torralba-Soria, se construyó en el año 1890 un puente de hierro de unos 150 metros que fue sustituído, en la década de los 40 del s.XX por otro de hormigón que es el de la foto. La misión de este tramo era acercar los trenes a El Cañuelo (actual estación) sin necesidad de que tuvieran que pasar por San Francisco (antigua estación). Río abajo todavía quedan las bases del puente viejo, río arriba está el puente denominado de Carlos IV (para vehículos y personas).
Viendo la película Skyfall (Sam Mendes, 2012) sale una escena con un viaducto muy parecido localizado en Varda (Turquía). Este soriano es más pequeñito, pero igual de chulo. Por lo visto solo pasan un par de trenes al día (ida y vuelta) que conectan con Madrid. Se acabó el tráfico ferroviario y el ambiente de ajetreo que cautivó a los que rodaron en la estación de Soria Doctor Zhivago (David Lean, 1965).

jueves, 13 de diciembre de 2012

Las Bravas


"Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada."
(Valle-Inclán, Luces de Bohemia, 1924)

Para tomar unas patatas bravas en Madrid hay que ir al Callejón del Gato. Que es como popularmente se conoce a la calle Álvarez Gato, que resulta ser un trayecto de unos 150 metros de largo por 3 de ancho y que comunica la calle de la Cruz con Núñez de Arce. Fue aquí donde Valle-Inclán descrubrió un día lo que él denominó el Esperpento. Observó que los transeúntes se reían y se burlaban al ver sus imágenes deformadas en los espejos cóncavos y convexos que una tienda exhibía en su exterior como reclamo a sus clientes.
Desde 1933 hubo en lo que hoy es el bar Las Bravas una taberna que en 1950 decidió dar a probar a sus parroquianos una salsa picante para acompañar las patatas. En 1960 patentaron la marca (para que otros no les imitaran) y en 1963 y 1974 abrieron sucursal en las cercanas calles de Espoz y Mina y Pasaje Matheu, respectivamente. Pero solo aquí tenías, antes de entrar, la oportunidad de verte diferente en los dichosos espejos.
Esta famosa salsa es un invento a base de tomate frito y pimentón que da sabor a patatas, tortillas y oreja. Las patatas las sirven cortadas en gajos de tal forma que por dentro estan hechos y por fuera se presentan crujientes. También tienen pulpo a la gallega, calamares fritos, gambas al ajillo, pinchos morunos  y croquetas de jamón y pollo. El color de la imagen corporativa del establecimiento es, justamente, el mismo de su famosa salsa.

Juan Álvarez Gato fue un poeta madrileño del s.XV, especializado en lírica cancioneril y que también fue mayordomo de Isabel la Católica.

martes, 11 de diciembre de 2012

Un pañuelo de seda


Una vez cultivados los gusanos de seda, se separan los capullos y se deshilan con una escobilla para pasarlos a un torno que forma las madejas. Teñido y tejido el hilo, se convertirá en un hermoso pañuelo de seda que los occidentales luciremos en nuestros cuellos, mientras para esta mujer que observamos indiscretos, el trabajo le permite un sueldo para salir adelante, un empujón para lanzar a este hermoso y fascinante país hacia la dignidad y el reconocimiento.
Desde 1993, año en que acabó la guerra y entró la monarquía constitucional democrática, Camboya ya no suena a genocidios, a destrucción, a hambre. Ahora este trocito de Asia suena a color, a bailes, a comida sobre hojas de plátano, a cerveza fría, a pagodas doradas, a mercados de frutas, a jóvenes jugando al fútbol en la calle (este es un país de gente joven), a inmensos campos de arrozales, a palmeras de azúcar y de coco, a templos perdidos en la selva y felizmente encontrados (descubriendo un zócalo labrado con una belleza extraordinaria), a té de jazmín, a piña y a sandía, a atascos de motos, a cabezas de piedra de reyes del siglo XIII.
Del gusano sale la tela.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Con vistas al río


El Bopha Phnom Penh Titanic Restaurant es un lugar muy agradable para comer por la sencilla razón de que mientras disfrutas de los platos que te ofrecen, escuchas música y ves bailar a una chica. Es una apsara, una danzarina que se mueve despacito al son de los ritmos calmados que marca su compañero con una especie de xilófono llamado raneat ek. También tocan un tamborcillo denominado skor.
El menú consistió en una brocheta de pescado, un pollo al curry, unas verduras con cacahuetes y frutas y pastelillos jemeres en los postres. De beber te ponen la cerveza más popular del país, que tiene el sonoro nombre de Angkor.
Te sientan en unos cómodos sillones y tienes la sensación de ir en un barco que navega por el río. De hecho, estamos en Sisowath Quay, justo al borde del río Tonle Sap. Allí cerca se puede coger un barco y te dan una vueltecita hasta el otro río que allí se junta, el Mekong.
En Phnom Penh no hay mar, pero el río es tan ancho que tienen un paseo casi marítimo donde está toda la vida de día y de noche de la ciudad.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La serpiente del templo del aire


Cuenta la leyenda que un joven brahman hindú dejó su tierra y se internó en la selva camboyana hasta que encontró a unos seres que tenían la peculiaridad de ser personas normales excepto poseer el cuerpo de una serpiente. Eran los Nagas. Recibido con cordialidad, pronto el joven tomó por esposa a la hija del rey. El hijo que nació de esa unión resultó ser el primero de los reyes Funán, del que descenderían los reyes jemeres posteriores. Así se originó Camboya.
En recuerdo de esta leyenda se levantó a finales del s.X este templo piramidal de laterita, de 12 metros de altura y 3 niveles a los que se accedía  por cuatro empinadas escaleras custodiadas por leones, completando la decoración los elefantes que se encontraban en las esquinas.
En el s.XI el rey Suryavarman I edifició el Palacio Real en esta zona (del que no queda nada) y, según cuentan, todos los reyes jemeres tenían que perpetuar el pacto de unión a las nagas subiendo al pabellón que se encontraba en la cúspide (que no era otra cosa que un maravilloso templete con torres de oro) y yacer con una mujer-serpiente cada noche, porque si no lo hacían corría peligro la vida del rey y la seguridad del reino.
Hoy día, cuando subes arriba, no hay ninguna serpiente o mujer con poderes. Solo una simpática señora que te invita a encender una varita de incienso mientras te canta una bella canción o letanía que vete tú a saber lo que significa pero que sonaba a gloria bendita. No podía ser de otra forma estando en lo alto del Templo del Aire.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Un monje en la pagoda Bo


