domingo, 29 de diciembre de 2013

La Alegría


Jamón serrano, jamón ibérico, lomo ibérico, queso manchego, chorizo, salchichón, callos a la madrileña, bonito con tomate, tortilla casera, boquerones en vinagre, anchoas, mejillones y montados variados. ¿Se puede pedir más?. Esto es lo que ofrece la pizarra primorosamente escrita y expuesta en la calle para animar al público a visitar el bar La Alegría (Veneras, 7, muy cerca de la Plaza de Santo Domingo). Dos maravillosos cuadros de cristal pintado ofrecen dos imágenes paradigmáticas de lo que debe ser un bar que se precie: una copa de vino blanco y un par de aceitunas, y una jarra de cerveza y una gambita. Local pequeño, pero castizo y entrañable, ofrece comidas al fondo (en un entorno de bellos azulejos, mesas de mármol y bancos y taburetes de madera) y en la pared de la entrada cuelga un enorme bastón de madera con una frase que da que pensar: "cuidado con la alegría que puede llorar".

Hacen su propio lacón y la tortilla de patatas es verdaderamente deliciosa (te la ofrecen de tapa con la caña, y también unas aceitunas de Campo Real). La decoración del frente de la barra está repleta de motivos taurinos y futbolísticos. Es un bar como los de antes, de esos que tienden a desaparecer en cuento los dueños se jubilan o se cansan. Por eso son dignos de callado homenaje. Y por lo bien que va este nombre para un bar.

martes, 17 de diciembre de 2013

La Torre de las Aguas


Saliendo de Vilafranca por el camino de la Bleda, paseando entre viñedos, llegamos al término municipal de Pacs y allí encontramos la Torre de las Aguas, un ejemplo de arquitectura industrial de principios del s.XX. Construída en 1923, tiene planta cuadrada, con base y tres tramos con ventanales en todos sus lados y alturas. Extraía agua del río que se bombeaba a los depósitos de la montaña de Sant Pau y, desde allí, surtía de agua a la ciudad de Vilafranca. Actualmente está en desuso. En ese paisaje por el que cruzamos una riera y nos acermos al río Foix (donde hubo molino) encontramos una ermita y una masía (casa grande dedicada a las labores del campo). Es un paseo de otoño en una mañana soleada por el Penedès, la tierra del vino.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Museu de L´Eròtica


En el número 96 de Las Ramblas de Barcelona, frente al famoso Mercado de La Boquería, se encuentra uno de los museos más curiosos que te puedas imaginar: uno que está dedicado al erotismo, al deseo sexual, a la fascinación por los cuerpos y por la gente que se roza con esos cuerpos. En fín. Un recorrido por la representación del placer en las antiguas civilizaciones, en el mundo asiático, las escenas del Kama Sutra hindú, una mirad a Rusia, la Europa de los siglos XIX y XX, una colección de falos, la cultura de las pin-up, el arte gay, la mirada de los grandes genios de la pintura, el arte contemporáneo, paneles explicativos con los records sexuales del mundo y una sala roja dedicada al fetichismo y sadomasiquismo. En un pequeño saloncito, la colección de películas privadas de Alfonso XIII: se trata de una serie de producciones realizadas en el barrio chino de Barcelona entorno a 1926 por Ricardo y Ramón Baños bajo la iniciativa del propio rey de España, cintas restauradas por la Filmoteca de Valencia y milagrosamente conservadas. Además, tienen un patio-jardín con plantas y fotos de la naturaleza caprichosa en sus formas.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Iglesia de Sant Francesc


La iglesia del antiguo convento de los franciscanos de Vilafranca del Penedès (Barcelona) es un edificio gótico de finales del s.XIII y, de alguna forma, el panteón de nobles ilustres de la localidad. Del convento solo se conserva el claustro renacentista, que tiene un pozo en medio y en las paredes azulejos con escenas de la vida San Antonio de Padua (que antes estaban dentro del templo). En una de las capillas de la iglesia se encuentra el Retablo de la Madre de Dios y Sant Jordi, gótico catalán de finales del s.XIV y atribuído a Lluís Borrassà, pintor de la Corona de Aragón. Consta de dos elementos básicos: la parte central con escenas de sus dos protagonistas y motivos a los lados en los que se representan fragmentos de la vida de ambos siguiendo una unidad narrativa. Arriba está la crucifixión, en los lados aparecen diversos santos y en la base imágenes de Santa María Egipciaca, la Virgen de los Dolores y Sant Francesc. La fachada de la iglesia es austera: tiene portada de medio punto de origen románico y un rosetón arriba. Dentro hay una sola nave y un ábside cuadrado, de influencia cisterciense. Las capillas laterales, de los s.XIV y XV, tienen enterradas a personas importantes, como Bernat de Castellet, muerto en la conquista de Cerdeña y representado vestido de caballero en un lado del sepulcro y de franciscano en el otro.

