martes, 31 de diciembre de 2024

Brooklyn


Brooklyn es uno de los distritos de la ciudad de Nueva York. Desde Manhattan se llega por tres puentes: el de Williamsburg, el de Brooklyn y el de Manhattan (que es el de la foto). Desde  la calle Washington hay una perspectiva curiosa: en uno de los arcos metálicos se encuadra el Empire State. Este puente fue construido en 1909 y llega a la zona conocida como Long Island. El nombre del distrito tiene su origen en la ciudad neerlandesa de Breukelen. Esta zona al lado del río es conocida como Dumbo (acrónimo de Down Under the Manhattan Bridge Overpass), aquí está el carrousel de Jane que data de 1920 (cuando estaba en Ohio), Pebble Beach (un pequeña playa de rocas), un mercadillo de antigüedades que aprovecha el abrigo del interior de las bases del puente y el Time Out Market, un espléndido escaparate de bares y restaurantes que se encuentra en unos antiguos almacenes de granos de café del siglo XIX. Cerca del otro puente, el de Brooklyn, se encuentra el Brooklyn Bridge Park, desde donde se accede al Pier 1 y 2 (muelles desde donde se obtiene una vista fantástica de Manhattan, al otro lado del río Este).

En Blossom Diner de la Quinta Avenida (de Brooklyn) sirven una espléndida tarta de cerezas acompañada de café con leche que fue nuestra reposición de fuerzas antes de ver, en el barrio residencial de Dyker Heights, las casas iluminadas y decoradas con las luces y los muñecos de Navidad. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

El Bronx


El Bronx es uno de los cinco distritos en los que se divide la ciudad de Nueva York (los otros cuatro son Manhattan -el río Harlem hace de separación-, Queens, Brooklyn y Staten Island). A mediados del siglo XVII el escandinavo Jonas Bronck construyó la primera granja del lugar y su apellido dio nombre al territorio. Zona de inmigración, durante el siglo XX se instalaron personas provenientes de la República Dominicana y Puerto Rico. Cristopher Lee Ríos (1971-2000), se rompió una pierna en un parque municipal cuando tenía 10 años y recibió una indemnización por parte del gobierno. Este dinero le permitió entrar en el mundo del hip-hop y el rap. Conocido como Big Pun, solo publicó un disco, ya que los problemas de sobrepeso le derivaron a un ataque cardíaco (pesaba 317 kilos). Tras su muerte, salieron otros dos álbumes. Es una de tantas historias que están escritas en los muros del Bronx.

Aquí está es el Estadio de los Yankees donde se juega beisbol desde 2009. En el Bronx vivirán un millón setecientas mil personas aproximadamente. Aquí se rodó en la Avenida Shakespeare la famosa escena del baile en unas escaleras de la película Joker. De este bario son Romeo Santos (cantante de bachata) y Jennifer López (cantante y actriz, implicada en problemas sociales de allí). En Cancun Deli  Grocery venden unas exquisitas empanadillas de queso. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Edge


El 30 Hudson Yards es el sexto rascacielos más alto de Nueva York (387 metros). En la planta 100 se encuentra un mirador desde donde se contemplan unas vistas fascinantes de Manhattan. El edificio fue construido en 2019 por la firma Kohn Pederson Fox y forma parte del proceso de reurbanización de la zona de Hudson Yards que históricamente ha servido de garajes de trenes. Desde aquí se ve el Empire State (fondo derecha), que es la séptima altura (381 metros) y el edificio del New Yorker (primer plano), que es un hotel de 43 pisos en estilo art decó inaugurado en 1930. Al fondo también se observa el río Este y detrás, el barrio de Queens.

Este mirador (llamado Edge, borde) tiene la peculiaridad de tener una terraza de 20 metros cuadrados que se sale de lo que es la estructura del edificio, ofreciendo la experiencia de sentirte que estás en el aire. Las plantas 2,4 y 5 son un centro comercial. El resto del edificio son hotel y apartamentos residenciales. En esta zona de Hudson Yards se encuentra el mercado Little Spain, una serie de bares y restaurantes que resumen la cultura gastronómica española y abierto en 2019 por José Andrés y Albert y Ferran Adriá.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Museo Metropolitano de Arte


El Museo Metropolitano de Arte, situado en la Quinta Avenida de Nueva York, en Central Park, es uno de los museos más grandes del mundo. Conocido popularmente como The Met, fue inaugurado en 1872 y tiene colecciones de arte griego y romano, africano, islámico, asiático, esculturas, muebles, fotografías, vestidos, instrumentos musicales, arte decorativo y, sobre todo, pintura europea (Rembrandt, Goya, Velázquez, El Greco, Vermeer, Degas, Picasso, Soroya, Cézanne, Van Gogh, Renoir, Monet, Pissarro...). Retablos y capiteles de la época medieval europea también completan la colección, recreando incluso patios y ventanales de ese periodo, lo que nos da una idea del afán de acumulación de objetos que, por transacciones comerciales, salieron de sus lugares de origen.

Del auténtico egipcio faraónico tienen la Tumba de Perneb y el Templo de Dendur. La historia de la pintura estadounidense y de la decoración de las casas a través de numeros objetos también está muy bien representada (Singer Sargent), como los vitrales de Tiffany, todo un ejemplo de glamour en la época. 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Viento fuerte


Un hombre regresa de un viaje y ve que, en la casa donde vivía, la compañera con la que tenía una relación está ahora viviendo con un hombre más joven. Todo transcurre en la planta 14 de un edificio donde, a través de la ventana, se observa el mundo y por donde entra un viento, a veces agradable, a veces demasiado fuerte. 

Jon Fosse (Haugesund, Noruega, 1959), ganador del Nobel en 2023 escribió la obra Viento Fuerte en 2021, después de completar la serie novelística Septología. Se trata de una especia de poema dramático en el que nos habla del tiempo, el amor, los celos, la fugacidad de la vida, la pertenencia, la huida, el miedo y la incapacidad de comprender el mundo. En esta función del Teatro Español, en Madrid, la dirección es de José María Esbec y la interpretación de Felipe García Vélez (hombre), Zaida Alonso (mujer) y Alberto Amarilla (joven). Los tres están correctos. La escenografía cuenta con una serie de pantallas que se van moviendo y nos ofrecen imágenes y palabras que complementan los textos y las conversaciones. 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Top of the Rock


Es uno de los miradores de moda en Nueva York. Está en el piso 67 del Rockefeller Plaza, aunque luego tienes dos niveles más: el 68 y el 69, que es desde donde está tomada la foto. Desde aquí se obtiene una maravillosa visión de otros tres emblemas de la ciudad que nunca duerme: el edificio Chrysler (319 metros de altura), el One Vanderbilt (427 metros) y el Empire State (381 metros). El Rockefeller no es tan alto, pero con sus 259 metros de alto impone también lo suyo. Fue construido en 1933 en estilo art decó. Es parte del complejo Rockefeller Center, que es un conjunto de edificios. Aquí están los estudios de televisión de la NBC y el Radio City Music Hall. En Navidad, el encendido de su árbol es uno de los acontecimientos de la ciudad. Después de una remodelación, Top of the Rock fue abierto al público en 2005.  

