viernes, 29 de noviembre de 2013

San Polo


En el s.XII la Orden del Temple empezó a fundar ermitas y monasterios en las zonas de repoblación cristiana y ayudaron a los reyes en las batallas para conseguir sus propósitos. Junto con los Hospitalarios y los de Calatrava fueron organizaciones militares y religiosas que procuraban la causa de la fe y el buen jucio, sirviendo muchas veces como guardianes de los accesos a las ciudades. Del Monasterio de San Polo, a las afueras de la ciudad de Soria, al otro lado del Duero, apenas queda nada: únicamente la iglesia (hoy propiedad particular) y muchas huertas. Desde el s.XVIII perdió su condición de lugar de culto, pero en esos escenarios inmortalizó el romanticismo Bécquer con su leyenda El rayo de luna.

Fue una iglesia de nave única y cabecera recta. Un curioso pasadizo (que une la ciudad con los márgenes machadianos del río) atraviesa por mitad el edificio. Es un arco apuntado con arquivoltas decoradas con puntas de diamante. Debió de tener claustro, pues dicen que hay un arranque de muro en algunos lados (que no llega a un metro de altura). La iglesia es románica, y figura en la lista de encomiendas, monasterios y conventos que se añade al famoso censo de 35 parroquias de Alfonso X de 1270, año que se da como fecha de fundación de San Polo o al menos que se tenga constancia de su existencia, aunque algunos restos indicarían que se hubiera construído en el siglo anterior.

De este forma, entras a San Polo y sales por dos espectaculares puertas, pero no llegas a ver nada.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ábside románico


Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera, normalmente de forma semicircular. Éste que observamos en la foto corresponde al de la iglesia soriana de San Juan de Rabanera. Si visitas la ciudad de Soria, no puedes dejar de ver sus cuatro joyas románicas: los arcos de San Juan de Duero, la portada de Santo Domingo, el claustro de la concatedral y la iglesia de San Juan.

Construído en el s.XII, época de la repoblación cristiana de la ciudad, éste ábside tiene la originalidad de que el refuerzo exterior no son columnas, sino tres elegantes pilastras acanaladas que termina en capitel, al modo de las formas clásicas. Además, es muy peculiar el hecho de que el eje central del semicírculo del ábside no está ocupado por una ventana, que es lo habitual en estos casos, sino por una de esas pilastras a cuyos lados están dos ventanales y, en los paños de los extremos, en vez de otras ventanas, dos conjuntos de murales (imitando dos ventanas ciegas) en relieve con decoración de flores y otros motivos geométricos y vegetales.

martes, 26 de noviembre de 2013

Monte Valonsadero


A 4 kilómetros al noroeste de la ciudad de Soria se encuentra el emblemático Monte Valonsadero, paraje natural de obligado esparcimiento, histórico terreno de cría de ganado vacuno, 3.000 hectáreas hoy propiedad municipal para el disfrute de deportistas, senderistas o simplemente paseantes. La Cañada Honda es el territorio propicio para el pasto de serenas vacas y, también, de bravíos toros si nos acercamos a fechas cercanas al jueves siguiente a San Juan, el llamado Jueves La Saca, de cuyos corrales salen los animales guiados por caballistas hasta la plaza de toros de la capital.

Del III-II milenio a.C. encontró el estudioso Teógenes Ortega en 1951 unas pinturas rupestres en los abrigos de las rocas, declaradas bien cultural en 1985. Una ruta por 11 puntos señalizados con paneles informativos permite conocer estos símbolos, de colores rojizos, toda una simbología misteriosa de las primeras sociedades agrícolas.