Al lado de la iglesia de Sant Francesc encontramos el antiguo Hospital de Sant Pere, con curiosos detalles en la fachada (escudos y gárgolas).

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Museo del Modernismo Catalán


En la calle Balmes, 48 de Barcelona se encuentra en el lugar donde antes hubo unos almacenes textiles, el Museo del Modernismo Catalán. Es un edificio proyectado por Enric Sagnier entre 1902 y 1904. En la planta que da a la calle y también en el sótano abovedado, alrededor de 1.000 metros cuadrados en total, asistimos al desfile de maravillas de Antoni Gaudí, Ramon Casas, Josep Llimona, Joan Busquets, Gaspar Homar, Joaquim Mir y Eusebi Arnau, entre otros autores que supieron dar con sus muebles, cuadros, esculturas, vidrieras y espejos un aire de distinción en las casas burguesas catalanas de principios del s.XX. Sillas, mesas, biombos, vitrinas, camas, paragüeros dan paso a una zona más íntima donde se pueden apreciar cuadros como Dos niñas riendo (Pere Borrell del Caso, 1880) o Las cuatro estaciones (Gaspar Campos, 1907). Los secretos de los cuadros aparecen descubiertos gracias a la técnica de la reflectometría infrarroja, que permite ver la idea del boceto y la evolución de la obra con los retoques. La escultura de terracota policromada Herido (Enric Clarasó, 1903) que muestra a un niño con la mirada baja es una pequeña gran joya.

martes, 10 de diciembre de 2013

Vinseum



El Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vinseum) de Vilafranca del Penedès (Barcelona) es un recorrido documental y espiritual por el mundo del vino, desde la historia de esta industria hasta la explicación de los trabajos del campo, pasando por las herramientas, las clases de uvas, las copas de las mesas y el arte que rodea al placer de beber. Museo reinventado y actualizado, desde el año pasado tiene un nuevo lavado de cara, siempre en el majestuoso edificio del Palacio Real (edificio gótico del s.XIII, con restos del XII, donde vivió y murió el rey de Aragón Pedro III), esta vez con la agradable incorporación de una taberna en su patio donde beber un vino acompañado de una tapa. Unas semillas de uva del s.VII a.C. encontradas en Avinyonet en un yacimiento ibérico dan fe de la antigüedad de esta cultura en la comarca del Penedès. Con un contenido interactivo en el que pulsas en tu ipod el número de lo que quieres que te expliquen y exposición de vídeos con efectos especiales, la visita a este museo se hace grata y sugerente. Lo mejor de todo es que, al final, te invitan en la taberna a una copa de vino.

lunes, 2 de diciembre de 2013

El Cangrejero


Cangrejero y Mahou juntos desde 1937, dice un cartel en el interior de este entrañable bar de la calle Amaniel, 25. En aquellos tiempos debió de ser un sencillo despacho de aperitivos en el que se vendían cangrejos, camarones y gambas en cucuruchos de papel de estraza, estrategia comercial muy bien pensada porque al lado estaba la fábrica de cerveza Mahou. El 13 de mayo de 1965, una vez que la fábrica de cerveza se hubo trasladado al Paseo Imperial, se funda un bar con todas las de la ley: barra de aluminio, agua de Seltz, banderillas, cañas y sol y sombra. Tienen marisco del bueno ( percebes, cigalas, nécoras) y latas de conservas de calidad (sardinas, zamburiñas, mejillones, anchoas, berberechos). Un trozo de azulejo verde enmarcado recuerda el significado que la antigua Mahou tuvo para el local, decorado con una extensa colección de jarras de cerveza que llena sus estanterías.