Durante la construcción del edificio, el fotógrafo Charles Clyde Ebbet tomó la famosa foto "Almuerzo sobre un rascacielos", que muestra a once obreros descansando con los pies colgando en lo más alto del Rockefeller. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

Times Square


Es la plaza donde más ambiente hay en Nueva York. El centro de Manhattan. Allí donde se cruzan la Séptima Avenida y Broadway. Donde la gente celebra el fin de Año (en el centro de la foto el One Times Square, edificio al que todo el mundo mira) y se lanza confeti (que son los deseos que, previamente, la gente escribe en unos papelitos). La plaza recibe el nombre porque allí están las oficinas del periódico The New York Times, todo un símbolo de los medios de comunicación de la ciudad. También hay un monumento al Teniente Coronel Francis P. Duffy (1871-1932), sacerdote católico y capitán castrense que está de pie al lado de una cruz celta. De hecho, ese trozo de plaza recibe el nombre de Duffy Square. En el momento de una de nuestras visitas había una promoción de frijoles La Costeña, con banda de mariachis incluida. Nos regalaron una lata y, en el regreso, fue uno de los objetos sospechosos de la aduana en el equipaje de mano.

Todo un despliegue de campañas publicitarias invade la atención, sobre todo dirigida al consumo de alimentos y series de televisión. También hay aquí una estatua dedicada a George M. Cohan (1878-1942), considerado el pionero del teatro musical de Broadway.

martes, 10 de diciembre de 2024

Estatua de la Libertad


La Estatua de la Libertad de Nueva York la vimos a distancia, porque creemos que hay que tener perspectiva para tratar de entender las cosas que nos cuentan. Fue desde el ferry gratuito que nos condujo a Staten Island, donde se encuentra Empire Outlets, el centro comercial que tiene una tienda de pantalones Levi´s que es lo que, verdaderamente, nos interesaba. El monumento fue un regalo de Francia en 1886 para celebrar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Es obra del escultor Frédéric Auguste Bartholdi y está en una pequeña isla en la desembocadura del río Hudson. A finales del s. XIX era lo primero que veían los inmigrantes europeos que llegaban en busca del sueño americano. El nombre auténtico de la obra es La Libertad iluminando el Mundo.

Era de bronce pero, debido a la oxidación, ahora se muestra con un atrevido color azul turquesa. En una mano tiene una antorcha y, en la otra, una tablilla con la fecha de la declaración de la independencia. Tiene una altura de 46 metros (desde la antorcha hasta la base) y de 92 si se incluye el pedestal. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Tarta de cerezas


Todo viaje comienza con un deseo, un sueño, una ilusión. Como si te prepararas para vivir una película. En este caso concreto, la visita a Nueva York de ocho días tenía muchos objetivos, una lista de cosas para hacer y lugares que visitar. ¿Para qué se viaja? Cada persona tiene sus motivos. Compartir experiencias con quien te acompaña, hacerse fotos en lugares icónicos, probar alimentos diferentes, ver de cerca un cuadro famoso, pasear por calles y confundirte con una multitud posiblemente tan despistada como tú. En el viaje buscamos una excusa que va enlazando los días y la actitud. En este caso concreto era buscar una cafetería de sofás rojos donde probar una porción de tarta de cerezas y que te sirvieran café las veces que quisieras. 

Nos costó, pero finalmente lo encontramos. Fue en Brooklyn, justo antes de nuestro recorrido por Dyker Hights, el barrio de las casas que adornan exageradamente para Navidad. Antes de entrar en esas calles, estaba Blossom Diner, donde estuvimos un buen rato sentados y sintiéndonos de allí. Por un momento. Como si viviéramos en una película.

viernes, 1 de noviembre de 2024

La habitación de Nona


Una niña tiene una hermana llamada Nona que es tan especial que ha llegado a tenerle manía. Alicia va a ser desahuciada de su piso y justo se encuentra a una señora mayor en la calle que le invita a ir a su casa. La contemplación de un cuadro realista italiano por un grupo de escolares produce a la narradora unos atormentados pensamientos. Tres hermanas tienen que ir a un depósito de cadáveres a reconocer el cuerpo de la mujer nórdica que se casó con su padre.  El reflejo en un escaparate de la Gran Vía devuelve el pasado al presente, a la manera de un salto en el tiempo. Dos niños pasan un verano en la casa del pueblo de sus tíos y les enseñan los secretos de los wasiwanos, una tribu de la que se conoce poco.

Estos seis cuentos de Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) que componen el volumen que se titula como el primero, forman el personal universo de una autora que indaga en la infancia y en las huellas que quedan con el paso a la madurez, en las relaciones familiares repletas de silencios y en las casualidades y los misterios de la vida cotidiana.

Con La habitación de Nona, Cristina Fernández Cubas obtuvo el Premio Nacional de Narrativa 2016.

martes, 22 de octubre de 2024

Cuál es tu tormento


Sigrid Nunez (Nueva York, 1951) nos habla en este relato de la madurez, la enfermedad y la muerte. Lo hace a través de la historia de dos amigas que tienen que pasar un tiempo juntas por un pacto: una acompañará a la otra en sus últimas semanas ya que ha decidido tomar un fármaco para acabar con su vida puesto que tiene un cáncer terminal. Ambas son escritoras, amigas de la juventud y, aunque hace tiempo que no se ven, el poder curativo de las conversaciones, los recuerdos, los libros y la seguridad que da el tener alguien al lado, son el mejor regalo que se puede encontrar en la vida. Sobre todo cuando se observa que el mundo está volviéndose un lugar extraño.

La evocadora frase de la filósofa francesa Simone Weil "La plenitud del amor al prójimo estriba simplemente en ser capaz de preguntar: ¿Cuál es tu tormento?" sirve de punto de partida a esta historia de Nunez publicada en 2020 en la que además de la relación de las dos amigas, hay todo un torrente de desviaciones narrativas (a la manera de reflexiones sobre cómo somos las personas) que complementan el hilo central del argumento). Este es el libro del que parte el guion de "La habitación de al lado" de Pedro Almodóvar.

martes, 8 de octubre de 2024

Virtudes (y misterios)


Escrita por Xesús Fraga (Londres, 1971), periodista, traductor y novelista, Virtudes (y misterios) no es ni más ni menos que la historia de su familia. Es un libro de memorias de sus abuelos y padres, emigrantes gallegos que se buscaron la vida en multitud de trabajos en el extranjero. El abuelo Marcelino viaja a Venezuela en 1955 y como su mujer Virtudes y sus tres hijas no reciben noticias ni dinero de él, a los pocos años es la abuela la que decide irse a Londres a trabajar como asistenta. Virtudes pasa en la capital inglesa 30 años y Marcelino, misteriosamente, vuelve al cabo de 45. 

"Las expediciones a los mercados, las visitas a los grandes almacenes en rebajas, los envíos regulares de paquetes y las maletas desbordadas eran la manifestación visible de la razón de ser que mantenía a la abuela en Londres, la ciudad que le permitía asumir a la perfección el papel de proveedora de la familia; un rol que de misión de urgencia en los primeros años había acabado por convertirse en parte indisoluble de su rutina cotidiana y que desempeñaba con riguroso celo."

Virtudes (y misterios) obtuvo en 2021 el Premio Nacional de Narrativa. 

domingo, 1 de septiembre de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía


Inaugurado en 1986 como centro de arte y en 1992 ya como museo, en lo que había sido el Hospital General de Madrid, una institución ubicada en un edificio neoclásico del s. XVIII, se trata de un museo que alberga arte del s. XX y XXI. Tiene dos edificios, el Sabatini (arquitecto del antiguo hospital) y el Nouvel (que diseñó su ampliación). Tiene obras de Gris, Picasso, Dalí, Miró, Nonell, Chillida, Saura, Picabia, Gargallo, Santos... El museo está organizado en ocho áreas temáticas denominadas Vasos Comunicantes (películas y carteles complementan la experiencia).