No hay que venirse de Valonsadero sin entrar a la Casa del Guarda y probar sus deliciosos torreznos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cervecería El Diario


Situada en la calle Huertas, 69 (esquina Jesús) y abierta desde 1879, la cervecería El Diario es un clásico de las tablas de canapés de la zona. Tienen chorizo, salchichón, lomo de caña, jamón de bellota, tabla de ibéricos, queso de oveja y queso de cabra. En el fondo, cuadros del Madrid antiguo, una báscula y un armario de botica. Un canapé de morcilla (con queso fundido y pimiento rojo dulce) y una caña (te ponen de tapa un platito con rodajas de chorizo y colines de pan) cuesta 3,90 euros.
Anuncian pimientos de Padrón y en sus mesas generalmente hay grupos de turistas o de visitantes atraídos por lo castizo (más o menos exagerado). Desde luego, está situada en una de las esquinas más cruzadas del Madrid del barrio de las Letras.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Museo da Pesca


Manuel y Alexandre son la misma persona y los dos están presentes en el Museo da Pesca de Fisterra (A Coruña). El pescador y el poeta. En plena Costa da Morte, junto a la playa da Ribera, en el castillo de San Carlos se encuentra uno de los pequeños museos más grandes del mundo. Por 1 euro puedes disfrutar de la visita guiada de Manuel López Martín (con toda la experiencia de su pasado de pescador de longueirones) y, al mismo tiempo, del discurso poético y pausado del escritor conocido como Alexandre Nerium.

El Castillo de San Carlos es una de las fortalezas defensivas del s.XVIII que en un peñasco rocoso se abre al mar en tres frentes (tres troneras), de acuerdo a lo accidentado del terreno. Allí se construyeron las dependencias oficiales, el cuartel y el polvorín. En 1809 es destruído por los franceses, luego fue comprado por un particular y en 1948 fue donado al pueblo de Fisterra para su uso y gestión por la Cofradía de Pescadores. Paneles explicativos con naufragios de esa maldita costa, aparejos tradicionales de pesca y la auténtica barca en la que pescó Manuel, son el escenario donde nos relata los secretos de las nasas, esas redes en las que entra el pulpo y no sale. También cuenta que el escandallo es el artilugio más importante de la pesca (una piedra con sebo que se mete en el agua hasta el fondo y permite saber que tipo de pez vive allí, una auténtica carta naútica).

"He de naufragar en las olas de tus ojos donde la brisa es dulzura y el mar ternura envuelto por sargazos furibundos que me arañan fieros las espaldas" (Nocturnidade do Sal, Alexandre Nerium).

martes, 19 de noviembre de 2013

La tertulia




En la triangular plaza de San José de Pontevedra, frente al mítico Café Moderno, se alza desde 2006 un conjunto escultórico obra de César Lombera titulado La tertulia. Son seis personajes: cuatro sentados en sillas y uno de pie que están atentos a la interpretación de un violinista. El músico es Manuel Quiroga y sus atentos espectadores son Carlos Casares (escritor), Valentín Paz Andrade (político y escritor), Alexandre Bóveda (político galleguista), Castelao (pintor y político) y Ramón Cabanillas (poeta).

Detrás de ellos, en el edificio blanco de miradores de hierro fundido, se inauguró el 30 de mayo de 1903 el Café Moderno, lugar de encuentro de intelectuales y artistas durante 70 años. Salones con columnas corintias acanaladas de fundición, patios acristalados, escaleras, murales y mobiliario de alta sociedad llenaban las estancias de un edificio construído en la parte derribada del llamado pazo de los Montenegro. Actualmente el edificio es propiedad de Caixa Galicia, donde tienen una Fundación y con la sorpresa de encontrar otro café pero con el mismo aire en el lugar donde estuvo el antiguo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Catedral de Ourense


La catedral de San Martiño de Ourense es románica de transición (s.XII-XIII) con múltiples influencias cistercienses. Tiene planta de cruz latina y capillas alrededor. Al igual que la de Santiago, tiene un pórtico, aquí llamado del Paraíso (foto), según el modelo del maestro Mateo, aunque posterior, conservando todavía su policromía en su triple arcada. Con múltiples reformas en el s.XVI, en el tímpano tiene una imagen de San Martín y, abajo en la columna sentado, el apóstol Santiago. En el arco central del pórtico están los ancianos del apocalipsis.La capilla mayor tiene un retablo de Cornelis de Holanda, igualmente del XVI y dos sepulcros, uno gótico de un obispo, y otro neoclásico de un cardenal. También son dignos de admirar la rejería y el coro.