Sin embargo, el principal motivo por el que hay que ir al Cangrejero es la deliciosa ración de boquerones en vinagre que sirven: todo un placer para los sentidos que no hay que perderse por nada del mundo.

viernes, 29 de noviembre de 2013

San Polo


En el s.XII la Orden del Temple empezó a fundar ermitas y monasterios en las zonas de repoblación cristiana y ayudaron a los reyes en las batallas para conseguir sus propósitos. Junto con los Hospitalarios y los de Calatrava fueron organizaciones militares y religiosas que procuraban la causa de la fe y el buen jucio, sirviendo muchas veces como guardianes de los accesos a las ciudades. Del Monasterio de San Polo, a las afueras de la ciudad de Soria, al otro lado del Duero, apenas queda nada: únicamente la iglesia (hoy propiedad particular) y muchas huertas. Desde el s.XVIII perdió su condición de lugar de culto, pero en esos escenarios inmortalizó el romanticismo Bécquer con su leyenda El rayo de luna.

Fue una iglesia de nave única y cabecera recta. Un curioso pasadizo (que une la ciudad con los márgenes machadianos del río) atraviesa por mitad el edificio. Es un arco apuntado con arquivoltas decoradas con puntas de diamante. Debió de tener claustro, pues dicen que hay un arranque de muro en algunos lados (que no llega a un metro de altura). La iglesia es románica, y figura en la lista de encomiendas, monasterios y conventos que se añade al famoso censo de 35 parroquias de Alfonso X de 1270, año que se da como fecha de fundación de San Polo o al menos que se tenga constancia de su existencia, aunque algunos restos indicarían que se hubiera construído en el siglo anterior.

De este forma, entras a San Polo y sales por dos espectaculares puertas, pero no llegas a ver nada.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ábside románico


Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera, normalmente de forma semicircular. Éste que observamos en la foto corresponde al de la iglesia soriana de San Juan de Rabanera. Si visitas la ciudad de Soria, no puedes dejar de ver sus cuatro joyas románicas: los arcos de San Juan de Duero, la portada de Santo Domingo, el claustro de la concatedral y la iglesia de San Juan.

Construído en el s.XII, época de la repoblación cristiana de la ciudad, éste ábside tiene la originalidad de que el refuerzo exterior no son columnas, sino tres elegantes pilastras acanaladas que termina en capitel, al modo de las formas clásicas. Además, es muy peculiar el hecho de que el eje central del semicírculo del ábside no está ocupado por una ventana, que es lo habitual en estos casos, sino por una de esas pilastras a cuyos lados están dos ventanales y, en los paños de los extremos, en vez de otras ventanas, dos conjuntos de murales (imitando dos ventanas ciegas) en relieve con decoración de flores y otros motivos geométricos y vegetales.

martes, 26 de noviembre de 2013

Monte Valonsadero


A 4 kilómetros al noroeste de la ciudad de Soria se encuentra el emblemático Monte Valonsadero, paraje natural de obligado esparcimiento, histórico terreno de cría de ganado vacuno, 3.000 hectáreas hoy propiedad municipal para el disfrute de deportistas, senderistas o simplemente paseantes. La Cañada Honda es el territorio propicio para el pasto de serenas vacas y, también, de bravíos toros si nos acercamos a fechas cercanas al jueves siguiente a San Juan, el llamado Jueves La Saca, de cuyos corrales salen los animales guiados por caballistas hasta la plaza de toros de la capital.

Del III-II milenio a.C. encontró el estudioso Teógenes Ortega en 1951 unas pinturas rupestres en los abrigos de las rocas, declaradas bien cultural en 1985. Una ruta por 11 puntos señalizados con paneles informativos permite conocer estos símbolos, de colores rojizos, toda una simbología misteriosa de las primeras sociedades agrícolas.

No hay que venirse de Valonsadero sin entrar a la Casa del Guarda y probar sus deliciosos torreznos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cervecería El Diario


Situada en la calle Huertas, 69 (esquina Jesús) y abierta desde 1879, la cervecería El Diario es un clásico de las tablas de canapés de la zona. Tienen chorizo, salchichón, lomo de caña, jamón de bellota, tabla de ibéricos, queso de oveja y queso de cabra. En el fondo, cuadros del Madrid antiguo, una báscula y un armario de botica. Un canapé de morcilla (con queso fundido y pimiento rojo dulce) y una caña (te ponen de tapa un platito con rodajas de chorizo y colines de pan) cuesta 3,90 euros.
Anuncian pimientos de Padrón y en sus mesas generalmente hay grupos de turistas o de visitantes atraídos por lo castizo (más o menos exagerado). Desde luego, está situada en una de las esquinas más cruzadas del Madrid del barrio de las Letras.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Museo da Pesca


