
HE VUELTO A VER LOS ÁLAMOS DORADOS,
ÁLAMOS DEL CAMINO EN LA RIBERA
DEL DUERO, ENTRE SAN POLO Y SAN SATURIO,
TRAS LAS MURALLAS VIEJAS
DE SORIA -BARBACANA
HACIA ARAGÓN, EN CASTELLANA TIERRA.
ESTOS CHOPOS DEL RÍO, QUE ACOMPAÑAN
CON EL SONIDO DE SUS HOJAS SECAS
EL SON DEL AGUA CUANDO EL VIENTO SOPLA,
TIENEN EN SUS CORTEZAS
GRABADAS INICIALES QUE SON NOMBRES
DE ENAMORADOS, CIFRAS QUE SON FECHAS.
¡ÁLAMOS DEL AMOR QUE AYER TUVISTEIS
DE RUISEÑORES VUESTRAS RAMAS LLENAS;
ÁLAMOS QUE SERÉIS MAÑANA LIRAS
DEL VIENTO PERFUMADO EN PRIMAVERA;
ÁLAMOS DEL AMOR CERCA DEL AGUA
QUE CORRE Y PASA Y SUEÑA,
ÁLAMOS DE LAS MÁRGENES DEL DUERO,
CONMIGO VAIS, MI CORAZÓN OS LLEVA!
Antonio Machado
En 1907 el poeta sevillano llega a Soria y para en la pensión que regentan Isidoro Martínez y Regina Cuevas en el nº 54 de la calle del Collado (esquina Instituto), muy cerca del centro donde da clases de Lengua Francesa. Unos meses más tarde, por cerrar el negocio, se traslada a otra pensión que dirigen Ceferino Izquierdo e Isabel Cuevas (hermana de Regina) en la calle Estudios, 7 (esquina Teatinos). La pareja tiene 3 hijos, uno de ellos es Leonor, de 13 años. Dos años después cuando la joven cumple 15, Machado se casa con ella en la iglesia de Santa María la Mayor (el poeta tiene 34 años). Pasan su luna de miel en Fuenterrabía y Madrid.
En 1911 la pareja viaja a París, donde Leonor se pone enferma y le diagnostican tuberculosis. Al regreso a Soria, alquilan una casita en el paseo del Mirón, para que la muchacha pueda respirar aire puro. Pero un año después Leonor Izquierdo muere y en ese año de 1912 Machado abandona Soria.
Los paseos melancólicos entre San Polo (un monasterio de la Orden del Temple, del s.XIII, de estilo románico y gótico) y San Saturio (una cueva donde la leyenda dice que vivió un noble soriano que se deshizo de sus bienes, y que luego fue en el s.XVII una iglesia de estilo barroco), fueron la medicina que Machado tomó para intentar curar las heridas del dolor de su amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario