domingo, 26 de enero de 2025

Ellen´s Stardust Diner


Ellen´s Stardust Diner, situado en la esquina de Broadway con la 51 es un local en el que, mientras cenas hamburguesas o sándwiches, los camareros por turnos se suben a una plataforma y te cantan temas de los musicales más famosos que se representan en los teatros de al lado. Los cantantes, en periodos que no están en las obras, tienen aquí un trabajo en el que, sin dejar de entrenarse, se ganan un sueldo.

Fue fundado en 1987, cuando se cerró Ellen´s Cafe (que estaba en otro sitio). Debe su nombre a Ellen Hart Sturm, que fue Miss Subways en 1959 (campaña en el metro para promocionar a mujeres cotidianas con aspiraciones varias) y eso le abrió las puertas al mundo de la restauración. Nada más sentarte en la mesa te sirven un vaso de agua y luego puedes pedir una deliciosa selección de platos neoyorquinos, como el fantástico Lenox Avenue style chicken & waffles (trozos de pechuga de pollo rebozada y presentada con gofres, sirope y salsa picante). Toda una experiencia en una ciudad cuya imaginación y posibilidades de diversión siempre sorprenden.

sábado, 25 de enero de 2025

La última función


Tito Gil tenía una gestoría pero su verdadera vocación era ser actor. Paula no era feliz en un matrimonio y en una panadería y se queda dormida en un tren. Dos destinos coinciden en San Albín, un pueblo de la sierra de Madrid donde se platean reavivar el Milagro y la Apoteosis de la Santa Niña Rosalba, una representación teatral que dará fama y aliciente turístico a esta localidad perdida.

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) nos deleita, de nuevo, con la historia de seres que, teniéndolo todo en su contra, deciden apostar por un cambio en la vida y una ilusión a la que agarrarse. En 1990 Landero obtuvo el Premio Nacional de Narrativa por Juegos de la edad tardía.

"Hay muchas historias que, cada una a su manera, cuentan siempre la misma historia: el caso singular de un vano intento, de un sueño que tarde o temprano acaba desembocando en la inmisericorde realidad, con todo lo que tiene de heroico, de lastimoso, de inútil, de cómico, de trágico y hasta de ridículo, según el sueño sea o no más fuerte y verdadero que la realidad misma."

jueves, 23 de enero de 2025

La llamada


Silvia Labayru, argentina de familia de militares, ingresó de joven en la organización guerrillera Montoneros para luchar contra la dictadura que se instauró en el país en 1976. Embarazada de cinco meses, fue secuestrada, torturada y violada en las dependencias de la Escuela de Mecánica de la Armada y obligada a realizar labores de espionaje que desembocaron en la desaparición de varias Madres de Plaza de Mayo. Exiliada a España en 1978, este relato es una entrevista de la autora con la protagonista de una vida en la que aparecen la violencia, el sexo, las parejas, los hijos, los perros y los gatos, los viajes, los cambios de domicilio, los amigos, las deslealtades, los despistes y la herencia de los padres.

El 14 de marzo de 1977, pensando que su hija estaba muerta, Jorge Labayru (piloto de la Fuerza Aérea pero dedicado a la aviación civil) recibe una llamada desde las dependencias militares donde la tienen secuestrada, en la que le dicen que le va a hablar. "¡Ustedes montoneros, hijos de puta, son los responsables morales de la muerte de mi hija! ¡Vengan que los voy a cargar a tiros montoneros de mierda! !Soy anticomunista, antiperonista y antimontonero, hijos de puta, hijos de puta". El militar, confuso, cuelga y le dice a Silvia: "¿Entonces es uno de los nuestros?". Esa llamada le salvó la vida. 

martes, 14 de enero de 2025

Katz´s Delicatessen


Fundado en 1888, este restaurante de Nueva York situado en el 205 de la calle East Houston, fue antes una tienda kosher dedicada a la venta de especialidades judías con entrada en la calle Ludlow (la otra esquina), en el sureste de la isla de Manhattan. Es típico de aquí el sándwich de pastrami, que es una carne de ternera prensada para quitarle la sangre y sometida al proceso de salazón en salmuera y, una vez seca, se le añaden condimentos, se ahúma y se cuece al vapor. Parece ser que la forma de tratar así a la carne vino con la diáspora en la segunda mitad del siglo XX de la población judía de Besarabia (hoy Moldavia). Se sirve con pan de centeno y pepinillos. Lo pides en la barra y te lo preparan en el momento. 