Cuatro bloques de acero de 38 toneladas del escultor estadounidense Richard Serra (1938-2024) desaparecieron del museo en 1992 porque estaban guardadas en una nave medio olvidadas y cuando fueron reclamadas ya no estaban. Se trata de la obra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi, que Serra tuvo que repetir un tiempo después y que ya está mejor custodiada. 

En el momento de nuestra visita había una exposición temporal de Eva Lootz (Viena, 1940), Premio Nacional de Artes Plásticas, con instalaciones, dibujos, fotografías y esculturas que proponen, por lo general, una reflexión sobre la intervención humana en la naturaleza. 
 

sábado, 31 de agosto de 2024

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

 


En 1992 se inaugura en Madrid un museo con la colección privada del barón Hans Henrich von Thyssen-Bornemisza (1921-2002), adquiriendo el Estado un año después gran parte de la misma. Su sede es el Palacio de Villahermosa (Paseo del Prado esquina Carrera de San Jerónimo), un inmueble en estilo neoclásico del s. XIX fruto de la renovación de un caserón rococó del siglo anterior. La colección tiene su origen en el fondo iniciado en los años veinte del siglo pasado por parte del padre del barón. 

Durero, Carpaccio, Caravaggio, Rubens, Hals, Degas, Manet, Van Gogh, Marc o Bacon son algunos de los ilustres apellidos que pueblan las salas que se visitan. Hay cuadros pintados en el s. XIV y arte contemporáneo del s. XXI. En el momento de nuestra visita había dos espléndidas exposiciones temporales: La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (la diversidad cultural en los territorios descubiertos y sometidos) y Rosario de Velasco ( pintora figurativa madrileña, 1904-1991).

Habitación de hotel es una obra de 1931 de Edward Hooper, el pintor de la soledad de la sociedad contemporánea estadounidense.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Museo Nacional del Prado


Reinando Carlos III, allá por 1787, se le encarga a Juan de Villanueva un edificio que debería albergar un museo de ciencias naturales para completar los de botánica y astronomía que se encontraban en la misma zona de Madrid. No es hasta 1819 cuando queda acabado el proyecto y, entonces, se decide que sea un museo de pintura, a imagen y semejanza del Louvre de París. Es el rey Fernando VII quien lleva muchas obras procedentes de su colección y, posteriormente, con la desamortización de los monasterios, se puede aumentar el número de piezas. En 2007 Rafael Moneo amplia el Museo con la recuperación del antiguo Claustro de los Jerónimos. 

La escultura Felipe II de Leone Leoni es de 1551 y es un encargo de María de Hungría (hermana de Carlos V) para que realizase diez esculturas de bronce de cuerpo entero de miembros de la familia imperial, de las que solo se hicieron dos: la suya y la de su sobrino Felipe. En su momento, fueron instaladas en un palacio a las afueras de Bruselas. 

En el momento de nuestra visita, se encontraba la exposición temporal Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910) con pinturas de Luis Jiménez Aranda, Vicente Cutanda y Turoya o Isidre Nonell. El Bosco, Goya, Velázquez, Caravaggio, Fra Angelico o Murillo tienen aquí obras impresionantes. 

jueves, 22 de agosto de 2024

Baumgartner


Cumplidos los 70, Seymour Baumgartner, profesor de filosofía y viudo, decide jubilarse. Rebuscando entre los documentos que dejó sin publicar Anna, que se dedicaba a la traducción, encuentra escritos y poemas. El interés de una estudiante por escribir una tesis sobre ella despierta las ilusiones por reconocer la obra de una mujer que desapareció demasiado pronto. Los recuerdos de la vida de su padre (emigrante polaco) y de su madre (criada por su tío) engrosan los sentimientos y estados de ánimo del protagonista.

Paul Auster (Newark, 1947- Nueva York, 2024) está considerado el escritor del azar, de las circunstancias que rodean los acontecimientos y que hacen que las casualidades influyen en las decisiones que tomamos. Baumgartner es su última obra, publicada pocos meses antes de morir.

"Baugmartner interrumpe el hilo de sus pensamientos y se pregunta qué demonios está haciendo. Por qué volver atrás y machacar en hierro frío cuando se supone que debe ir a gatas por el bosque con un rastrillo de mano y una pala de juguete desenterrando pequeños tesoros del pasado neolítico, el aguijón en la nariz y la quemadura en la garganta cuando dio a hurtadillas su primer trago de whisky a los doce años, por ejemplo, o el misterioso calor que se expandió por su cuerpo cuando experimentó la primera erección adolescente, o a los quince, el efecto lacrimoso y pulverizador de escuchar por primera vez La pasión según san Mateo."

sábado, 17 de agosto de 2024

Arde ya la yedra


El narrador de esta historia recuerda que cuando tenía veinticuatro años se presentó a un concurso de novela breve. Como no se le ocurría nada, decidió establecer un plan: escribir 31 capítulos de mil y una palabras cada uno en el que un palíndromo (frase que se lee igual de izquierda a derecha que al revés) fuera la excusa de lo que ocurre (observándolo o provocándolo). Para ello decide ir todos los días de agosto a la orilla de un río y tomar nota de las conversaciones que tienen entre sí cuatro chicas e imaginar sus vidas y circunstancias. Una vez escrita la obra, las aventuras y desventuras que ocurren en el acto de concesión del premio (y los personajes que conoce) se convierten también en objeto de reflexión literaria.

Gonzalo Hidalgo Bayal (Higuera de Albalat, Cáceres, 1950) escribe sobre la amistad y el paso del tiempo. Publica novelas, ensayos y poesía, además de ser un consumado latinista. Durante muchos años fue profesor de lengua y literatura en un instituto de Plasencia.

" Me llegaban su voces y me llegaron después sus nombres, cuando salí del agua y me sequé a su lado. Eran una representación viva de la alegría del verano, la estampa de un regocijo bucólico únicamente posible en la literatura antigua y en el paréntesis de la adolescencia. Fue allí, oyéndolas, rodeado del amplio y hermoso panorama fluvial, cuando decidí que la novela sería alegre, ingeniosa, risueña, divertida y estival, y que ello sería imposible si todo giraba en torno a mi situación, a mi tristeza, a mi soledad y a mi abandono."

martes, 25 de junio de 2024

La Mariblanca


 

Bajo el embalse de Buendía, entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, se encuentran los restos de los muros y calles de lo que fue el Real Sitio de La Isabela, un balneario que estuvo en pie entre 1826 y 1955. Se encontraba a las orillas del río Guadiela y era el lugar de moda para tomar baños y aguas medicinales, ya que se sabía de las propiedades de éstas desde los tiempos de los romanos (muy cerca de aquí está la ciudad de Ercávica, desde donde se tiene buena perspectiva del embalse). Debe su nombre a María Isabel de Braganza, esposa del rey Fernando VII (éste era un habitual del balneario).

