martes, 19 de junio de 2012

San Miguel Arcángel


La iglesia de San Miguel Arcángel del pueblo soriano de Andaluz es una construcción románica del s.XII con una hermosa galería porticada en la que sobresalen unos capiteles con motivos vegetales salvo uno en el que una figura humana está sujetando a dos caballos. En la fachada también son muy curiosos los canecillos (voladizos sobre los que se sostiene la cornisa). La galería tiene ocho arcos y, a la vuelta, otros dos (por lo visto construída después del templo). En la parte superior izquierda de su puerta podemos contemplar una inscripción en la que se explica el año de su construcción (1114) y el nombre de la persona que levantó la iglesia: Ansur Piranus. La puerta tiene cinco arquivoltas (unas de baquetones, otras de aristas vivas acompañadas de decoración ajedrezada) que se apoyan en capiteles con motivos vegetales y zoomórficos. Un león y un grifo son los guardianes del templo, como se observa encima de la puerta. La iglesia es de una única nave y tiene una sólida torre cuadrada en su estructura. Andaluz fue una de las primeras poblaciones sorianas repobladas por los cristianos y la primera en tener fuero (1089) en la época que reinaba Alfonso VI de Castilla y León. El curioso nombre de este pueblo posiblemente se deba a los movimientos de población existentes en la Reconquista, ya que en una época fue paso y frontera entre la España musulmana y la cristiana.

lunes, 18 de junio de 2012

Nuestra Señora de la Peña


La iglesia de Nuestra Señora de la Peña de la localidad soriana de Ágreda es un edificio románico del s.XII (parece ser que se consagró en 1193) y que actualmente está ocupado por el Museo de Arte Sacro. En los siglos XV y XVI sufrió modificaciones y añadidos de capillas (de estilo gótico). Es una iglesia de doble nave con tres tramos de bóveda de cañón apuntada reforzada por fajones doblados. La portada tiene cuatro arquivoltas con decoración vegetal y geomética. En su interior hay capiteles también ornamentados con motivos vegetales y con la temática de San Miguel y la psicostasis (el peso de las almas) y el pecado original. Hoy día, sin culto, es un museo de arte religioso en el que se admiran una talla románica de la Virgen de la Peña o una pila bautismal con arcos entrelazados, un retablo del siglo XVIII o una tabla con el motivo de la Trinidad, una pedrela gótica con escenas de la vida de Cristo o una imagen en madera de una santa sin identificar. En esta iglesia se desposó el rey Jaime I el Conquistador (de Aragón) con Leonor de Castilla (hija de Alfonso VIII). Fue un matrimonio que a los ocho años acabó en anulación papal. Ágreda es la última ciudad castellana antes de entrar en Aragón.

domingo, 17 de junio de 2012

Ermita de San Miguel


La ermita de San Miguel del pueblo soriano de Gormaz es un edificio románico del s.XI en el que se han descubierto unas pinturas del s.XII que emparentan con las de San Baudelio de Berlanga y Maderuelo (en el estilo y en el tiempo). De sencilla estructura, incluso austera, en su exterior; abandonada a la buena suerte de los tiempos, convertida en majada de ovejas y a punto de ser destruída cuando se construyó la carretera que subía al cerro donde se encuentra el impresionante castillo de Gormaz, en el año 1996 se descubre que bajo las capas de cal se conservan en relativo buen estado unas pinturas que tienen como temática los grandes temas de las enseñanzas cristianas: los ancianos del apocalipsis, la adoración de los magos, la matanza de los inocentes o el pesaje de las almas (el bien y el mal pesados en una balanza). Tras varios años de restauración, finalmente en el año 2008 son abiertas al público. Es de una sola nave separada del ábside rectangular con un arco de herradura. Tiene galería porticada con tres entradas (una lateral) y tres ventanas. Una de las puertas fue añadida posteriormente trasladada de otra iglesia destruída (se cree que la original debió de ser mozárabe). El suelo de la ermita se construyó directamente sobre la roca de la montaña. Gormaz fue un importante enclave estratégico en la Edad Media, ya que tenía una impresionante fortaleza califal (la más grande de Europa en su época) que se disputaron musulmanes y cristianos (entre los siglos IX y XI).