En la ciudad de Siem Reap, al otro lado del río, siguiendo la calle Samdech Tep Vong, se llega a la maravillosa pagoda Bo (Wat Bo), que es una de las más antiguas de la ciudad. Fue construída en el s.XVIII y en sus paredes se conservan pinturas originales del s.XIX que narran historias de la epopeya Ramayana y ambientes cotidianos de mercados, desfiles, batallas y bailes. Incluso están pintados soldados franceses que recuerdan la época de la ocupación. También tiene una importante colección de budas (uno enorme dorado preside la sala). Todo esto lo vimos gracias a que, merodeando por el exterior, el monje de la foto tuvo la amabilidad de abrirnos el templo y mostrarnos lo que había dentro, cosa que hicimos con respeto y atención.
El budismo surgió en el noroeste de la India como evolución de ciertas ideas hinduístas. Resumiendo, podría decirse que hay dos clases de budismo: el theravada (camino de los sabios) que es el de Tailandia y Camboya, y el mahayana (gran vehículo) que es el de China y Japón.
En los alrededores de la pagoda Bo vimos estupas (monumentos funerarios que contienen cenizas), pabellones donde viven los monjes y huertos que cuidan.
Las puertas del templo están enmarcadas por esculturas de aves, elefantes, leones y seres mitológicos que, de algún modo, custodian el lugar.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Bendición en Banteay Samré


Banteay Samré está dedicado al dios hindú Vishnú y es una de las maravillas de los templos de Angkor. Fue construído en el s.XII por Suyavarman II y en las decoraciones de sus paredes están representadas escenas de la epopeya del Ramayana (que cuenta la historia del rey Rama y el proceso de liberación de su pueblo ayudado por un ejército de monos).
Consta de cuatro pabellones ceremoniales en cada una de sus cuatro entradas. Tiene también un pabellón que hace de antesala del templo y dos librerías. Todas estas piezas están elevadas en elegantes pedestales, lo que da grandiosidad al conjunto. Todo el templo está rodeado por un foso y se accede al interior por una elegante terraza custodiada por dos leones.
En uno de los templos, junto a un altar, estaba este monje budista que nos bendijo con agua, nos encendió una tira de incienso, nos colocó una pulsera de hilo naranja, nos impuso sus manos y nos recitó un cántico. Estábamos a los pies de un altar, una estructura de piedra que consta de dos partes: el yoni y el lingam (representan los órganos sexuales femenino y masculino). Para la religión hindú, una piedra en forma de falo representa al dios Shiva y es objeto de veneración. Colocada sobre un pedestal rodeado por un canalillo, viene a representar la transmisión de energía y la fuerza de la naturaleza humana.
Para la mirada de este hombre, éramos personas buenas que habíamos entrado en una estancia de paz y serenidad. Que entiendas esto, sin que te lo digan textualmente, es una bendición de la cultura y de la tolerancia de las personas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Hierbas aromáticas en Siem Reap


Siem Reap es, normalmente, la ciudad donde te hospedas mientras dedicas los días a disfrutar los templos de Angkor. Una de las actividades más recomendables después de la cena es pasear y descubrir los mercados nocturnos. Así en plural porque, principalmente, hay dos. Uno, atravesando el río Siem Reap por el puente de madera decorado con un techo iluminado que imita el perfil de una pagoda, al que llaman Siem Reap Art Center Market porque suele haber muchos artesanos que venden figuras de piedra o madera y otro denominado Angkor Night Market, en la calle perpendicular del bulevar Sivutha.
La chica de la foto fue muy amable con nosotros. Fundamentalmente vendía tés (de lima, de loto, de hierba limón) y especias (coco, anís, menta, azafrán, azúcar de palma, curry, y las famosas pimientas camboyanas: roja, blanca y negra). También tenía frutas secas (mango, ciruelas, piña). La gracia estaba en regatear, pedirle siempre un poco menos, aunque nos dimos cuenta que hubo un punto que había que parar, de algún modo para dignificar lo que nos estaba vendiendo. La recordamos por su amabilidad, simpatía y paciencia.
Estaba abierto hasta las doce de la noche y, había puestos de souvenirs, artesanía de reciclaje, joyas, cabezas de piedra de dioses y ropa. De camino vimos pequeñas piscinas donde la gente metía los pies para que unos pececillos les masajearan y, también, músicos que habían sufrido la desgracia de encontrarse en su camino con una mina.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Un tuk-tuk en Sihanoukville


Cuando vas caminando tranquilamente por las calles de cualquier ciudad de Camboya, una de las expresiones más comunes de escuchar es "¡tuk-tuk!", que no es otra cosa que el ofrecimiento de un joven de su moto con carro y asientos, es decir, un taxi para llevarte donde quieras por un módico precio (por dos dólares te llevan de punta a punta).
El centro de Sihanoukville (el mercado) y la calle Serendipity Beach Road (los bares y los lugares de ocio), con la estatua de los Golden Lions de por medio, tiene su distancia, así que lo mejor es pillar a uno de estos chicos y vivir una experiencia motorizada original y divertida.
Son taxis perfectamente equipados con dos cómodos sofás (con permiso de los inevitables baches que te puedas encontrar en el camino) y un estupendo toldo para protegerte de los momentos de lluvia que, muy amablemente, el muchacho se encargará de echarlos hacia atrás si el tiempo está despejado y se impone disfrutar del paisaje.
La amabilidad de esta gente que se gana la vida moviendo gente de acá para allá es una de las sensaciones más gratificantes que te puedes traer de este país. Mientras, te irán dando explicaciones de esto y de lo otro, algunas las entiendes, otras no, pero tampoco importa demasiado. La experiencia es el trayecto, con su alocado ruido de sensaciones.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Círculo Amistad Numancia


El Círculo Amistad Numancia, conocido popularmente como El Casino, es una sociedad cívica, cultural, recreativa y deportiva constituída en 1961 y que agrupaba dos sociedades anteriores: el Casino de Numancia (creado en 1848, al que pertenecían los propietarios y señoritos, en la planta de arriba del local) y el Círculo de la Amistad (abierto en 1865, donde estaba el pueblo llano, en el bajo principal).
Tiene un hermoso salón con pinturas en el techo con motivos de danza (pintado por Julio del Val a principios del s.XX y donde encontramos el famoso piano Steinway et Sons, comprado en 1886) y otro salón con espejos y cristaleras que dan al Collado (para ver pasar a la gente).
En la acera se encuentra una escultura de Ricardo González que representa al poeta Gerardo Diego sentado en una mesita tomando café y leyendo un libro.
Las dos terceras partes del desván de la tercera planta están ocupadas desde abril de este año por el Museo Casa de los Poetas, donde se rinde homenaje a las voces que cantaron a la ciudad de Soria.