Una de las capillas más famosas de la catedral es la que tiene una talla gótica de un cristo (con cabello natural y todo) traído por el obispo Don Vasco Pérez Mariños en el s.XIV desde su Finisterre natal y unos hermosos retablos y baldaquinos barrocos. Es uno de esos espacios en los que se nota el fervor popular sin disimulos. La catedral tiene tres puertas: la construcción de una escalinata en 1981 permitió el acceso por la del lado oeste, que tiene un desnivel por el que pasa por debajo una calle.  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Plaza de María Pita


La plaza de María Pita es el centro urbano y sentimental de A Coruña. Allí está el ayuntamiento y la estatua de la heroína que da nombre al lugar. María Pita defendió en 1589 la ciudad contra el ataque de la armada inglesa, dirigida por el corsario Francis Drake, que abriendo un boquete en la muralla, atravesó la ciudad con sus hombres pero se topó con un ejército civil que al grito de "quien tenga honra, que me siga" y comandado por María les puso la tarea muy difícil. Casada por segunda vez y con la rabia que le produjo la muerte de su marido de manos de ese ejército, no dudó en alzar su arma para cargarse a un alférez inglés. Se casó otras dos veces más, tuvo cuatro hijos, fue mujer de pleitos y demandas durante toda su vida y el rey Felipe II le concedió una pensión vitalicia por sus servicios en la defensa de la ciudad. En la estatua en bronce situada en su plaza, obra de Xosé Castañeiras, se le representa con una lanza en alto y con el cuerpo del alférez que mató a sus pies.

En la plaza, el hermoso palacio del ayuntamiento, un edificio modernista de 1897. Un conjunto de galerías acristaladas, con pórticos debajo y terrazas, enmarcan este encantador lugar. En los alrededores de la plaza, dos joyas para el recuerdo: la iglesia románica de Santa María del Campo y la calle Galera, con sus entrañables bares.

martes, 12 de noviembre de 2013

Catedral de Lugo


La catedral de Santa María de Lugo es un edificio que empezó siendo románico y terminó neoclásico, pasando por el renacimiento y el gótico. Se inició en los s.XII-XIII, con diseños del arquitecto Raimundo de Monforte, reformando el templo existente del s.VIII del Obispo Odoario (cuando Alfonso I de Asturias reconquista Lugo para la cristiandad y se construyó una catedral). Aquí se venera a la Virgen de los Ojos Grandes, que es patrona de la ciudad y que tiene una capilla barroca propia del s.XVI. El símbolo del cáliz y la hostia aparece en el escudo de la ciudad de Lugo porque aquí está expuesto permanentemente el santísimo sacramento, según cuentan. La planta de es de cruz latina con tres naves, crucero y girola. En la fachada principal vemos la construcción neoclásica del s.XVIII obra de Julián Sánchez Bort, que también trabajó en las torres, pero las dejó a medias y fueron terminadas en el s.XIX. La puerta norte (foto) es románica y está al lado de la vieja torre. Está protegida por un porche gótico. Esa puerta tiene dos detalles muy interesantes: un mandorlo (relieve encuadrado en una especie de almendra) con pantocrator y un pinjante (ornamento colgante en el cruce de dos nervios arquitectónicos) en forma de capitel representando la última cena.