Manuel y Alexandre son la misma persona y los dos están presentes en el Museo da Pesca de Fisterra (A Coruña). El pescador y el poeta. En plena Costa da Morte, junto a la playa da Ribera, en el castillo de San Carlos se encuentra uno de los pequeños museos más grandes del mundo. Por 1 euro puedes disfrutar de la visita guiada de Manuel López Martín (con toda la experiencia de su pasado de pescador de longueirones) y, al mismo tiempo, del discurso poético y pausado del escritor conocido como Alexandre Nerium.

El Castillo de San Carlos es una de las fortalezas defensivas del s.XVIII que en un peñasco rocoso se abre al mar en tres frentes (tres troneras), de acuerdo a lo accidentado del terreno. Allí se construyeron las dependencias oficiales, el cuartel y el polvorín. En 1809 es destruído por los franceses, luego fue comprado por un particular y en 1948 fue donado al pueblo de Fisterra para su uso y gestión por la Cofradía de Pescadores. Paneles explicativos con naufragios de esa maldita costa, aparejos tradicionales de pesca y la auténtica barca en la que pescó Manuel, son el escenario donde nos relata los secretos de las nasas, esas redes en las que entra el pulpo y no sale. También cuenta que el escandallo es el artilugio más importante de la pesca (una piedra con sebo que se mete en el agua hasta el fondo y permite saber que tipo de pez vive allí, una auténtica carta naútica).

"He de naufragar en las olas de tus ojos donde la brisa es dulzura y el mar ternura envuelto por sargazos furibundos que me arañan fieros las espaldas" (Nocturnidade do Sal, Alexandre Nerium).

martes, 19 de noviembre de 2013

La tertulia




En la triangular plaza de San José de Pontevedra, frente al mítico Café Moderno, se alza desde 2006 un conjunto escultórico obra de César Lombera titulado La tertulia. Son seis personajes: cuatro sentados en sillas y uno de pie que están atentos a la interpretación de un violinista. El músico es Manuel Quiroga y sus atentos espectadores son Carlos Casares (escritor), Valentín Paz Andrade (político y escritor), Alexandre Bóveda (político galleguista), Castelao (pintor y político) y Ramón Cabanillas (poeta).

Detrás de ellos, en el edificio blanco de miradores de hierro fundido, se inauguró el 30 de mayo de 1903 el Café Moderno, lugar de encuentro de intelectuales y artistas durante 70 años. Salones con columnas corintias acanaladas de fundición, patios acristalados, escaleras, murales y mobiliario de alta sociedad llenaban las estancias de un edificio construído en la parte derribada del llamado pazo de los Montenegro. Actualmente el edificio es propiedad de Caixa Galicia, donde tienen una Fundación y con la sorpresa de encontrar otro café pero con el mismo aire en el lugar donde estuvo el antiguo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Catedral de Ourense


La catedral de San Martiño de Ourense es románica de transición (s.XII-XIII) con múltiples influencias cistercienses. Tiene planta de cruz latina y capillas alrededor. Al igual que la de Santiago, tiene un pórtico, aquí llamado del Paraíso (foto), según el modelo del maestro Mateo, aunque posterior, conservando todavía su policromía en su triple arcada. Con múltiples reformas en el s.XVI, en el tímpano tiene una imagen de San Martín y, abajo en la columna sentado, el apóstol Santiago. En el arco central del pórtico están los ancianos del apocalipsis.La capilla mayor tiene un retablo de Cornelis de Holanda, igualmente del XVI y dos sepulcros, uno gótico de un obispo, y otro neoclásico de un cardenal. También son dignos de admirar la rejería y el coro.