La Isabela fue un verdadero pueblo: 50 casas, un palacio, un balneario y unas termas. Durante la guerra civil se convirtió en un hospital psiquiátrico y posteriormente, comenzó su deterioro. Finalmente en 1958 se inauguró el embalse. La estatua de la Mariblanca que hoy puede contemplarse en la Plaza de Abajo de Sacedón (Guadalajara) es uno de los restos rescatados de sus ruinas. Es de mármol blanco de Génova y su origen está en la real resolución a la petición del administrador del balneario de facilitar una estatua para colocarla en la fuente de la plaza principal. Estaba guardada en el Museo del Prado, mide 1,40 metros de altura, representa a la Victoria y fue colocada en La Isabela en 1831. Un año antes de la construcción del embalse, llegó a Sacedón.

lunes, 24 de junio de 2024

El niño


El 23 de octubre de 1980 se produjo una explosión de gas en un colegio de Ortuella (Vizcaya) en la que fallecieron 50 niños y 3 adultos. Ésta es una novela sobre cómo pudo afectar la desaparición de uno de esos niños a una familia humilde, de clase obrera, relatada desde la perspectiva de la madre, Mariaje. Los capítulos, algunos en primera persona, otros en tercera, están intercalados por unas reflexiones en las que la voz es la propia novela, donde se plantea la licitud de hacer ficción de un drama real. Aramburu consigue una prosa envolvente, ágil, bien encauzada, donde conviven lo real y lo imaginario (el abuelo está convencido de que el nieto sigue a su lado) y con continuos elementos sorpresivos que animan a seguir leyendo.

"Pasados los años, compruebo que fui menos infeliz de lo que alguna vez llegué a pensar, a no ser que el tiempo y una desmemoria que se me haya colado a la chita callando en las neuronas me estén desordenando los hilos de la mente. Todo es posible. Mi proyecto de vida se rompió de la noche a la mañana por la razón que usted conoce y por otras razones que yo no sé si a usted le interesará conocer; pero yo no estoy rota, yo sigo en pie respirando y disfrutando con salud y tranquilidad de mi retiro, y todo esto no lo declaro para hacerme la dura ni la valiente."

domingo, 23 de junio de 2024

Hnos. Herraiz


Abierto en la calle Albox, en el barrio de Carabanchel, frente al parque de la Volatería, este bar lleva abierto desde hace más de 70 años. Ya con ocho meses Manolo entró a "trabajar" en el negocio de sus padres (él de Cuenca, ella de Cantabria) y con los años entraría Rosi, formando la encantadora pareja que regentan el local. Tienen calamares, cazón, morro (la especialidad de la casa), pollo al ajillo, paella, patatas al alioli. En homenaje a los precursores, preparan zarajos y cocido montañés. Tienen una agradable terraza y, dentro del local, a la Virgen de Guadalupe. Hay dos entradas, una a la calle señalada y otra al interior de una manzana de edificios, por lo que algunos vecinos lo suelen utilizar como zona de paso, nos dicen con simpatía los dueños.

Como quiera que al lado tiene el local la casa de Extremadura del barrio, se presentaron dos señores con bandurria y guitarra y nos interpretaron una jota, un pasodoble y una canción popular (cuya letra fue muy bien interpretada por la propia Rosi). 

viernes, 21 de junio de 2024

El traje

 


Estrenada en 2012, ahora Juan Cavestany propone en el Teatro de la Abadía de Madrid una nueva lectura de esta obra que trata sobre el encuentro en un cuarto de unos grandes almacenes entre un vigilante de seguridad y un hombre al que se le acusa de haber empujado a una mujer en su deseo de llevarse un traje. Protagonizada por los mismos actores que entonces, Javier Gutiérrez y Luis Bermejo (ambos impresionantes en su actuación), el texto, que por momentos toca el surrealismo, el absurdo y el esperpento, no es otra cosa que un diálogo de dos desconocidos y su propósito de hallar un punto de encuentro. Todo transcurre en un sótano con puertas que se cierran con llave inmediatamente después de abrirlas. Temas como la corrupción política (favores a cambio de regalos) o la soledad y el desconcierto de la sociedad de hoy aparecen en la obra.

Dirigida por el propio Cavestany, El traje es un ejercicio teatral de duelo entre dos de los mejores actores que tenemos actualmente sobre nuestros escenarios. Se meten en los papeles de tal forma que te hacen vivir sus emociones, algo que no siempre pasa. Calificación: 10.

jueves, 20 de junio de 2024

Valdeolivas


La localidad de Valdeolivas (Cuenca) tiene un interesante templo románico. En principio, hubo un edificio en el s.XIII de una sola nave. Una vez reformado y agrandado, tiene cabecera con presbiterio y ábside semicircular, pero lo que llama poderosamente la atención de la iglesia de la Asunción es su soberbia torre. Tiene cuatro pisos, el primero es liso y los otros tres están separados con impostas y poseen unos ventanales dobles apuntados muy interesantes (los dos pisos superiores tienen molduras decoradas con puntas de diamante). La joya del templo son unas pinturas fechadas en el s. XIV que representan a Dios en majestad (Pantocrator), rodeado del tetramorfos (cuatro evangelistas) y al lado, los apóstoles. La señora Mari Carmen fue muy amable de abrirnos la iglesia y darnos todo tipo de explicaciones. 

Edificios con soportales, una casa llamada de la Inquisición y una entrada conocida como Portalón, son algunas de las construcciones  de Valdeolivas. De aquí te puedes llevas miel (Valmiel) y aceite de oliva virgen extra (justamente llamado Pantocrator).

miércoles, 19 de junio de 2024

San Miguel de la Victoria


El convento de San Miguel de la Victoria, en la localidad de Priego (Cuenca) tiene su origen en el que levantó D. Fernando Carrillo de Mendoza, VI Conde Priego, que participó en la batalla de Lepanto en 1571. El original estaba muy cerca, en la misma ladera del nuevo, y tenía una comunidad de franciscanos descalzos, pero parece ser que había peligro de desprendimiento y se cambió la ubicación. Fue en 1777 cuando el arquitecto Martín de Aldehuela ideó un edificio donde antes hubo un asentamiento de templarios. Aquí veneran la imagen del Santo Cristo de la Caridad, escultura de José Salvador Carmona, en una postura de rodillas sobre la bola del mundo. 

El paisaje que se observa desde aquí, que abarca el valle del río Escabas, es espectacular. En sus montañas hay cortados donde anidan buitres. Pinos y encinas adornan estas tierras entre la Alcarria y la Serranía.

sábado, 15 de junio de 2024

Priego


El Palacio de los Condes de Priego es hoy la sede del ayuntamiento de esta localidad de la alcarria conquense. D. Fernando Carrillo de Mendoza (VII Conde de Priego) mandó construir este edificio en el s. XVI, en estilo renacentista, y preside la plaza del mismo nombre que el palacio con bellas casas señoriales. Priego tiene un Museo de Etnografía y Artes Populares (donde hay muestras del trabajo en alfarería, mimbre, gancheros de la madera e industria textil de mantas) y la iglesia de San Nicolás de Bari, comenzada a construir en 1531, en gótico tardío, y continuada en 1562 con la torre cuadrada de 32 metros de altura y almohadillado florentino. Casas blasonadas con escudos (derecho de pernada, inquisición) y un hospital del Niño Jesús de 1525 van apareciendo en el agradable recorrido por la población. 