El retablo mayor es obra de Cornelis de Holanda, escultor flamenco del s.XVI que trabajó mucho en Galicia. Este retablo sufrió destrozos en el famoso terremoto de Lisboa y ahora se ofrece a la vista en dos partes en capillas laterales. En la plaza de Santa María, la de la puerta norte, frente al Palacio Episcopal encontramos una joya romana de Lugo: una piscina de los s.III-IV d.C. descubierta en 1960 y mostrada el público desde 2004.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Castro de Fazouro


Al borde del mar Cantábrico, en el término municipal de Foz (Lugo), encontramos el castro de Fazouro, unas construcciones datadas hacia los s.I y III d.C., todas ellas de forma cuadrada -con esquinas angulares o redondeadas- menos una de forma ovalada. Son los recintos de las viviendas y, entre ellos, los patios de zonas de paso que los unen con sus correspondientes losas. Se trata de una extensión aproximada de unas 700 metros cuadrados, de forma pentagonal, en la que uno de los vértices apuntaría al mar. En las excavaciones se han encontrado restos de cerámica de tono negruzco, una fíbula de largo travesaño y un antoniniano (denominación numismática de una moneda romana). El castro aprovecha una pequeña península que se abre hacia el mar para buscar su territorio.

En el castro se ha encontrado un foso defensivo en la roca y una escalinata de lojas de pizarra, así como restos de molino granítico, losas en el centro de las piezas que hacían de hogares y bancos de piedra a modo de asientos. Es un sueño celta que mira al mar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

As Burgas


As Burgas es una zona de la ciudad de Ourense en la que brotan tres manantiales mineromedicinales de gran caudal y temperaturas superiores a 60 grados. Desde la Prehistoria se han utilizado las propiedades de estas aguas, pero desde la conquista de Roma es cuando se tienen pruebas del uso de estos lugares en el s.I d.C. La piscina-santuario de Revve Anabaraego (foto) debió de ser famosa en la época porque se han encontrado altares que los peregrinos ofrecían a este dios. Estuvo en uso entre mediados del s.I y II d.C. transformándose después en una estancia con hipocausto -calefacción en el suelo- (hasta el s.III). Un ara (piedra-monumento conmemorativo) dedicado al dios Revve deja constancia de aquellos tiempos. En la zona se encontró también un camafeo de pasta de vitrea (vidrio soplado) que representa el baño de Afrodita. Además de baños salutíferos, también ha sido zona de baños higiénicos, encontrándose bajo el patio del colegio San José en 1990 estancias termales de esas épocas. El uso de los manantieles se mantuvo en la Edad Media, utilizándose por los gremios en sus trabajos, como la de los curtidores de piel.

Acualmente hay una piscina pública de baño termal al aire libre para disfrute de los ciudadanos y una fuente neoclásica en la que beber un tragito de agua (burga de abaixo) junto a una hornacina con la imagen en piedra de la Virgen del Carmen. Las otras dos fuentes del lugar son la burga do medio (moderna) y la de arriba (popular).

jueves, 7 de noviembre de 2013

Museo Provincial de Lugo


Creado en 1932 por la Diputación de Lugo en un palacio que se quedó pequeño, el museo se trasladó en 1957 al antiguo convento de San Francisco. Tres dependencias originales del cenobio se conservan tal cual: la cocina, el claustro y el refectorio, encargándose el arquitecto vigués Manuel Gómez Román de la creación de este lugar inspirándose en los aires de los palacios gallegos. Desde 1997 hay una ampliación obra de Antonio González Trigo. El refectorio, del s.XVIII, tiene cubierta de bóveda de cañón y púlpito de cantería. De la misma época es la cocina, en la que sobresale la chimenea de mampostería y una colección de utensilios y mobiliario gallegos. El claustro (s.XV a XVIII) exhibe en sus pasillos una colección de relojes de sol, placas romanas, capiteles y lápidas sepulcrales.