Una de las capillas más famosas de la catedral es la que tiene una talla gótica de un cristo (con cabello natural y todo) traído por el obispo Don Vasco Pérez Mariños en el s.XIV desde su Finisterre natal y unos hermosos retablos y baldaquinos barrocos. Es uno de esos espacios en los que se nota el fervor popular sin disimulos. La catedral tiene tres puertas: la construcción de una escalinata en 1981 permitió el acceso por la del lado oeste, que tiene un desnivel por el que pasa por debajo una calle.  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Plaza de María Pita


La plaza de María Pita es el centro urbano y sentimental de A Coruña. Allí está el ayuntamiento y la estatua de la heroína que da nombre al lugar. María Pita defendió en 1589 la ciudad contra el ataque de la armada inglesa, dirigida por el corsario Francis Drake, que abriendo un boquete en la muralla, atravesó la ciudad con sus hombres pero se topó con un ejército civil que al grito de "quien tenga honra, que me siga" y comandado por María les puso la tarea muy difícil. Casada por segunda vez y con la rabia que le produjo la muerte de su marido de manos de ese ejército, no dudó en alzar su arma para cargarse a un alférez inglés. Se casó otras dos veces más, tuvo cuatro hijos, fue mujer de pleitos y demandas durante toda su vida y el rey Felipe II le concedió una pensión vitalicia por sus servicios en la defensa de la ciudad. En la estatua en bronce situada en su plaza, obra de Xosé Castañeiras, se le representa con una lanza en alto y con el cuerpo del alférez que mató a sus pies.

En la plaza, el hermoso palacio del ayuntamiento, un edificio modernista de 1897. Un conjunto de galerías acristaladas, con pórticos debajo y terrazas, enmarcan este encantador lugar. En los alrededores de la plaza, dos joyas para el recuerdo: la iglesia románica de Santa María del Campo y la calle Galera, con sus entrañables bares.

martes, 12 de noviembre de 2013

Catedral de Lugo


La catedral de Santa María de Lugo es un edificio que empezó siendo románico y terminó neoclásico, pasando por el renacimiento y el gótico. Se inició en los s.XII-XIII, con diseños del arquitecto Raimundo de Monforte, reformando el templo existente del s.VIII del Obispo Odoario (cuando Alfonso I de Asturias reconquista Lugo para la cristiandad y se construyó una catedral). Aquí se venera a la Virgen de los Ojos Grandes, que es patrona de la ciudad y que tiene una capilla barroca propia del s.XVI. El símbolo del cáliz y la hostia aparece en el escudo de la ciudad de Lugo porque aquí está expuesto permanentemente el santísimo sacramento, según cuentan. La planta de es de cruz latina con tres naves, crucero y girola. En la fachada principal vemos la construcción neoclásica del s.XVIII obra de Julián Sánchez Bort, que también trabajó en las torres, pero las dejó a medias y fueron terminadas en el s.XIX. La puerta norte (foto) es románica y está al lado de la vieja torre. Está protegida por un porche gótico. Esa puerta tiene dos detalles muy interesantes: un mandorlo (relieve encuadrado en una especie de almendra) con pantocrator y un pinjante (ornamento colgante en el cruce de dos nervios arquitectónicos) en forma de capitel representando la última cena.

El retablo mayor es obra de Cornelis de Holanda, escultor flamenco del s.XVI que trabajó mucho en Galicia. Este retablo sufrió destrozos en el famoso terremoto de Lisboa y ahora se ofrece a la vista en dos partes en capillas laterales. En la plaza de Santa María, la de la puerta norte, frente al Palacio Episcopal encontramos una joya romana de Lugo: una piscina de los s.III-IV d.C. descubierta en 1960 y mostrada el público desde 2004.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Castro de Fazouro


Al borde del mar Cantábrico, en el término municipal de Foz (Lugo), encontramos el castro de Fazouro, unas construcciones datadas hacia los s.I y III d.C., todas ellas de forma cuadrada -con esquinas angulares o redondeadas- menos una de forma ovalada. Son los recintos de las viviendas y, entre ellos, los patios de zonas de paso que los unen con sus correspondientes losas. Se trata de una extensión aproximada de unas 700 metros cuadrados, de forma pentagonal, en la que uno de los vértices apuntaría al mar. En las excavaciones se han encontrado restos de cerámica de tono negruzco, una fíbula de largo travesaño y un antoniniano (denominación numismática de una moneda romana). El castro aprovecha una pequeña península que se abre hacia el mar para buscar su territorio.