RIMA IV (fragmento). GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

ORILLAS DEL DUERO (fragmento). ANTONIO MACHADO.

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma blanca de la montaña
ante la azul lejanía,
sol del día, claro día,
hermosa tierra de España!

LETANÍA (fragmento). GERARDO DIEGO.

Soria recoleta,
Soria quieta, inquieta,
Soria palpitante.
Altos van los sueños del durmiente amante.
Soria entra-si-quieres,
Soria sal-si-puedes,
Soria que-te-pierdes.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Santa Clara


Lo que en el s.XIII fue un convento de clarisas, es hoy una oficina militar, una escuela universitaria y un parque público.
Parece ser que este templo se fundó en el año 1224 bajo la regla de San Damián y la advocación de Santa Catalina con el mecenazgo de la familia Gil de Miranda. En el año 1286 las monjas de Santa Clara llegan a Soria y se establecen en este convento, permaneciendo hasta el s.XIX, cuando son trasladadas al palacio de los Ríos y Salcedo en la plaza de San Clemente y, después, al convento de Santo Domingo que es donde están actualmente.
El lugar se convirtió entonces en acuartelamiento militar (campo de prisioneros y zona de reclutamiento y movilización). Los militares fueron abandonando el lugar hasta quedar hoy como Subdelegación de Defensa, dejando espacio libre para la creación del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, además de un gran espacio público con zona ajardinada y pistas de deporte.
La iglesia del convento está construída en mampostería reforzada con sillares. Era de una sola nave con un largo presbiterio previo al ábside. El retablo plateresco de San Miguel del s.XVI, se encuentra actualmente en la Concatedral de San Pedro.
Como muro de la zona del parque se encuentra una de las partes de muralla medieval de Soria (uno de los tres tramos que se conservan). Se trata de un lienzo almenado con dos cubos defensivos semicilíndricos y macizos, de unos cuatro metros de diámetro y separados entre sí por unos 30 metros. En la zona que da a la calle Alberca se encontraba la Puerta (o Portillo) de Santa Clara, uno de los accesos a la ciudad, custodiado por el palacio de los condes de Torrubia.

martes, 27 de noviembre de 2012

San Francisco


La reformada iglesia de San Francisco es lo único que queda de lo que debió ser un impresionante convento construído por iniciativa del propio San Francisco de Asís a su paso por estas tierras sorianas camino de Santiago de Compostela en el año 1214. O al menos eso dice la leyenda, porque en el año 1618 se quemó todo el monasterio y no quedó ningún documento que pudiera avalar esa teoría.
La iglesia se empezó a construir a finales del s.XVI según planificación del cantero Francisco Collado. Es un templo de nave única separado en cuatro tramos por cuatro arcos fajones apuntados. La capilla mayor muestra un excepcional retablo de 1597 del maestro soriano Gabriel de Pinedo, que anteriormente estaba en la desaparecida iglesia de San Nicolás, cuyas ruinas restauradas pueden verse en la calle Real.
Las dependencias anejas a la iglesia, después de la desamortización de Mendizábal, fueron ocupadas por el Hospital Provincial y, posteriormente, por el Colegio Universitario. De hecho, a finales del s.XX nadie decía "voy a misa a San Francisco", sino "voy a misa al Hospital Viejo".
En el año 1375 muere en Almazán (ciudad fronteriza entre Aragón y Castilla) el rey de Mallorca Jaime IV, tras la campaña guerrera en tierras catalanas. En el mismo año se casa en San Francisco el infante Juan de Castilla (futuro Juan I) con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón. Por decisión del infante, los restos del rey mallorquín son enterrados en algún lugar desconocido de este convento soriano.
Una capilla lateral, llamada de los Beltranes -donada por Nicolás Beltrán, de origen judío- tiene un bello enterramiento sepulcral con forma de arco y unas letras góticas en los muros.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El Carmen


El 2 de junio de 1581 Santa Teresa de Jesús fundó, personalmente, este convento en una casa donada por Doña Beatriz Beaumont, viuda de Don Juan Alonso de Vinuesa. Aprovechando el solar cercano que ocupaba la antigua iglesia románica de Nuestra Señora de las Cinco Villas (una de las 35 parroquias que existían en el s.XII en la ciudad de Soria y que estaba derruída) se construyó un templo de estilo renacentista adosado al convento y diseñado por Fray Alonso de San José.
Tiene una portada realizada en 1651 con una estructura austera y con formas geométricas como elemento decorativo. Consta de cinco arcos de medio punto en la parte baja (cegados los dos de los extremos), formando un pórtico al que se accede por una escalinata de dos lados. Arriba tiene una ventana con un pequeño frontón que sirve para dar luz al coro. Como quiera que la orden carmelita también atrajo a la ciudad al elemento masculino, se construyó otro convento anejo (por así decirlo, con la iglesia de por medio entre mujeres y hombres), pero con la desamortización de 1835 se desocupó la parte de los monjes y, en su lugar, fue ocupado por la Sociedad Numantina de Amigos del País que crearon una escuela municipal.
El convento de las monjas carmelitas da a la Plaza de la Fuente Cabrejas y tiene en su portada una hornacina con la imagen de la Virgen y el Niño y una ventana con decoración plateresaca.
El interior de la iglesia tiene forma de cruz latina. En los primeros domingos de cada mes, los niños del barrio acudíamos a una rifa de juguetes a cambio de rezarle algo al Niño Jesús de Praga.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El castillo de Soria


Según las crónicas de la época árabe, allá por el año 868, Soria se había alzado en armas contra la autoridad central y bajo el mando de Sulayman Ibn Abdus, a cargo de las tropas omeyas, se logra sofocar con buena fortuna la rebelión, convenciendo a muchos de regresar a la obediencia y al dominio de Córdoba. Fernán González, conde de Castilla, construiría el núcleo antiguo en el s.X, Alfonso I de Aragón se encargaría del recinto externo en el s.XII y Sancho IV a finales del s.XIII completaría la muralla. Pero todo eso desaparecería en el año 1812 cuando el general Durán, durante la guerra de la Independencia, mandó derribar todo tipo de fortificaciones para evitar que los franceses se atrincheraran.
Dicen que era una construcción trapezoidal, con cuatro pequeñas torres y un lienzo de muralla que bajaba hasta el Duero. La torre del homenaje era rectangular y estaba construída en mampostería, con unos muros de tres metros de espesor y en su interior había dos pisos con bóvedas de ladrillo. Una imagen del castillo aparece tal como era en los frescos de la ermita de San Saturio (en esa época todavía estaba en pie).
El infante Juan de Castilla y Castro (1355-1405), hijo de Pedro I el Cruel y Juana de Castro, pasó casi toda su vida encerrado en este castillo (por las guerras civiles continuas que llevó al trono a la dinastía Trastámara) e incluso se casó con Elvira de Eril, hija del alcalde de Soria, Beltrán de Eril. Tuvieron dos hijos, un varón que llegó a ser obispo de Osma, y una mujer que se convirtió en abadesa del desaparecido convento madrileño de Santo Domingo el Real.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Concatedral de San Pedro