Una colección de orfebrería, objetos del paleolítico, monedas, azabaches compostelanos, pintores de los s.XIX y XX (con especial atención a las figuras locales Xesús R. Corredoira y Xulia Minguillón), loza de Sargadelos y dibujos de Castelao componen el contenido de lo que se puede disfrutar en la planta primera. Una pasarela en la que, a un lado, se contempla desde arriba un hermoso mosaico romano que recoge la leyenda de Dédalo y Parsifae (encontrado en 1986 en la calle Armañá) y, al otro, una colección de lucernas desde el 2.300 a.C. hasta el s.XV, te lleva al edificio de la ampliación. El pasado 24 de octubre, representantes de los herederos del filántropo Álvaro Gil Varela se presentaron en el museo para retirar el famoso torque de Burela (collar de oro de los s.III-IV a.C, encontrado por un agricultor en 1945) y otras obras de la colección particular por disconformidad en los acuerdos del préstamo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Ideal


Dos cosas de lo más madrileño que te puedas imaginar son:  la Plaza Mayor y un bocadillo de calamares. En la calle Botoneras, 4 (pegando a la plaza) se encuentra el entrañable bar La Ideal, toda una referencia en lo que a tomarse el dichoso bocadillo se refiere. Su precio es 2,70 euros (sin competencia alguna en el mercado). La caña que pides cuesta 1,80 (aunque también hay que decir que es más bien grande y te la acompañan con una bandejita de aceitunas que saben a gloria bendita). Es un bar alargado, de esos de hay sitio al fondo, con la barra de impecable acero inoxidable a un lado y una pared de azulejos con dibujos de columnas en plan palacete, y sus cuadros con paisajes también. Hay bocadillos, pinchos y raciones. Y unos camareros muy amables.

El bocadillo de calamares (versión de la ración de los calamares a la romana) es una de las delicias madrileñas motivada, en primer lugar por la costumbre popular de comer pescado a raíz de las normas religiosas católicas y, sobre todo, a partir de una ley de 1739 por la que se facilita el traslado de pescado fresco desde los puertos a la capital y, a mitad del siglo XIX, por la moda que trajeron los jesuítas romanos de rebozarlos en una peculiar tempura que podría tener su origen en los misioneros portugueses de Japón.

martes, 5 de noviembre de 2013

Tejadilla


Y, finalmente, la iglesia de Tejadilla. El núcleo de población se llama oficialmente Ventosilla y Tejadilla, tiene unos 30 habitantes y su templo es más tardío, de finales del s.XIII. De la época románica destaca su ábside, construído en mampostería, donde hay una bella ventana con columnas con dos pequeños capiteles que representan sirenos de doble cola (escenificación del pecado y de la lujuria a más no poder). Los canecillos son una auténtica gozada: músicos (la primera representación del dulzainero castellano), un diácono con un cáliz, animales de toda clase (zorra, abubilla, oca -frente a otra-, jabalí, elefante, gallo). La decoración es algo tosca, pero eso no evita que se sienta una especial emoción al contemplar estas pequeñas esculturas. Un arco cegado en la puerta de la fachada sur indica las monumentales modificaciones del edificio original. La puerta de entrada actual se encuentra sobre una pared en la que se eleva su campanario. En Tejadilla también vimos un armazón de madera que se utilizaba para inmovilizar a las caballerías y colocar así las herraduras.

Estas iglesias del noreste de Segovia, aunque sencillas y humildes en su construcción, son la prueba evidente de que las poblaciones medievales supieron expresar en las piedras y en el diseño de sus formas todo el entusiasmo místico que les rodeaba. Son la prueba evidente de sus miedos, sus deseos y sus anhelos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Santa Marta del Cerro