Aquí se rodó la famosa escena de la película "Cuando Harry encontró a Sally" (Rob Reiner, 1989), en la que ella finge un orgasmo ante él para demostrar que muchas mujeres lo han simulado en algún momento en las relaciones sexuales. La mujer que la observa desde la mesa de al lado le dice al camarero: "Tomaré lo mismo que ella."

lunes, 13 de enero de 2025

Central Park


Central Park es el pulmón de oxígeno y naturaleza de la locura que es Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Tiene 341 hectáreas de superficie con forma cuadrangular y aproximadamente cuatro kilómetros de largo y unos 800 metros de ancho. Fue creado en 1857 por el paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto Calvert Baux.

En la Terraza Bethesda (foto) se encuentra la escultura El Ángel de las Aguas, esculpida por Emma Stebins y fue colocada en 1893. Los dos niveles de esta terraza están unidos por unas escaleras con decoraciones en piedra tallada en arenisca. El nombre de este espacio hace referencia a un episodio de la Biblia en que un hombre discapacitado se cura. En Central Park hay lagos artificiales, enormes praderas de césped, el Museo Metropolitano de arte, un zoo, estatuas dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas o las Pioneras de los Derechos de las Mujeres, el reloj Delacorte (animales que giran cada media hora al son de una melodía) y el mosaico Imagine, que homenajea a John Lennon.

martes, 7 de enero de 2025

Washington Mews


En Greenwich Village, cerca de Washington Square Park, se encuentra una de las calles más típicas de Nueva York. Se trata de Washington Mews, peatonal y adoquinada, con casitas bajas que antiguamente fueron establos y que estaban un poco separados de las grandes mansiones de principios del siglo XIX para evitar los ruidos y los olores. Hoy, esta calle y sus edificios pertenecen a la Universidad de Nueva York y aunque tiene una verja (que ya existía cuando eran cuadras), de día está abierta y se puede pasar. Aquí se guardaban los caballos y las carrozas pero, desde 1950 son viviendas para profesores y oficinas. 

En las inmediaciones de Washington Square Park (que es donde desemboca la 5ª Avenida) se encuentra la Universidad de Nueva York, un centro privado fundado en 1831. Por eso es muy habitual que haya muchos foodtrucks (furgonetas que vendan alimentos) para que los estudiantes tomen algo rápido. Nosotros nos dirigimos a un Auntie Anne´s y pedimos un pretzel, recién hecho en cinco minutos, que es un bollo en forma de lazo con sabor salado. 

domingo, 5 de enero de 2025

Hospital de la viruela


En la isla de Roosevelt, a la que se accede por funicular, se encuentra el Parque de las Cuatro Libertades, finalizado en 2012 y que, además de ser homenaje al presidente Franklin D. Roosevelt, 1882-1945), sirve de memoria de su filosofía política de la libertad de expresión, religiosa, tener una vida mejor y vivir sin miedo (discurso pronunciado en 1941). Está construido en granito blanco. Al lado, se hallan las ruinas del Hospital de la viruela, una institución especializada en tratar esta enfermedad que era muy común entre los inmigrantes que llegaban a Nueva York (y que los dejaban en la isla para su recuperación). Fue proyectado por el arquitecto James Renwick Jr. en 1856 en estilo neogótico, con una capacidad de cien camas. Se cerró diez años después y se convirtió en una escuela de enfermería, hasta que se abandonó su uso en 1956.