jueves, 14 de junio de 2012

Rincón de Bécquer


Lo que en Soria llaman el Rincón de Bécquer es una plazoleta situada en la parte trasera de la iglesia de San Francisco. El antiguo convento de San Francisco tiene su origen en el s.XIII y actualmente solo quedan las tapias que delimitaban las estancias y las huertas. Parece ser que la iglesia fue escenario en el año 1375 de dos importantes acontecimientos históricos: el entierro allí de Jaime IV, rey de Mallorca y rey consorte de Nápoles (que murió en Almazán) y la boda del futuro rey Juan I de Castilla con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón. En el s.XV la iglesia románica se transforma en un edificio gótico y hoy día pueden observarse dos detalles muy interesantes: la llamada capilla de los Beltranes (con su arco de medio punto y sus decoraciones en frisos y contrafuertes) y el retablo del s.XVI, obra de Gabriel de Pinedo, que procede de la iglesia de San Nicolás y en la que, con toda lógica, se ha sustituido la imagen de San Nicolás por la de San Francisco. Con la destrucción del convento, las dependencias (renovadas) han sido hospital y colegio universitario. Hasta los años 60 del siglo XX funcionó al lado la estación de ferrocarril de San Francisco, época en que se derribó y se construyeron pisos. El poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer vivió unos años entre la ciudad de Soria y algunos pueblos de la provincia (la familia de su mujer tenía bienes en Noviercas). En su rincón, bajo las ruinas del convento franciscano, mudo testigo de un pasado esplendoroso, hay una fuente (Prohibido bañarse. Agua no potable) con estos versos:

NO DIGAIS QUE AGOTADO SU TESORO,
DE ASUNTOS FALTA, ENMUDECIÓ LA LIRA:
PODRÁ NO HABER POETAS;
PERO SIEMPRE
HABRÁ POESÍA.

martes, 12 de junio de 2012

Castillo de Orgaz


Fortaleza medieval del s.XIV fue mandado construir por Don Alvar Pérez de Guzmán (VII señor de Orgaz), sobre una edificación anterior del s.XII e incluso una fortaleza árabe del s.X. Tiene planta rectangular y una torre del homenaje cuadrangular de 20 metros de altura, siendo lo más curioso de su estructura las garitas con almenas de las esquinas. Es un castillo de mampostería, ladrillo y sillares en las zonas de refuerzo. Durante el levantamiento comunero (1521) los vecinos de la villa se refugieron allí, pero las tropas de Carlos I incendiaron el castillo para obligar a la población a rendirse. En la década de los años 70 del siglo pasado lo compró un particular (el interior estaba totalmente en ruinas) y lo restauró, pero en 2011 fue cedido al ayuntamiento, de quien depende ahora y lo enseña los sábados y domingos. Gonzalo Ruiz de Toledo (IV señor de Orgaz), el famoso conde de Orgaz de El Greco, era señor de Orgaz en el s.XIV, pero en época anterior a la construcción del castillo. Los apellidos Pérez de Guzmán y Ruiz de Toledo, gozan de rancio abolengo, como podemos observar. Por lo visto, Alvar Pérez no trataba bien a sus vasallos ni administraba correctamente sus recursos, pero llegó a ser Alguacil Mayor de Sevilla, lo que demuestra que lo cortés no quita lo valiente.

lunes, 11 de junio de 2012

Cerro Calderico


En La Mancha, al haber pocos ríos que sirvieran como fuente de energía para los mecanismos de un molino, se recurrió tradicionalmente a la fuerza del viento para convertir el grano en harina. Una vez orientada la cúpula y colocadas las aspas frente al aire más propicio, se cubren éstas con lonas. Las aspas transmiten el moviento al eje y éste por una serie de mecanismos de engranaje a dos piedras o muelas que trituran el trigo. En el Cerro Calderico de Consuegra (Toledo) hay doce molinos (de los trece molinos que originariamente ocupaban la zona) y uno de ellos conserva la maquinaria y funciona como en pleno s.XVI.  Este cerro es lo que llaman crestería rocosa y se alza majestuosamente en medio de la llanura manchega. Es un paisaje que también lo ocupa el castillo de La Muela, de origen musulmán y modificado en el s. XII por la Orden de San Juan de Jerusalén. Actualmente esta muy bien restaurado y ocasionalmente lo aprovechan para representaciones teatrales medievales. En el s.VI a.C. ya había por esta zona pueblos íberos.

viernes, 8 de junio de 2012

Palacio de las Torres


Edificio barroco del s.XVIII (terminado en 1753) mandado construir por Antonio Fernández Alejo, es un palacio que se encuentra en medio de la calle Convento de Tembleque (Toledo) y que tiene forma cuadrada con patio central de columnas toscanas (de piedra y doble galería). La portada está decorada con bellos motivos ornamentales y flanqueada por dos hermosas torres. Fernández Alejo era miembro de una de las familias más importantes de la localidad y quiso escenificar la fortuna que había obtenido en América con este palacio que recordaba las construcciones indianas (el escudo de la familia aparece enmarcado por dos carabelas, como símbolo de las tierras de ultramar). El palacio tiene tres pisos y el balcón presidencial está decorado con una bella rejería. Durante la guerra española el palacio fue saqueado y, posteriormente, ha sido almacén de trigo y cuartel de la guardia civil. Hasta que no se declaró monumento histórico artístico en 1979 no cesaron los robos de puertas, vigas de madera y rejas. Su interior espera una restauración seria, ahora que ya es propiedad municipal. Mientras tanto se aprovecha para rodajes cinematográficos, como los de 2009 "Pájaros de papel" (dirigida por Emilio Aragón), donde se recreaba un hospital de posguerra o un episodio de "Águila Roja", donde el patio central hacía las veces de fábrica textil real. En el Archivo General de Indias hay documentos que demuestran el viaje del mercader y caballero de la Orden de Santiago, Antonio Fernández Alejo en 1742 junto a dos criados hacia Nueva España. En las esquinas y centro del marco de la puerta principal se aprecian tres crismones o medallones con inciales que hacen alusión a símbolos cristianos.