Aquí existió en el s.XII una hermosa iglesia románica de la que se ha conservado su claustro. Pero una de las cuatro filas de pilastras desapareció al mover el plano del nuevo templo que se construyó en el s.XVI. La portada que actualmente permite el acceso a la iglesia es plateresaca y data de 1520. Está enmarcada por dos pilastras de orden corintio y recubiertas por decoración que imita a los candelabros. Se abre en arco de medio punto con arquivoltas y un friso adornado. La puerta está presidida por una imagen de San Pedro con las llaves del templo, escultura situada en una hornacina con un curioso techo de concha.
Esta portada está situada en el lado sur, ya que en el lado oeste (lo que sería la parte de atrás de la iglesia) es donde se situó en época medieval la entrada, conservándose la puerta de entonces (no tan decorada).
La concatedral de San Pedro tiene planta de cinco naves con bóvedas estrelladas en sus techos. Es de estilo renacentista y desde 1959 comparte sede catedralicia con la del Burgo de Osma. En su interior, un espléndido retablo en la capilla mayor (restaurado en 2009 para la exposición Las Edades del Hombre),  obra de Francisco del Río.

martes, 20 de noviembre de 2012

La Venencia


Situada en Echegaray, 7, entrar en La Venencia es obligar al tiempo a deternerse y vivir una aventura andaluza en pleno corazón de Madrid. Sirven vinos de Cádiz, fundamentalmente jerez (fino, manzanilla, amontillado, oloroso) y te lo acompañan con un plato de aceitunas. El camarero apunta en el mostrador de madera con una tiza lo que se va debiendo y tienen una carta de tapas frías consistente en mojama, salchichón, queso, anchoas o cecina.
Una venencia es un recipiente pequeño cilíndrico unido a una varilla larga que se utiliza para extraer el vino de los barriles. Viene de la expresión "avenencia", acuerdo. Los carteles de espectáculos flamencos de principios del siglo XX y una gata que se pasea  por entre las mesas, junto con una luz mortecina y un ambiente de gente que habla y disfruta de la conversación, son los ingredientes que convierten a La Venencia en realismo mágico de bello disfrute.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Santa María la Mayor


Iglesia construída en el s.XVI aprovechando los restos existentes de la románica del s.XII de San Gil (que era una de las 35 parroquias que vienen en el famoso censo de 1270 de Alfonso X). Tiene planta de tres naves con bóveda de crucería y destaca su portada románica (con arimez que protege diez canecillos) en la que se observan tres arquivoltas de medio punto y capiteles decorados con centauros luchando, aves, decoración de cestería o motivos vegetales.
Tiene torre de planta cuadrada (no muy alta, con restos de la época románica) y las obras de restauración que se realizaron a partir de 2006 dejaron al descubierto su ábside tardogótico y huellas de la antigua Capilla de los Calderones, que fue el germen de la construcción del actual templo.
En su interior destaca su retablo renacentista de la escuela de Juan de Juni, un absidiolo románico con una pila bautismal y una sepultura mudéjar con un frontal decorado con motivos geométricos calados. La fachada principal tenía una serie de ventanas en el coro que fueron tapadas en 1739 por orden del obispo, ya que por allí se asomaban los curas para ver las corridas de toros que se celebraban en la plaza.
En este iglesia se casaron Machado y Leonor el 30 de julio de 1909 (el poeta llevaba viviendo en la ciudad dos años) y también aquí se celebraría el entierro de Leonor el 2 de agosto de 1912 (abandonaría Soria cinco días después).
La iglesia de Santa María la Mayor se encuentra, lógicamente, en la Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento. A su izquierda se alza el Palacio de la Audiencia (antigua cárcel y hoy auditorio) y a su derecha arranca la calle del Collado, la más popular de la ciudad. En el Mesón Castellano, los mejores torreznos que puedas degustar.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sastrería Rafael


"Sastrería Rafael únicamente vende pañería seleccionada entre los fabricantes de mayor prestigio, que le permite garantizar el resultado de sus artículos. Sastrería Rafael, General Mola, 24".

En aquellos tiempos la radio se llamaba Radio Juventud de Soria y todo lo que pasaba, pasaba a la vuelta de la esquina. "Qué buena es, qué buena es, que rica está, que rica está, la gaseosa Navalpotro y nada más". La vida era ese trozo de calle entre la Garrapincha ("qué rica la Pilarica, repita") y la Bollera (ese aparador que daba vueltas con cocos y caballitos). La Garrapincha era un puesto (azul, con unos globos dibujados al frente) que vendía pipas -te podía salir repita o premio-, maíz tostado y unas cajitas llamadas Regalinas que tenían un puñado de caramelos pequeños de distintas clases y texturas. Y los sobres sorpresa del oeste o de médicos. El negocio estaba regentado por dos hermanas peinadas, vestidas y enjoyadas como para ir a una fiesta diplomática. La Bollera era una tienda que estaba en los soportales y que ofrecía bollos, todo un festival de dulces artesanos expuestos en su fascinante escaparate, que te dejaban los labios blancos y el corazón contento. El producto estrella era una galleta pintada con azúcar glace y que tenía forma de caballo. 
"Lo que la moda crea, Nuevas Galerías presenta". Lo que veíamos en las tiendas era la ventana al mundo. El pasaporte que recibiríamos cuando, pasado el tiempo, ya estuviésemos preparados para dejar lo que llamábamos el collao -como no estaba escrito Collado, sino General Mola, ni siquiera lo pronunciábamos bien-. En verano, un corte de helado mantecado y, en invierno, un cucurucho de castañas asadas. Cuando llegaba la Navidad, los aparadores de la Droguería Moderna cambiaban sus detergentes por las cajas de los juguetes más esperados del momento. Y al cerrar los sábados Casa Zapata, el suelo de la tienda se llenaba de singles y elepés como si una lluvia de circunstancias felices hubese pasado en ese momento por allí.