La isla de Roosevelt (en mitad del río Este) sirve de apoyo al puente Queensboro, que conecta Manhattan con Queens. Aquí, justo al lado de la estación del funicular, se encuentra un carro de perritos calientes Nathan´s (toda una institución en Nueva York desde 1916), lo que es otro motivo añadido para hacer esta excursión. 

sábado, 4 de enero de 2025

Diario del afuera


Publicado en 1993, este libro de la premio Nobel Annie Ernaux (Lillebone, Francia, 1940), es un cuaderno de notas que surge de la observación de la vida cotidiana en lo que ella llama, la Ciudad Nueva, lugar de residencia a 40 kilómetros de París donde se fija en detalles de conversaciones cazadas al vuelo, trayectos en transporte público, colas de supermercados o pintadas en los muros. En la línea de su literatura, Ernaux escribe de lo que ve, intentando mantener una cierta distancia para no implicarse personalmente. El afuera es Cergy-Pontoise y los apuntes van desde 1985 hasta 1992, donde la escritora se da cuenta que lo que ve en los otros (en el metro, en las salas de espera) son sentimientos de ira o vergüenza o interés que le despiertan a ella misma su memoria y le revelan parte de sí misma.

"Al salir del ascensor, en el parking subterráneo, tercer sótano, el rugido de los extractores de aire. No se oirían los gritos en caso de violación". 

"¡Vamos, entra en casa! El hombre le dice eso al perro, cabizbajo, arrastrándose por el suelo, culpable. La frase milenaria para niños, mujeres y perros".

viernes, 3 de enero de 2025

The Stonewall Inn


En los números 51 y 53 de la calle Christopher de Nueva York, se encuentra el origen de uno de los movimientos sociales más importantes de la historia reciente. Este local fue construido en el siglo XIX y ha sido panadería y restaurante hasta que se convirtió en bar en 1967. Lugar frecuentado por clientela gay y conocido por servir alcohol (entonces era ilegal), las redadas policiales eran algo habitual. Sus dos pistas de baile eran el lugar perfecto para, por un lado bailar, y por otro -tal vez lo más importante- ser uno mismo. El 28 de junio de 1969 la policía irrumpió de nuevo, pero la respuesta esta vez fue contundente: los clientes se defendieron y contraatacaron. Tras una segunda jornada de protestas y la concentración de los manifestantes en el cercano Christopher Park (donde hay ahora una escultura con cuatro figuras obra de George Segal), los incidentes cesaron, convirtiendo esa fecha y ese lugar en un hito del Movimiento Gay.

Tras varios cambios de propiedad y cambios en los proyectos, en 2024 se abrió (contiguo al bar) el Centro de Visitantes, un espacio para la memoria y el recuerdo de los acontecimientos de Stonewall.

jueves, 2 de enero de 2025

Biblioteca Pública de Nueva York

El 23 de mayo de 1911 se inauguró en la Quinta Avenida, entre las calles 40 y 42, custodiada por dos leones de piedra llamados Paciencia y Entereza. Es el edificio construido en mármol más grande de los Estados Unidos y tiene su origen en la unión de varias bibliotecas que apostaban por la libre circulación de libros. En el tercer piso se halla la Sala de Lectura Rose (foto, debe su nombre a la familia que colaboró en la restauración, provenientes del mundo inmobiliario). Esta sala tiene 91 metros de largo y 16 de ancho. 

La exposición Tesoros ofrece una colección de objetos relacionados con el mundo de la literatura: mobiliario, manuscritos, carteles, cartas o fotografías. Aquí se encuentran el muñeco de Winny de Puh (que regaló A.A. Milne a su hijo en 1921), una antigua edición de un libro de Sor Juana Inés de la Cruz (1692), una Biblia de Gutenberg (1455), dibujos originales de Las Aves de América (1827) o el escritorio y la silla de Charles Dickens.