martes, 5 de junio de 2012

Convento de la Concepción


La puerta de un convento del s.XVI es el acceso a las dependencias de la Policía Local de Soria hoy día. El convento de la Purísima Concepción, que fue fundado en 1569 por el capitán Francisco de Barnuevo y su mujer doña María en lo que hoy es el Paseo del Espolón, era el lugar donde ingresaban las damas nobles con problemas de conciencia, lo que generaba unos holgados ingresos. Fue demolido a principios del s.XIX y sus piedras fueron utilizadas para la construcción de la cercana Plaza de Toros. En el año 1957, sobre el solar donde quedaban muy pocos restos, se construye el actual colegio de las Madres Escolapias. La puerta principal del convento, de piedra arenisca y con arco de medio punto, se guardó en dependencias municipales y hace pocos años se colocó en la entrada de las instalaciones de la Policía Local, situadas en la calle Obispo Agustín (al lado de la Arboleda, donde estaba situado el antiguo matadero). Con lo que se demuestra la curiosa relación de las piedras de los conventos con los sitios donde se matan animales.

lunes, 4 de junio de 2012

San Nicolás


La iglesia románica de San Nicolás en Soria, originaria del s.XIII, está en ruinas desde 1858, año en que se demolieron las bóvedas. En 1908 se desmonta la portada y se transplanta tal cual a la iglesia de San Juan de Rabanera. Finalmente en 1933 se tiran los muros. Un tímpano de una portada con una inscripción que alude a un eclipse solar se encuentra en San Juan de Duero, un frontal románico con representaciones de la entrada de Jesús en Jerusalén, en San Pedro, y el retablo mayor, obra de Gabriel de Pinedo, en San Francisco. En 1977, durante unas intervenciones para apuntalar las obras, se descubren las pinturas románicas que representa el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury. Desde entonces, hasta el año 2011 en que finalmente las ruinas de San Nicolás han sido restauradas, han permanecido ocultas. Igualmente se ha colocado un pavimento de madera y se ha cerrado el entorno, que se usa en ocasiones como auditorio. La iglesia de San Nicolás era de nave única, bóveda de cañón apuntado, ábside semicircular con cripta y transepto con dos capillas, destacando las tres ventanas alargadas del ábside, que son de arco de medio punto y chambrana de puntas de diamante. Las ruinas de San Nicolás se encuentran en la calle Real, muy cerca de la concatedral de San Pedro.

viernes, 1 de junio de 2012

La Dehesilla


La resistencia de Numancia es símbolo de la lucha de un pueblo por su libertad, actitud que quedó marcada incluso en quienes la conquistaron por la cantidad de veces que la ciudad celtíbera fue citada por escritores de la antigüedad. En el año 133 a.C. el senador romano Escipión consigue que Numancia se rinda: algunos habitantes se convierten en esclavos romanos, pero muchos de ellos prefirieron suicidarse antes que entregarse a Roma. Hacía un año que el pueblo numantino pasaba hambre (después de 50 años de revueltas) porque Escipión había rodeado la ciudad estableciendo un muro con fuertes y campamentos unidos por una potente muralla: es lo que históricamente se conocer como el Cerco de Escipión: 7 campamentos romanos unidos por murallas de piedra de unos 9 kilómetros de perímetro: Castillejo, Alto Real, La Dehesilla, La Rasa, Peña Redonda, Valdeborrón y Travesadas. Incluso los 3 ríos que rodean Numancia actuarían también como frontera natural entre invasores e invadidos: Duero, Tera y Merdancho Estos muros tendrían un ancho de 2,4 metros de ancho y 3 de alto, precedidos de foso y empalizada aprovechando los ríos citados. La escasez de víveres fue lo que hizo que Numancia cayera en manos de Roma. El campamento de La Dehesilla conserva arranque de muralla y restos de piedras y tiene una altitud de 1.050 metros, lo que permite una visión no solo de Numancia sino del muro de circunvalación. Las mesetas actuales que ocupaban los antiguos campamentos romanos están señalizadas por una columna blanca. En los próximos años el paisaje celtíbero quedará irremediablemente destruído: promociones de chalés a la entrada de Garray y la construcción de algo llamado Ciudad del Medio Ambiente que tiene todos los parabienes legales ya que, aun impactando violentamente el entorno, no afecta a la zona arqueológica protegida. Pero, qué vale de Numancia: ¿las cuatro piedras que quedan o el paisaje que permite imaginar lo que allí se vivió?