El Torreón de Despeñaperros (lo que queda del castillo que dominaba la zona) y el Triángulo (restos de un templete del s.XIV) son otra excusa más para transitar sus calles hasta las afueras. Aquí nació el ciclista Luis Ocaña y tiene un monumento que le recuerda. En el bar España nos tomamos unas cañas acompañando a unas tostas. 

viernes, 14 de junio de 2024

Ercávica


Ercávica (Cuenca) fue enclave celtibérico antes de que la conquistaran los romanos en el año 179 a.C.  Perteneció a la jurisdicción de Caesar Augusta (Zaragoza) y llegó a tener 19 hectáreas. Fue fundada en un promontorio que dominaba el valle del río Guadiela (hoy embalse de Buendía). Tito Livio, al relatar su asedio la mencionó como "nobilis et potens civitas". Tuvo estatuto de municipio y emitió moneda. Se construyó con calles porticadas y muralla y mantuvo su auge durante los siglos I y II y luego fue abandonada abandonada. Pero todavía en el s. VI es citado el lugar por fundar, cerca, un monasterio servitano el abad Donato (también puede observarse, a la entrada del yacimiento, un eremitorio y tumbas en las rocas). Se ha encontrado la domus, otra domus edificado en terraza (con pinturas murales decorativas), el foro, la basílica, las cisternas y la puerta sur. 

Hay una estructura subterránea muy bien conservada construida con sillares y abovedada a la que se accede por su escalera original. Se cree que forma parte de la infraestructura de abastecimiento de agua. 

jueves, 13 de junio de 2024

Cañete


La Puerta de las Eras, de los s. IX-X, (foto) es una de las entradas al pueblo medieval de Cañete (Cuenca), que conserva un lienzo de muralla perfecto que rodea el conjunto de la población y que sube hasta el castillo, en lo alto. La de San Bartolomé, la del Rey y la de la Virgen (que lleva hasta la ermita de Ntra.Sra. de la Zarza) son otras puertas de acceso. Hay dos iglesias: la de Santiago (del XVII, que es la parroquial) y la de San Julián (del XVIII, con portada renacentista), encajada al lado del edificio del ayuntamiento también de esa época. La Plaza Mayor tiene una zona porticada y una escultura de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, que nació aquí. 

El Paisaje Ilustrado (instalaciones en materiales duraderos) de Luis Zafrilla, que recrea estampas de actividades populares (molineros, lavanderas, rondalla, procesión, encierro de toros) decora los rincones de Cañete, que también tiene una espléndida atracción natural: la Cascada del Pozo de la Horca. En el Restaurante La Muralla probamos zarajos, pastel de perdiz y sopa de almendras. No nos fuimos de Cañete sin comprar un chorizo en Cárnicas La Serrana. 

miércoles, 12 de junio de 2024

Iglesia de la Sey


La iglesia de la Sey, en la localidad de Valeria, tiene este curioso nombre porque recuerda que fue sede episcopal en época visigoda. Entre los años 589 y 683 se tiene noticia de la presencia de obispos valerienses en los Concilios de Toledo. Alguna piedra con marcas visigodas todavía son visibles. Hacia el s. XIII se repueblan estas zonas de Cuenca y se construyen templos sobre los que ya tenían los romanos, de hecho en los actuales muros que separan las tres naves se pueden ver las columnas romanas embutidas con el resto de la piedra. Tres ábsides coronan la mayor iglesia románica de la provincia. La puerta actual es del XVI y también de esa época el artesonado de par y nudillo, paro lo que se tuvo que levantar la altura de la iglesia. En la capilla mayor se encuentra la escultura yacente de Fernando de Alarcón. En el suelo de una de las naves se contempla un agujero redondo que corresponde a un pozo de agua, llamado airón porque te permitía conectarte con la bajada a los infiernos.

También hay un Museo Parroquial, con cuadros, reliquias, objetos religiosos y vestimenta. Valeria tendrá unos 80 habitantes, su ciudad romana está al lado, una vez pasado el fantástico Centro de Interpretación. En su Plaza Mayor, el bar La Plaza prepara unos deliciosos platos combinados que puedes degustarlos en los soportales contemplando tranquilamente el discurrir del pueblo. 

martes, 11 de junio de 2024

Valeria


La ciudad romana de Valeria, situada en la localidad del mismo nombre en Cuenca, fue fundada hacia  el año 90 a.C. por el Cónsul Valerio Flaco. Fue centro administrativo, político y religioso de una amplia zona entre los siglo I y IV. Tiene un espectacular foro (más bien dos, ya que sobre el republicano se edificó el imperial). Es un espectacular muro de 105 metros que sostiene otro dos pisos: uno dedicado a fuentes ornamentales (ninfeo) y otro con las tabernas o comercios. Bajo toda esta enorme infraestructura, se encuentran las cisternas. La especial orografía del lugar, entre riscos y barrancos, ha permitido un tipo de construcción que son el origen de las famosas casas colgadas de Cuenca. Al lado del foro, observamos los restos de la basílica. 

Un antigua ermita rehabilitada muestra el Lapidarium, inscripciones encontradas en la zona, algunas conmemorativas y otras funerarias. También se están excavando actualmente las termas. En la zona hay una muralla de posible origen árabe que protege la zona entre las dos hoces sobre las que se orienta (una que da al río Gritos y otra al barranco Zahorras, por donde va la carretera). 

lunes, 10 de junio de 2024

De bestias y aves


Coro, pintora, decide en un arrebato coger el coche y lanzarse al campo. No tiene móvil y tampoco gasolina. Encuentra una verja y decide traspasarla para pedir ayuda porque se ha perdido. Allí encuentra a una comunidad de mujeres que viven ayudándose y haciéndose compañía, al lado de un lago. Coro tendrá que aprender a convivir con ellas y, también, con los animales que las rodean. Si no puedes volar, no te queda otra que hundirte. 

Pilar Adón (Madrid, 1971) ha ganada con esta obra el Premio Nacional de Narrativa 2023 (y también el de la Crítica). Es una novela sobre la huida, la angustia, la pérdida, la ansiedad, el aislamiento y el miedo. "La calma podía llegar a ser completa, y debía pensar en ello. La armonía y el equilibrio. Eso era lo que le convenía. Lo mejor para ella. Someterse a las pautas del descanso. La rutina. La paz de la costumbre. La creación. Todo lo existente. Sin consideraciones acerca del aislamiento voluntario o no. Propicio o no. Ser como un arbusto y como la tierra que sostenía a ese arbusto."

viernes, 31 de mayo de 2024

Los amigos de ellos dos


Los amigos de ellos dos, obra de Matías Del Federico (San José de la Esquina, Argentina, 1981) y Daniel Veronese (Buenos Aires, 1955), dirigida por éste último, puede verse en Matadero de Madrid. Está protagonizada por Malena Alterio y David Lorente y es la conversación que mantiene una pareja en un restaurante mientras están esperando a otra con la que suelen reunirse semanalmente desde hace ya muchos años. Mediante estos diálogos, vamos conociendo cómo son los amigos que tardan en llegar y, también, se van definiendo ellos mismos. Un giro en la conversación motivada por la desesperación y el desconcierto, acaba la función en una atmósfera surrealista. 

Los dos actores están espléndidos en su papel. La anécdota de la que se parte se alarga demasiado pero justo cuando puede producir en el espectador una sensación de cansancio, se produce una vuelta de tuerca que abre las puertas a lo que podría llamarse teatro del absurdo en el que todo lo que hemos visto no era lo que parecía o sí. Calificación: 9.

viernes, 24 de mayo de 2024

Ñaque o de piojos y actores


En 1980, José Sanchís Sinisterra (Valencia, 1940) estrenó esta obra con Teatro Fronterizo, una propuesta de investigación teatral creada en Barcelona y que consiguió un gran éxito de crítica y público. Es una obra perfecta para dos actores (un ñaque es una pareja de actores que en siglo XVII  recorrían los pueblos para entretener a la gente). Así pues, este espectáculo es tal cual: dos actores que salen a escena y nos cuentan sus aventuras, reflexionan sobre el oficio teatral y recitan poesías o fragmentos de los textos que se saben, a la manera de los modos del siglo de Oro y con los inconvenientes de salud y alimentación que sufrían en su trabajo. 