La Garrapincha, la Bollera y la Droguería Moderna ya no existen, como esos sueños rotos que, creyendo que durarían siempre, finalmente se convirtieron en lo que es la infancia: pérdida y recuerdo.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Convento de la Merced


En el s.XIV llegan los hermanos mercedarios a Soria y se instalan al lado del río, en el Convento de San Agustín, y tras un incendio son recogidos en la colegiata de San Pedro hasta que buscan un lugar donde poder refugiarse. Una señora de la nobleza cede su palacio y, añadiendo la iglesia de San Martín de Canales (del s.XII) que estaba al lado, logran habilitar un monasterio para poder realizar sus labores. Es en el s.XVI cuando se reconstruye el edificio en estilo gótico.
En el año 1645 el predicador, poeta y teólogo Gabriel Téllez es nombrado comendador de la Orden y se instala en este convento. Se trata de uno de los autores teatrales más importantes del momento: con el pseudónimo de Tirso de Molina había escrito obras como Don Gil de las calzas verdes o El Burlador de Sevilla. En 1648 moriría en Almazán.
Del s.XVIII procede un hermoso retablo que actualmente se encuentra instalado en la capilla de Nuestra Señora del Azogue de la Concatedral de San Pedro. Hoy día, el Convento de la Merced ha sido rehabilitado como sede de la Fundación Duques de Soria. Convertida la iglesia en auditorio, es conocida como Aula Magna Tirso de Molina.

martes, 13 de noviembre de 2012

Palacio de los Ríos y Salcedo


La familia Ríos y Salcedo, por lo visto, fue muy importante en la Soria del s.XVI. Antes de que construyeran el imponente Palacio de los Condes de Gómara, Alonso del Río mandó construir en 1549 un palacete en mampostería y sillares que contaba con balcón central adintelado y coronado por un frontón, una ventana en esquina y una portada con guirnaldas plateresacas. El palacio tenía la puerta un poco a un lado, ya que en su frente se encontraba la iglesia de San Clemente (templo románico del s.XII y derribado en 1952).
Alonso del Río, El Rico, como importante ganadero que era y tras apreciar los edificios de Extremadura en sus viajes, quiso traer el detalle de la ventana esquinera, algo muy característico de la arquitectura de allí.
El palacio de los Ríos y Salcedo dejó de serlo como tal para pasar a ser convento de monjas, primero concepcionistas y luego clarisas. Posteriormente fue cuartel de la Guardia Civil y actualmente es sede del Archivo Histórico Provincial.
Pero lo mejor de la Plaza de San Clemente hoy día son sus bares, en un ambiente denominado El Tubo (por las dos calles estrechas que lo comunican con El Collado), donde, sin duda alguna, destaca el bar Poli, que tiene como joya de la corona la tapa denominada conjonudo, que consiste en un trozo de pan que contiene chorizo, pimiento y huevo de codorniz (todo caliente). Eso sí, las tapas en Soria hay que pagarlas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Palacio de los Condes de Gómara



Edificio más interesante de la arquitectura civil renacentista soriana, se trata de un palacio construído en el s.XVI. Sobre el escudo de los Ríos y Salcedo que se encuentra en la puerta principal, dos angelotes sostienen un pergamino que dice:
"Esta casa hizo hacer don Francisco López de Río, señor de la villa de Almenar, Alférez Mayor de esta ciudad de Soria y su provincia, por los señores reyes de Castilla, para los sucesores en su casa y mayorazgo en Castilla con las armas de su muy antigua casa de Río, que es en el reino de Galicia y de la casa de Salcedo, que es en Vizcaya, reinando Felipe II". Debajo de este texto dice: "Acabóse año de 1592".
El palacio mide 100 metros de largo y 20 de alto, tiene dos partes de decoración de fachada distinta, siendo la más interesante la de la derecha, con 12 columnas de estilo toscano en la primera planta y 24 columnas de estilo jónico en la segunda. Una torre de planta cuadrada termina por engrandecer el edificio.
Encima del escudo con las armas de los dueños sostenidas por dos maceros o hércules, la leyenda dice que está el retrato de la señora condesa, que harto su marido de que se pasara la vida asomada al balcón insinuándose a los viandantes, decidió inmortalizarla en piedra en la fachada.
Sin embargo, otra sorpresa depara el espacio de la fachada entre el escudo y el pergamino con el nombre de su dueño. Se trata de una inscripción que no es otra cosa que la famosa consigna templaria "Non nobis domine, non nobis, sed nomini tua da Gloriam" (Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino para la Gloria de tu nombre). ¿Qué quería transmitir ese mensaje inscrito sobre la puerta?
En el interior hay un patio porticado de planta cuadrada y galería de arcos. Actualmente el edificio se utiliza como Palacio de Justicia. En los años 60 del siglo pasado se habilitó como cine.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La muralla de Soria


Hoy prácticamente no queda nada, pero durante seis siglos la ciudad de Soria tuvo una imponente muralla. Parece ser que data de la época de Sancho IV de Castilla (s.XIII), para defenderse de los continuos ataques exteriores, y que se conservó hasta que el General Durán la mandó destruir en la Guerra de la Independencia (s.XIX). Tenía una longitud de 4.100 metros y encerraba en su interior una superficie de unas 100 hectáreas.
La muralla tenía 6 puertas y 2 postigos. Actualmente solo se conservan tramos en la zona del Mirón, el río Duero y el convento de Santa Clara. La parte cercana al río estaba construída en piedras sillares y el resto en sillarejo o mampostería. El recorrido que hace por la actual calle de Puertas de Pro, fue aprovechado como muro para la construcción de viviendas.
Las seis puertas que existían como entrada y salida de la ciudad eran: La Puerta de Rabanera (se observa que la parte baja de la torre del Palacio de los Marqueses de Alcántara tiene piedras de la muralla), la Puerta del Postigo (en el Collado, al final de la citada Puertas de Pro), la Puerta de Navarra (en el puente del río Duero), la Puerta de Nájera (donde comienza hoy el Paseo del Mirón), la Puerta del Rosario (en la plazoleta que hay delante de la iglesia de Santo Domingo) y la Puerta de Valobos (en la inmediaciones del cementerio).
De todas estas puertas, hoy día no se conserva ninguna, pero sí hay un postigo: el de San Ginés, en la parte de la muralla al lado del Duero y que actualmente se está rehabilitando.

jueves, 8 de noviembre de 2012

La Casa de las Torrijas


Fundada en el año 1907 y propiedad del As de los Vinos, Luis Montón (que luego abriría otros locales con las marcas de sus vinos el Viejo, el Anciano y el Anciano rey de los vinos), esta típica taberna se encuentra en la calle Paz, 4 (a medio minuto de la Puerta del Sol) y tiene la peculiaridad de que sirven torrijas todo el año, que te las puedes tomar acompañadas de una copita de vino dulce.
Las torrijas son un postre típico de Semana Santa elaborado a base de pan, leche, huevo, aceite, azúcar y canela. Aquí cuestan 1,30 euros. Acompañada del vinillo, parece ser que funciona como reconstituyente.
El local está decorado con azulejos, espejos en las paredes, barras altas al modo de aparador para dejar los abrigos y tiene mesas de cristal en las que aparecen anuncios publicitarios antiguos. Tienen bocadillos y raciones (callos, albóndigas, calamares en su tinta, chipirones en su tinta, picadillo, boquerones fritos, sardinas a la plancha, boquerones en vinagre, bacalao con tomate y setas con jamón).
Un cartel dice: "Por razones de higiene, prohibido escupir en el suelo".