La iglesia de Santa Marta del Cerro, construída en el s. XII-XIII, tiene nave única, cabecera rematada en ábside y dos portadas. La de la galería porticada (al sur) ha sido cerrada por las reformas de las épocas posteriores, aunque por la puerta interior de la iglesia se pude ver la bella puerta de entrada, con tres arquivoltas con capiteles de motivos vegetales. La puerta de entrada está en el este, al otro lado del ábside.  Lo más bonito de esta iglesia son sus canecillos: el hombre que porta un barril, la mujer contorsionista o el párroco con la cruz procesional. Y toda clase de animales. El templo tiene torrre y añadido de sacristía que borran la huella románica pero que aún puede adivinarse. Una señora muy amable nos abrió las puertas de la iglesia y pudimos ver (además del pórtico cerrado) una deliciosa pila bautismal y un púlpito barroco. Y disfrutar de los capiteles con temática de la Huída a Egipto y sirenas en el arco central. La única ventana del ábside está bien decorada con capiteles tanto en el exterior como en el interior.

Es un pueblo pequeño, no llega a 50 habitantes, cuya patrona es la Virgen de Arahuetes, fiesta que celebran el 14 de septiembre, procesión con danzas de antigua tradición.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Perorrubio


Después de comer, nos acercamos a Perorrubio, lugar donde se encuentra la iglesia porticada de San Pedro Ad Vincula, del s.XIII. Tiene nave única y ábside semicircular unidos por el presbiterio. La galería está en los lados meridional y occidental: 6 arcos al mediodía y 3 a poniente. El arco de entrada tiene arquivoltas y rosetones. Los capiteles del pórtico (apoyados en doble columna) tienen temas muy curiosos: demonios arrastrando a un condenado, monstruos y decoración vegetal. La portada de la iglesia tienarquivoltas con ajedrezados y rosetones y en sus capitelen hay personajes con túnicas que levantan los brazos y grifos afrontados. El friso de la portada tiene canecillos con animales y metopas florales. Por su parte, el ábside (de mampostería) tiene una ventana con una arquivolta baquetonada sostenida por dos capiteles, uno con cuadrúpedos que se miran y otro, una sirena de doble cola. Los añadidos de los siglos posteriores de torre y dependencias varias (donde se nota que se cargaron parte del costado occidental de la galería) disimulan pero no ciegan la contemplación de esta pequeña joya románica segoviana. Perorrubio es una pequeña población en la que deben vivir unos 14 habitantes.

Las galerías porticadas son la aportación de Castilla al románico. La mayoría de ellas están en las provincias de Soria, Segovia y Guadalajara. En ellas se reunía la celebración para reuniones, juicios o toma de decisiones, desvinculándose de la doctrina religiosa que se practicaba en el interior del templo.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Sepúlveda


Parada y fonda en Sepúlveda. Situada sobre una peña y utilizando el río Duratón como línea fronteriza, esta localidad segoviana tiene un casco histórico muy agradable de recorrer. La iglesia de El Salvador, románica del s.XI (por el año 1093 que aparece inscrito en el ábside) tiene una sola nave y un bello pórtico con arcos agrupados por parejas. Esta galería, orientada al sur, tiene 8 arcos de medio punto (los de la parte occidental desaparecieron). En el ábside (seccionado por columnas entre las cuales hay 3 ventanas) destacan sus canecillos con figuras de animales, personajes o motivos vegetales. La torre de El Salvador está separada de la iglesia, aunque un pasadizo interior las comunica, y es de planta cuadrada con tres cuerpos (torre que hace de campanario y de posición defensiva). En la Plaza Mayor no se puede dejar de comprar las exquisitas rosquillas de Castrillo en la Pastelería La Peña.

En La Cocina de Paulino degustamos lo que da el campo por esta época: boletus y setas de cardo. Seguimos con judías de La Granja con chorizo, oreja y pie, para entrar en el delicioso lechazo asado con ensalada (decir Sepúlveda es decir cordero). Terminanos con un ponche segoviano (pastel de mazapán) y lo acompañamos todo con vino ribera del Duero Prado Rey. Precio por persona: 34,50 euros.
Por los alrededores de la iglesia de San Bartolomé, el diablo pasea la noche anterior a la festividad del santo.