Jesús Paños y Luis Gil-Delgado, que pertenecen a la compañía La Farándula de San Ginés y realizan sus funciones en el Teatro Lagrada de Madrid, hacen su labor con más o menos gracia, con unos pasajes más conseguidos que otros, pero el apoyo de apuntador y pinganillo por más seguridad que dé al actor, produce desconcierto en el espectador que se da cuenta que lo está viendo no está lo suficientemente sentido, por muy correcta que sea su ejecución. Calificación: 6.

lunes, 20 de mayo de 2024

Las señoritas


Enrique Andrés Ruiz (Soria, 1961) es poeta y ensayista y ahora ha publicado su segunda novela. Las señoritas habla de la vida de una serie de mujeres a caballo entre la vida de provincias y la de Madrid entre la época de la posguerra y el siglo XXI. Tres hermanas, sus amigas y sus primas van contando su peripecia vital, desde los juegos y sueños de la juventud, hasta el desencanto y las desilusiones de la madurez. El personaje central, Dedi, decide ocuparse del laboratorio químico de su familia en una ciudad pequeña y pagar el obligado precio social del matrimonio y de los hijos con resultados desconcertantes. Novela más bien de atmósferas que de acontecimientos narrativos, está construida con palabras y reflexiones muy bien elaboradas y elegantemente hilvanadas, además de unos diálogos muy costumbristas. 

"Dedi reflejaba la vida en su integridad, decepcionante, irredimible. El diamante junto al carbón, la cal y la arena, todo junto. Las joyas del tiempo, sus momentos magníficos, mezclados con las grandes masas de materia indiferente en la que Dios no se fija. La discordante sustancia de la verdad. La basura junto a las esmeraldas, los desperdicios."

sábado, 18 de mayo de 2024

Los guapos


Director y guionista de cine y televisión, también escritor, ahora David Trueba ha debutado en el teatro con una doble tarea: autor y director. Nada menos que el María Guerrero de Madrid le ha abierto sus puertas para el estreno de Los guapos, la historia de Nuria y Pablo, dos amigos de la infancia que vivían en un barrio obrero y que, con el tiempo, han tenido caminos diferentes: Nuria se ha quedado en el barrio y ha coqueteado con las drogas y ha tenido problemas familiares, y Pablo se ha hecho abogado de éxito. Ella cita a su antiguo amigo en el bar de siempre para que le ayude a resolver un conflicto legal.

Bien interpretada por Anna Alarcón y Vito Sanz, la obra alterna diálogos y monólogos en los que los personajes aportan información añadida a la pura conversación para intentar entender mejor la historia. El tiempo pasado y el salir adelante aunque no haya moral son los temas que se tratan en la función. Calificación: 8.

martes, 14 de mayo de 2024

Entrada al castillo


Cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Soria a los musulmanes en el s. XII ya existía en el cerro del Castillo una construcción defensiva. Según Blas Taracena, hay documentos que dicen que en el año 868 el príncipe Al Hakam (hijo del emir Muhammad I) atacó Madinat Surya (¿Soria?) que estaba en manos del rebelde Sulaymán Ben Abdús. El Emirato de Córdoba se extendía hasta la frontera natural del río Duero. Con el tiempo se edificó un castillo, en la época del conde Fernán González, una construcción trapezoidal flanqueada por cuatro torres en las esquinas. La foto corresponde a la entrada principal del castillo, en la muralla que rodeaba las dependencias que formaban la fortificación. En las excavaciones recientes se han encontrado restos de habitaciones, pisos enlosados, desagües y un horno.

En la parte derecha, bajo el árbol, están los Depósitos de agua (desde 1965), hoy sin uso, pero transformados en sala H2O, donde se han colocado paneles informativos sobre la estancia de Bécquer en Soria, con ilustraciones de Miriam Tello. 

jueves, 9 de mayo de 2024

Los piragüistas


Los piragüistas, escrita y dirigida por Jorge Prieto, es una obra que surge de la observación de dos hombres que navegan perdidos por el mar y que no saben hacia dónde van. En las conversaciones que nos ofrecen vemos que uno de ellos quiere morirse y al otro, misteriosamente, le está disminuyendo el tamaño de la cabeza. Con este panorama, se encuentran con Caronte (en la mitología griega el barquero que guía a las almas errantes), que les hace pasar al Inframundo y allí les somenten a una serie de pruebas que no superan porque no están muertos todavía. La manera en que vuelven al mundo real es la peripecia de la obra. Muy bien interpretada (tanto en los textos como en los movimientos físicos) por los protagonistas (Iñaki de Eguía y Jaime Cano), la obra pierde fuerza cuando aparecen los personajes secundarios que tienen una labor grotesca que choca con el mensaje existencialista del texto.

La sala Nave 73 de Madrid es una plataforma espléndida para ofrecer un teatro alternativo necesario de mostrarse. Calificación: 7.

sábado, 27 de abril de 2024

La voluntad de creer


La voluntad de creer es la adaptación de la película Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955) que, a su vez, es la versión de la obra de teatro La palabra (Kaj Munk, 1925). El tema que se aborda es las distintas posiciones que se tienen ante la fe. El autor del texto es Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) que también lo dirige y que, ahora, ha vuelto a las Naves del Matadero de Madrid, una vez que se alzó con el Premio Max al mejor espectáculo teatral en 2023. Marini Fantini y Rebeca Hernando son parte del elenco.

Cuatro hermanos conviven entre gritos y confidencias. Una de las chicas ha traído a su pareja a punto de dar a luz, lo que provocará todo un debate familiar sobre el amor, la soledad, la vida, la enfermedad, la muerte y... la resurrección ya que, según el único hermano (que parece que ha enloquecido con sus lecturas filosóficas) todo lo que se cree, sirve. Una puesta en escena valiente, con paredes movibles y espacios abiertos donde los actores entran y salen, hacen de este espectáculo un verdadero placer para el espectador. Todos trabajan fantásticamente. Calificación: 10.

martes, 23 de abril de 2024

Casting Lear


Andrea Jiménez  (Madrid, 1987) escribe, codirige e interpreta un experimento teatral que consiste en mezclar una historia de autoficción (la relación entre ella y su padre) con textos de Rey Lear de Shakespeare, pero con la peculiaridad de que cada función tiene como invitado a un actor distinto que, sin saberse el texto, recibe por un pinganillo, colocado en su oído, las palabras que tiene que pronunciar. De este modo se produce una interrelación entre Andrea (que hace de Cordelia) y su padre (manifestándose el mal rollo que hay entre ellos). La noche que fuimos a ver este espectáculo en el Teatro de la Abadía de Madrid, le tocó el turno a Daniel Freire (Buenos Aires, 1961), que pone voluntad, entusiasmo y experiencia al servicio de esta puesta en escena tan curiosa. Freire se sube al escenario sin saber nada de su texto y es un apuntador (otro actor al que observamos) quien le va soplando lo que le tiene que decir. 