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pioz


Pioz, situado en el páramo alcarreño entre los valles del Henares y del Tajuña, es una población situada a 25 kilómetros de Guadalajara que en tiempos del rey Juan II de Castilla fue una pequeña aldea que entregó a su hermana Catalina pero que, al discutir con su cuñado, luego se la quitó y pasó a manos de Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana.
Heredada por su hijo, el cardenal Pedro González de Mendoza, señor de Pioz, mandó construir en el s.XV un castillo renacentista (que resulta ser un palacio fortificado más que una edificación defensiva) y de esta labor se encargó el arquitecto Lorenzo Vázquez, que plasmó ideas italianas en su diseño.
Construído en piedra sillar y con un foso alrededor, tiene tres torres de planta circular y una cuarta torre del homenaje de planta irregular. Actualmente se encuentra en estado de semiruina, han desaparecido las almenas y también el puente levadizo.
Hoy día Pioz se ha hecho famoso por obtener el entrañable título de pueblo más endeudado de España (por lo visto, deben 16 millones de euros) y por ser la referencia del fracaso del modelo de desarrollo típicamente español: de un tranquilo pueblecito ha pasado en poco tiempo a una ciudad dormitorio con mucha infraestructura municipal que todavía nadie ha pagado.

martes, 6 de noviembre de 2012

Nuestra Señora del Rivero


La iglesia de Nuestra Señora del Rivero de la localidad soriana de San Esteban de Gormaz es un edificio románico construído en el s.XII que consta de una única nave con ábside semicircular y una galería porticada. Se da la circunstancia de que el ábside está totalmente rodeado por elementos construídos después: una sacristía, un camarín, una capilla y una españada.
La galería tiene nueve arcos de medio punto (pero solo cinco son originales) y los capiteles de donde nacen las columnas reflejan elementos orientales en sus personajes (con vestidos de mangas largas y acampanadas y turbante en la cabeza). También hay animales y motivos vegetales. La portada de entrada consta de tres aquivoltas.
En la galería se construyó en el s.XVI un arco sepulcral plateresco que recuerda al guerrero Vivas Pascual, leyenda narrada en las cantigas de Alfonso X y que narra la historia del caballero Fernán Antolínez que, en el día de Pascua, sus armas fueron de la mano de un ángel a luchar contra los moros que estaban atravesando el Duero mientras él terminaba de escuchar la misa. Como quiera que la batalla fue victoriosa, desde entonces se le conoció con el nombre de Vivas Pascual y así reza el sepulcro: "Aquí yace Vivas Pascual, cuyas armas lidiaban oyendo misa".
Toda la iglesia está construída en sillería. En su interior se venera la imagen de la virgen del Rivero (llamada así porque protege y ampara a toda la zona del Rivero, donde se encuentra San Esteban).
Zona, por cierto, muy rica en vinos: de aquí procede el delicioso 12 Linajes (Ribera del Duero) que en cualquiera de sus tres variedades (roble, crianza o reserva) ofrece al paladar una agradable fiesta de sensaciones y emociones.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Stop Madrid


Situada en la calle Hortaleza, 11 (esquina Infantas), el Stop Madrid es una de las tabernas más típicas que puedes pisar (si encuentras un hueco entre la multitud de turistas que la visitan). Fundada en 1929, fue en un principio una tienda especializada en jamones, vinos y licores. En el año 1973 experimentó el cambio de, además de vender, proponer un rinconcito para degustar los productos que allí podías llevarte. De este modo se convirtió en una referencia para los amantes del jamón ibérico, el queso de cabra, los mejillones o la empanada gallega. Tienen vermú de grifo y presumen de servir 50 clases de vino por copas. Conserva suelo y mostradores de la época y toda una deliciosa colección de botellas de vino en sus paredes. Tienen una estupenda carta de canapés y tomarte una caña con un platillo de aceitunas a un minuto de la Gran Vía se convierte en una experiencia entrañable y reconfortante.

viernes, 2 de noviembre de 2012

San Miguel


La iglesia de San Miguel del pueblo soriano de San Esteban de Gormaz es, posiblemente, la primera galería porticada del románico español. Construída en el s.XI (como lo demuestra la inscripción del año 1081 en el libro abierto que tiene un monje en uno de los canecillos) consta de nave unida a cabecera escalonada con presbiterio y ábside semicircular. Está fabricada en mampostería y tiene sillería de refuerzo en las esquinas (aunque también pueden observarse pizas de origen romano en sus muros).
La galería consta de siete arcos en su parte sur, dos en la parte este y uno en el oeste. En sus columnas, los capiteles tienen temas de músicos, fieras, jinetes, un pavo real e incluso una fortaleza con arco califal.
La torre de piedra y ladrillo fue construída más tarde. En el ábside hay una ventana decorada con un ornamento que se apoya en dos columnillas.
San Esteban de Gormaz fue una importante población fronteriza que tuvo durante 200 años batallando a los árabes y a los cristianos.

martes, 30 de octubre de 2012

Coria


Sede espiscopal de gran pujanza, ciudad con huellas romanas y árabes, Coria tiene muralla, cuatro puertas y un castillo. La catedral es del s.XV (construída sobre la primitiva del s.XII) y tiene dos bellas puertas: la del Evangelio (gótica) y la del Perdón (plateresca). En el museo de la catedral se encuentra la reliquia del Mantel de la Santa Cena (que tradicionalmente era venerado por la población hasta que se guardó para evitar el deterioro). Desde el Campanario se divisa una panorámica maravillosa.
Además son interesantes el Museo de la Cárcel Real (edificio del s.XVII donde se exhiben hallazgos históricos relacionados con la historia de la ciudad y también fotografías u objetos significativos de la cultura local) y el Convento de la Madre de Dios (que ya existía en el s.XIII, pero con un claustro del s.XVI que tiene bóvedas mudéjares de ladrillo en la planta baja y con curiosos dibujos en el suelo compuestos por piedras alineadas en caprichosas figuras que una monja se ocupa de explicarte minuciosamente).
Coria tiene un puente medieval por el que no pasa el Alagón desde los lejanos tiempos de 1647 en que una riada desvió el curso del río, y un puente de hierro inaugurado en 1909. El Palacio de los Duques de Alba tiene un mirador renacentista de columnas jónicas y la Iglesia de Santiago un bello retablo con relieves manieristas de los cuatro autores del Evangelio.
El Bobo de Coria, además de ser un famoso cuadro de Velázquez, es también un espléndido restaurante donde puedes comer un exquisito plato de jamón ibérico de bellota, unos chipirones rellenos de gambas o un solomillo ibérico con salsa de almendras, y una deliciosa tarta de queso en los postres, todo ello regado con un vino Habla del Silencio (aires de moca, romero y menta de la tierra de Trujillo) y, como deferencia, barra libre de chupitos.
Fueron pues, estas alegrías de la comida las que realmente nos hicieron levitar de pasión y misticismo, por mucha atención que prestásemos a todo lo que habíamos visto en el día. Cáceres en el corazón y en la memoria.

lunes, 29 de octubre de 2012

Galisteo


Siguiendo nuestro recorrido por las Vegas del Alagón (Cáceres), divisamos sobre un cerro un curioso pueblo que estaba totalmente rodeado por una muralla. Se trata de Galisteo, población que tiene orígenes romanos (fue campamento de Rusticiana, la estación de la vía de la Plata) y árabes (fue Medina Ghaliayah, donde pasó Almanzor). La época de esplendor de este pueblo fue entre los s.XIII (cuando se construye su muralla hecha de cantos rodados con argamasa y remate almenado) y XIX (cuando se perdió importancia en el llamado señorío). Del s.XIV es La Picota, una curiosa pirámide octogonal construída sobre el antiguo alcázar (y que hoy es el símbolo municipal). La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es de estilo mudéjar y tiene un bello ábside semicilíndrico (originario del s.XIII).
Galisteo tiene tres puertas de entrada: la del Rey, la de la Villa y la de Santa María. Parece ser que también fue una importante judería entre las existentes en Extremadura.
Por estar próximo el embalse de Gabriel y Galán, los alrededores del pueblo son muy fértiles y tienen importantes huertas por la utilización del regadío.
Las fachadas encaladas con manojos de pimientos rojos colgados en las ventanas es la imagen más significativa de esta localidad de trazas almohades y espíritu extremeño.

jueves, 25 de octubre de 2012

Cáparra


Situada en la Ruta de la Plata que recorre Extremadura de arriba a abajo (o viceversa), decidimos buscar la ciudad romana de Cáparra (que se encuentra entre Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia).
De ella se tienen noticias ya en el s.I a.C. por medio de Plinio, que hablaba de ella por ocupar un lugar estratégico entre Astorga y Mérida. Cáparra tenía anfiteatro, del que se pueden adivinar su perímetro y sus dimensiones. Hubo un foro que contaba con tres templos.
En el centro geométrico de la ciudad (donde confluyen las calles Cardo y Decumano) se construyó un arco tetrápilo. Es un modelo arquitectónico poco visto en España, y en el que sus cuatro arcos se sostienen sobre cuatro pilares (procede de la época del s.I a.C. y destaca su rotunda robustez). Parece ser que había unos pedestales con retratos ecuestres.
También se pueden observar los restos de las termas, o baños públicos, con sus dependencias separadas de agua fría y caliente.
La ciudad, que estaba amurallada, tenía tres puertas de acceso. Restos de calzada romana, de muros de viviendas, almacenes y dependencias son minuciosamente estudiados por los arqueólogos según van abriéndose hueco entre los campos de olivos que han tenido resguardado para la historia este mítico lugar.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Plasencia


Después de atravesar los pueblecitos de La Vera, el premio se llama Plasencia, ciudad fundada en el año 1186 por Alfonso VIII y que tiene la peculiaridad de tener dos catedrales unidas (la Vieja, que no tiene cabecera y crucero, y la Nueva, que no tiene naves del cuerpo y fachada de los pies). Porque la construída en el s.XIII (transición del románico al gótico) se quiso sustituir en sl s.XVI por otra barroca. La Vieja es más austera pero también más íntima, la Nueva es más espaciosa y más lujosa. Entre medias, un claustro (de la época de la vieja y donde, en una de sus alas se puede observar perfectamente la unión de las dos catedrales: iban construyendo una según se iba derribando la otra).  El retablo de la Capilla Mayor de la Nueva es obra de Gregorio Fernández y la sillería del coro, de Rodrigo Alemán. La "torre del Melón" (llamada así por su aspecto escamado y abombado), sirve de cubierta a la capilla de San Pablo, a la que se accede desde el claustro.
Plasencia es una ciudad amurallada a la que se entra (o se sale) por puertas como la Berrozana o la del Sol. Es una delicia pasear por sus calles y encontrarse palacios como los de Monroy, Mirabel o la casa del Deán con su balcón esquinero. En el restaurante Chamizo degustamos un milhojas de foie y manzana, un rollito crujiente de morcilla patatera con salsa agridulce, una perdiz estofada y una tarta de queso con mermelada de frambuesa, acompañado de ua botellita de Pavya, ribera del Guadiana.
En la Plaza Mayor destaca su ayuntamiento del s.XVI con una torre campanario donde se encuentra el Abuelo Mayorga, un autómata que se encarga de dar las horas (la versión actual del muñeco es de 1973, aunque ya existía la figura como tal en época medieval). La iglesia de S. Nicolás destaca por sus detalles románicos y una hermosa pila bautismal. Fuimos a la Plaza de Abastos a llevarnos el sabor de la ciudad y elegimos el puesto de Ana Isabel, que estuvo encantada de vendernos queso de cabra, lomo ibérico unido a solomillo y morcilla patatera (embutido de grasa de cerdo, patata y pimientón).