Lear expulsó a Francia a su hija Cordelia y, según cuenta Andrea, a ella le pasó lo mismo con su padre. Disfrutar del saber estar de un actor veterano que no tiene miedo a lo que ha de decir o hacer y que se mueve según le van indicando sobre la marcha, es una apuesta muy sugerente. Calificación: 9.

martes, 16 de abril de 2024

Parque del Castillo


Las excavaciones que ha hecho el Ayuntamiento de Soria en el Parque del Castillo ha permitido consolidar la muralla que envolvía a la fortaleza medieval y descubrir lo que había alrededor: posiblemente viviendas o almacenes a la vera de los muros (en el interior) que posiblemente fuese donde vivía la población judía que, a cambio de prestar sus servicios de vigilancia, estaban exentos de pagar impuestos. Parece ser que aquí estuvo el origen de la ciudad, un castro con los primeros repobladores mudéjares que llegaron en la época de Alfonso I el Batallador (que tuvieron una primera muralla que, posteriormente, estaría envuelta por una segunda). Se han encontrado salidas de agua que permiten adivinar que posiblemente esa zona tuviera un uso industrial. Han aparecido, también, monedas y cerámica.

Son tres los anillos de muralla que envuelven el Cerro del Castillo, según va pasando el tiempo y se van moviendo sus habitantes hacia la zona baja. Se ha restaurado la puerta de entrada a la zona del Castillo y han salido a la luz numerosas saeteras en un paseo interior de la muralla que se puede recorrer al rebajar el terreno. Una plataforma de madera permite caminar cómodamente y contemplar estos hallazgos.

viernes, 12 de abril de 2024

Elektra


La actriz y directora uruguaya Lucia Trentini ha escrito una versión costumbrista de la tragedia de Eurípides y la ha llevado a una discusión en la cocina entre una madre (con mucho carácter y con mucha alegría de vivir) y una hija (con tantos problemas psicológicos que hace terapia para lograr entender el mundo). Están maravillosamente interpretadas por Gloria Albalate y la propia autora, en un enfrentamiento de personalidades y de construcción de personajes que, en sí mismo, es un auténtico choque de dos fuerzas dispares. La obra está en la sala Nave 73, en Madrid, ese reducto de teatro libre, atrevido, cercano y combatiente. 

Lucía Trentini interpretó, cuando vivía en Montevideo, a este mito grieto en el teatro y, desde entonces, se obsesionó con él de tal forma que ha dado voz y movimiento a su manera de verlo. Como quiera que es cantante, en esta obra también canta, poniendo melodía a la poesía que tiene que recitar. De hecho, el trabajo de las actrices se apoya en una guitarra y un bajo a los que recurren cuando tienen que avanzar en su narración. Calificación: 9.

lunes, 8 de abril de 2024

La colección

 

Han estrenado en el Teatro de la Abadía (Madrid) la obra de Juan Mayorga La colección, protagonizada por José Sacristán y Ana Marzoa. Es la historia de un matrimonio que a lo largo de su vida ha reunido una colección muy valiosa de algo (no se sabe muy bien qué) y, como no tienen hijos, están buscando un heredero que valore y entienda lo que poseen para dejárselo. Para ello realizan una especie de casting en el que decidir la persona adecuada para entregarle lo reunido. Una mujer se presenta y mediante una entrevista deben saber si es la elegida. También hay un secretario que está interesado en el asunto. Se trata, pues, de una obra críptica. Hay algo que se ofrece y algo que se desea. ¿Qué queda de los recuerdos acumulados cuando te vas? Todo es muy intrigante, pero el final es desalentador porque no entiendes qué misterio había allí escondido. Lo leen en una carta, sí, pero no queda nada claro.

José Sacristán está muy bien, es uno de los mejores actores teatrales de este país. Su compañera Ana Marzoa tiene tanta fuerza que parece que es la que lleva la voz cantante del asunto. Es una obra muy conceptual, con demasiada metafísica junta. Calificación: 7.

domingo, 7 de abril de 2024

La Laguna de La Nava


La Laguna de La Nava se encuentra al lado de Fuentes de Nava (Palencia) y fue históricamente uno de los humedales más grandes de España hasta que poco a poco se secó. No fue hasta 1990 cuando se comenzaron las labores de recuperación de ese entorno ya que, además, es una zona de especial protección para las aves (se ha salvado alrededor del 15% de lo que en sus buenos tiempos llegaron a ser 5000 hectáreas). Es conocida como el Mar de Campos, ya que se encuentra en plena comarca de la Tierra de Campos. Aquí se divisa el ánade real, el aguilucho lagunero, la garceta, la garcilla, la gaviota reidora, la espátula y el tarro.

Desde la Casa del Parque el Fuentes te invitan a que te dirijas a la entrada de la Laguna y tras un pequeño paseo hay un puesto de observación desde donde se contemplan, con un catalejo y con las instrucciones de la guía (que con paciencia te explica todo lo que ves), toda esa naturaleza viva. La Laguna forma parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. 

sábado, 6 de abril de 2024

Santa María


La iglesia de Santa María en Fuentes de Nava (Palencia) fue nuestra última visita a la excursión cultural Campos del Renacimiento. La importancia de sus cubiertas de madera hace que sea, junto a la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Cisneros, el Centro de Interpretación de las Techumbres Mudéjares. Los modos de armar la madera y las formas que se crean son analizados en paneles y vídeos para entender esta manifestación artística del s. XVI, donde estas dos iglesias palentinas son dos ejemplos imprescindibles. Santa María fue construida a finales del s. XV y principios del XVI, edificándose en los siglos siguientes el ábside y el pórtico. Tiene puerta gótica estilo Reyes Católicos y su interior está formado por tres naves separadas por pilares octogonales. Su artesonado policromado es una de las joyas del lugar, con un entramado llamado "par y nudillo". Vigas horizontales contribuyen a reforzar los faldones o planos inclinados. A los pies del templo, separada, se alzó una torre inacabada, obra de Alonso de Pando.

El retablo mayor tiene esculturas de Tomás de Sierra (que tenía taller en Medina de Rioseco), también en otro altar lateral hay una Asunción de Alejo de Vahía, además de un órgano barroco de Tadeo Ortega acabado en 1790.

martes, 2 de abril de 2024

Fuentes de Nava


La localidad palentina de Fuentes de Nava (593 habitantes) es la última etapa de la ruta cultural Campos del Renacimiento. Aquí se visita la iglesia de Santa María, que tiene un estupendo artesonado mudéjar y que, por ese motivo, es Centro de Interpretación de las Techumbres Mudéjares (junto con la  iglesia de San Facundo y San Primitivo en Cisneros). También aquí es muy interesante la iglesia de San Pedro, que tiene una torre espectacular (foto), llamada popularmente La Estrella de Campos. En su interior se encuentra un retablo realizado por Juan de Valmaseda (las tallas), con pinturas de Juan de Villoldo y, además, un Santo Entierro pintado por Alonso Berruguete. En Fuentes de Nava se visita la Casa del Parque, donde te explican el entorno de la Laguna de La Nava, que está muy cerca y te enteras de todas las aves que habitan el humedal allí creado para servir de zona de descanso de muchos pájaros migratorios (con cámaras para verlos en directo). También había una exposición sobre Miguel Delibes, gran amante de la naturaleza. En La Taberna de La Nava nos tomamos un botellín de cerveza.