martes, 23 de octubre de 2012

Garganta la Olla


Este pueblo de La Vera (Cáceres) con tan curioso nombre (gargantas son los valles de los ríos) huele a antiguo nada más que te das una vuelta por él. En la Plaza del 10 de Mayo, que es el centro de la población hay un hospital de Pobres y Mendigos del s.XVI y, al lado, en la calle Chorrillo, la Casa de las Muñecas, un antiguo prostíbulo de igual época, que era donde el emperador Carlos V iba a jugar a las muñecas (como delata la fachada pintada de azul y el contorno femenino esculpido en el arco de la puerta). En Garganta la Olla la iglesia de S. Lorenzo (del s.XVI,con impresionantes órgano barroco y pila bautismal) tiene una hermosa torre de 30 metros de altura. Hay un curioso museo de objetos religiosos. También son interesantes la Casa de la Inquisición, la Casa de Postas y la Casa de la Peña que se sostiene con unas vigas de madera en un trozo de roca situado en mitad de una calle del barrio de la Huerta o barrio judío. En el bar Los Leones (calle Rincón Llana) te puedes tomar un café con leche. Hay tiendas en las que te venden castañas, caramelos de cereza, licores o embutidos.
De aquí es la leyenda de la Serrana de la Vera, una mujer con aspecto de cazadora que engatusaba a los hombres y, depués de enamorarlos, los mataba y escondía sus cuerpos en una cueva.

lunes, 22 de octubre de 2012

Cuacos de Yuste


Cuacos de Yuste es un pueblo al lado del famoso monasterio donde nació y se crió el hijo natural del Emperador Carlos V, el héroe de la batalla de Lepanto D. Juan de Austria, que mientras lo cuidaban los mayordomos del rey era conocido como Jeromín. Destacan sus casas con soportales y entramado de madera, la Casa de Rafael Castaño que tiene una ventana con dos arcos tribulados y una fuente de 1891 que está en una roca (en la que ha nacido misteriosamente una higuera) en mitad del pueblo. La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es del s.XVI y tiene un interior barroco con un impresionante órgano (construído en Amberes). Está edificada en piedra de mampuesto y también en ladrillo (en la cornisa y en las bóvedas). Nos la enseñó un señor muy amable que nos dió detalle de todas las imágenes, hasta que vino su hermana a buscarle para comer. Nosotros nos fuimos al Bar La Posada a tomar el aperitivo: lógicamente la cerveza Legado de Yuste acompañada de una tapa de picadillo con pimiento verde. Luego nos fuimos al restaurante Abadía de Yuste, donde por 30 euros por persona nos dieron un menú-degustación consistente en torta del Casar, ensalada de pimientos asados y perdiz escabechada, revuelto de boletus, sorbete de limón al cava, cochinillo deshuesado y confitado a baja temperatura, flan casero con helado de nata y nueces y botella de vino rioja Marqués Arienzo.
Uno de los rincones más bonitos del pueblo es la plaza donde se encuentra la Fuente de los Chorros.

viernes, 19 de octubre de 2012

Monasterio de Yuste


El Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste está situado en un paraje de castaños y robles, en mitad de la comarca cacereña de La Vera. En el año 1402 el propietario de estos terrenos los cede para que los ermitaños de la pobre vida puedieran levantar un convento. A lo largo de los s.XV y XVI, gracias a las donaciones de los Condes de Oropesa y Plasencia, el lugar va sufriendo numerosas transformaciones y aumentando sus dependencias, como sus dos majestuosos claustros: uno gótico y otro renacentista.
El 21 de septiembre de 1558 este sitio pasa a la historia porque es allí donde muere el Emperador Carlos I de España y V de Alemania. El monasterio había sido el lugar elegido por él para vivir sus últimos meses de vida, alejado del mundanal ruido. Para que pudiera acomodarse mejor, se construyó un palacio (de ladrillo, mampostería y sillería) adosado al convento, incluso se construyó una habitación desde donde, sin moverse de la cama, podía ver el altar de la iglesia perfectamente.
Es esta dependencia una de las cosas que se recuerdan con simpatía del lugar, que tiene un museo y unos bellos jardines muy bien cuidados porque las instalaciones pertenecen a Patrimonio Nacional. Se pude contemplar la silla especial que le diseñaron al rey para que pudiera sentarse cómodamente y una pequeña colección de cuadros, esculturas y relojes.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Garganta de Cuartos


El paisaje de los pueblos de La Vera (Cáceres) está recorrido por cauces de agua que recorren los caminos del campo y las calles de las villas. Las gargantas son los pequeños ríos situados en las laderas de la Sierra de Gredos que bajan hasta el valle y continuando su camino hasta desembocar en el río Tiétar. La de Gualaminos, la de Jaranda, la de San Gregorio, la de Pedro Chate y, una de las más bellas, la Garganta de Cuartos, situada a dos kilómetros del pueblo de Losar de la Vera.
Tiene un hermoso puente del s.XV con dos ojos (uno grande y otro pequeño) y construído en cantería de granito. Es una zona de baños muy popular en la comarca, con piscinas naturales y con bares para disfrutar de las vistas y del paisaje. Abundan los robles, los castaños, los helechos, el tomillo y el romero. Es un lugar por donde habitan las cabras montesas, los jabalíes, las águilas y las comadrejas.
La hermosa forma de las piedras rodadas nos hablan en silencio del paso del tiempo y del callado trabajo del agua y del viento.

martes, 16 de octubre de 2012

Valverde de la Vera


En las angostas calles de Valverde, las regateras circulan por medio y reparten el agua que sobra de las huertas para la limpieza de las calles. De la Plaza Mayor llaman la atención sus amplios soportales y la fuente circular con una columna de la que asoman cuatro piedras esculpidas con hermosos chorros. El rey Fernando IV de Castilla, el Emplazado, había donado la villa en Señorío a Nuño Pérez de Monroy. Esta familia tuvo mucho poder en el pueblo, hasta que llegaron los Zúñiga, que dejaron su impronta de poder (en forma de escudo) incluso en el rollo o picota que ocupa el centro de una recoleta plaza. El castillo de los Monroy es de origen árabe, pero fue reformado en el s.XV. Del castillo se conservan dos torres y algunos lienzos de sus muros que, una vez restaurados, sirven ahora como auditorio. Justo al lado está la iglesia de las Fuentes Claras, de estilo románico. En la noche del Jueves Santo, en Valverde de la Vera se celebra la que llaman procesión de Los Empalaos, personas que cargan sobre sus espaldas atados a los brazos aperos de labranza al modo de una cruz con hierros que cuelgan y que suenan en el silencio de este peculiar via crucis.
Las casas de Valverde son las típicas de una población judeo-medieval, tienen un muro de piedra en la planta baja, adobe con entramdo de madera en el primer piso y tablas de madera (de castaño) en el sobrao o desván, que actúan como aislante del frío de la zona.
Una modesta tienda ofrecía sus productos en la calle: uvas, berenjenas, higos, pimientos rojos y verdes, ciruelas y manzanas.