Juan de Valmaseda (1487-1576) fue uno de los escultores de temática religiosa más importantes de su época. Tiene creaciones en la catedral de Palencia.

domingo, 31 de marzo de 2024

El rey que fue


Después de unos años encargándose de los teatros de la Comunidad de Madrid, Albert Boadella ha vuelto a Els Joglars para escribir y dirigir el nuevo espectáculo en el que se cuentan las aventuras del rey emérito a bordo de un barco en el Golfo Pérsico. Como no podía ser de otra forma, es un retrato amable, comprensivo y complaciente de una figura pública que cobró comisiones y llevó un estilo de vida que era contrario a lo que su trabajo le exigía. La crítica feroz está envuelta por situaciones cómicas que recuerdan a un programa de televisión de sketchs, por lo que se queda en un jiji jaja que no lleva a ninguna parte. Por supuesto la interpretación de Ramón Fontserè es soberbia, sin embargo la labor de los otros actores se ha decantado más por el chiste que por la sátira y eso pasa factura en el resultado final. Lo representan en el Teatro Infanta Isabel (Madrid).

El Joglars es una compañía de teatro independiente fundada en 1962 que a lo largo de su carrera ha demostrado la crítica y la denuncia de temas sociales de actualidad. En esta obra no dicen nada que no sepamos ya de Juan Carlos I. Puntuación: 7.

viernes, 29 de marzo de 2024

San Facundo y San Primitivo


La iglesia de San Facundo y San Primitivo se encuentra en Cisneros (Palencia) y es de comienzos del s. XVI, construida en adobe, tapial y ladrillo. Su entrada la conforman unos magníficos soportales (en sus dos fachadas) y su interior consta de tres naves separadas por techumbres de madera. Se trata de un fantástico artesonado mudéjar obra de Juan Carpeil. Es en la capilla de la Virgen del Castillo donde se encuentra el más espectacular, sin duda una de las joyas del viaje cultural Campos del Renacimiento. La iglesia tiene coro, órgano y reja de madera. El retablo es gótico y fue realizado por la escuela de Berruguete y tiene pinturas en los laterales y tallas en el centro, además de la escultura de los santos titulares. Los temas de los cuadros son la infancia de Jesús y la Pasión. 

San Facundo y San Primitivo fueron dos hermanos mártires cuyos cuerpos se arrojaron al río Cea en la actual Sahagún (León) por negarse a adorar a un ídolo romano allá por los siglos III o IV.

jueves, 28 de marzo de 2024

San Pedro


La iglesia de San Pedro en Cisneros (Palencia) es otra de las sedes de la ruta cultural Campos del Renacimiento. Es un edificio del s. XVI situado en la Plaza de España que tiene en su fachada unos bellos soportales. Un gran atrio con altas columnas es la entrada al templo. El retablo mayor es de Francisco Giralte (1510-1576) y en su nave (aunque tiene culto funciona habitualmente como museo) se encuentran dos sepulcros góticos de antepasados del Cardenal Cisneros (uno de ellos sostenido por leones) y, también, un tercero en en una pared rodeado de un arco. Parece ser que se trata del caballero  D. Toribio Ximénez de Cisneros (con un curioso turbante en la cabeza), esculpido sobre una urna frontal con la temática de la virgen y el niño sobre media luna, en el centro, y dos parejas de ángeles en los laterales. Pieza datada en 1445. También hay obras de orfebrería y de ropa religiosa. La esbelta torre tiene ventanas saeteras en los lados.

Francisco Giralte fue primero discípulo y, luego, colaborador de Alonso Berruguete con quien trabajó en la catedral de Toledo. Tiene un retablo en Madrid, en la Capilla del Obispo, situada en la Plaza de la Paja. 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Cisneros


Cisneros (409 habitantes) es un pueblo de Palencia que recuerda que de aquí procedía la familia del famoso Cardenal Cisneros (1436-1517), Arzobispo de Toledo y Gobernador del Reino de Castilla. Una estatua suya está en la Plaza de España (foto). Sus padres eran hidalgos pobres que se trasladaron a Torrelaguna (Madrid), lugar donde él nació. Dos espectaculares iglesias del s.XVI son objeto de visita en la ruta Campos del Renacimiento: la de San Pedro (que tiene un retablo de Francisco Giralte y dos sepulcros góticos) y la de San Facundo y San Primitivo (con un maravilloso artesonado mudéjar obra de Juan Carpeil). Cisneros es un pueblo agrícola y ganadero.

También visitamos el Museo de Oficios Desaparecidos, con 70 figuras en arcilla y terracota (de unas dimensiones de 30 centímetros) de trabajadores de tareas que ya no existen (obra de Gerardo Pescador, ceramista de Paredes de Nava) y una interesante colección de botijos de diversas procedencias. En el bar El Alambique nos tomamos un café.

martes, 26 de marzo de 2024

Santa Eulalia


La iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava (Palencia) es un edificio construido entre los siglos XII a XVI. De hecho, la original torre románica está envuelta por la ampliación de los siglos posteriores (se ve desde dentro, en la parte de atrás). Lo más interesante es el retablo mayor con las pinturas de Pedro Berruguete de la serie llamada Reyes de Israel, en la parte baja (y otras pinturas más arriba, que procedían de un retablo anterior); las tallas en madera policromada de Inocencio Berruguete y Esteban Jordán y, arriba, un calvario de Alonso Berruguete. Hay un impresionante órgano de Tadeo Ortega, del s.XVIII y un púlpito mudéjar. 

Un Padre Eterno de Alonso de Portillo y pinturas de Juan de Tejerina, además de tejidos y orfebrería, son otras obras que se pueden disfrutar en esta iglesia que funciona como Museo Territorial Campos del Renacimiento y que pretende mostrar la riqueza del arte sacro de un modo atractivo para su disfrute.

lunes, 25 de marzo de 2024

Paredes de Nava


En Paredes de Nava (Palencia) se cree que nació el poeta Jorge Manrique (1440-1479), autor de Coplas por la muerte de su padre. Este municipio palentino (1895 habitantes) tiene un agradable recorrido: la iglesia de Santa Eulalia (Museo Territorial Campos del Renacimiento), la iglesia de Santa María (en su retablo está la imagen de Ntra. Sra. de Cantomenudo, del s.XIII), el convento de las Brígidas para comprar pastas, La Casa de los Títeres (Miguel Ángel Ordóñez te enseña el taller y el teatro), el Museo de los Cuentos y la Ciencia (en la iglesia de San Martín, donde hay explicaciones científicas a las peripecias de los cuentos clásicos) y la torre de la iglesia de San Juan (mudéjar). En el restaurante Sofía ofrecen un menú de 14 euros (paella de marisco, secreto a la plancha y natillas, con vino de la casa).

"Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando como se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer..." Por lo tanto, está claro que hay que disfrutar de los retablos, los museos y los bares (en el Alonga te ponen con la caña... ¡un huevo frito sobre una rebanada de pan!)

domingo, 24 de marzo de 2024

Santa María


La iglesia de Santa María de Becerril de Campos (Palencia) es la más antigua de la localidad, ya que tiene su origen en el siglo XII, aunque no se terminó hasta el XVI, cuando tuvo que compartir protagonismo con otras seis iglesias de igual o mejor empaque. Es sede del Museo Territorial Campos del Renacimiento y, como no tiene culto, es un extraordinario museo donde se pueden contemplar bellamente expuestas obras de Juan de Juni, Francisco Giralte o Alejo de Vahía (que parece ser que fue vecino de Becerril) o Pedro Berruguete. Éste último era el autor de las pinturas del retablo mayor, pero en el siglo XVIII fue sustituido por otro retablo (barroco) y las de Berruguete pueden verse en una nave lateral a una altura cómoda para su disfrute. 

A la iglesia se entra por un pórtico de dos pisos. En el sotocoro se observa un artesonado mudéjar muy imaginativo y también pueden contemplarse más retablos, piezas de platería y un púlpito de yeso.