En el castro se ha encontrado un foso defensivo en la roca y una escalinata de lojas de pizarra, así como restos de molino granítico, losas en el centro de las piezas que hacían de hogares y bancos de piedra a modo de asientos. Es un sueño celta que mira al mar.

viernes, 8 de noviembre de 2013

As Burgas


As Burgas es una zona de la ciudad de Ourense en la que brotan tres manantiales mineromedicinales de gran caudal y temperaturas superiores a 60 grados. Desde la Prehistoria se han utilizado las propiedades de estas aguas, pero desde la conquista de Roma es cuando se tienen pruebas del uso de estos lugares en el s.I d.C. La piscina-santuario de Revve Anabaraego (foto) debió de ser famosa en la época porque se han encontrado altares que los peregrinos ofrecían a este dios. Estuvo en uso entre mediados del s.I y II d.C. transformándose después en una estancia con hipocausto -calefacción en el suelo- (hasta el s.III). Un ara (piedra-monumento conmemorativo) dedicado al dios Revve deja constancia de aquellos tiempos. En la zona se encontró también un camafeo de pasta de vitrea (vidrio soplado) que representa el baño de Afrodita. Además de baños salutíferos, también ha sido zona de baños higiénicos, encontrándose bajo el patio del colegio San José en 1990 estancias termales de esas épocas. El uso de los manantieles se mantuvo en la Edad Media, utilizándose por los gremios en sus trabajos, como la de los curtidores de piel.

Acualmente hay una piscina pública de baño termal al aire libre para disfrute de los ciudadanos y una fuente neoclásica en la que beber un tragito de agua (burga de abaixo) junto a una hornacina con la imagen en piedra de la Virgen del Carmen. Las otras dos fuentes del lugar son la burga do medio (moderna) y la de arriba (popular).

jueves, 7 de noviembre de 2013

Museo Provincial de Lugo


Creado en 1932 por la Diputación de Lugo en un palacio que se quedó pequeño, el museo se trasladó en 1957 al antiguo convento de San Francisco. Tres dependencias originales del cenobio se conservan tal cual: la cocina, el claustro y el refectorio, encargándose el arquitecto vigués Manuel Gómez Román de la creación de este lugar inspirándose en los aires de los palacios gallegos. Desde 1997 hay una ampliación obra de Antonio González Trigo. El refectorio, del s.XVIII, tiene cubierta de bóveda de cañón y púlpito de cantería. De la misma época es la cocina, en la que sobresale la chimenea de mampostería y una colección de utensilios y mobiliario gallegos. El claustro (s.XV a XVIII) exhibe en sus pasillos una colección de relojes de sol, placas romanas, capiteles y lápidas sepulcrales.

Una colección de orfebrería, objetos del paleolítico, monedas, azabaches compostelanos, pintores de los s.XIX y XX (con especial atención a las figuras locales Xesús R. Corredoira y Xulia Minguillón), loza de Sargadelos y dibujos de Castelao componen el contenido de lo que se puede disfrutar en la planta primera. Una pasarela en la que, a un lado, se contempla desde arriba un hermoso mosaico romano que recoge la leyenda de Dédalo y Parsifae (encontrado en 1986 en la calle Armañá) y, al otro, una colección de lucernas desde el 2.300 a.C. hasta el s.XV, te lleva al edificio de la ampliación. El pasado 24 de octubre, representantes de los herederos del filántropo Álvaro Gil Varela se presentaron en el museo para retirar el famoso torque de Burela (collar de oro de los s.III-IV a.C, encontrado por un agricultor en 1945) y otras obras de la colección particular por disconformidad en los acuerdos del préstamo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Ideal


Dos cosas de lo más madrileño que te puedas imaginar son:  la Plaza Mayor y un bocadillo de calamares. En la calle Botoneras, 4 (pegando a la plaza) se encuentra el entrañable bar La Ideal, toda una referencia en lo que a tomarse el dichoso bocadillo se refiere. Su precio es 2,70 euros (sin competencia alguna en el mercado). La caña que pides cuesta 1,80 (aunque también hay que decir que es más bien grande y te la acompañan con una bandejita de aceitunas que saben a gloria bendita). Es un bar alargado, de esos de hay sitio al fondo, con la barra de impecable acero inoxidable a un lado y una pared de azulejos con dibujos de columnas en plan palacete, y sus cuadros con paisajes también. Hay bocadillos, pinchos y raciones. Y unos camareros muy amables.

El bocadillo de calamares (versión de la ración de los calamares a la romana) es una de las delicias madrileñas motivada, en primer lugar por la costumbre popular de comer pescado a raíz de las normas religiosas católicas y, sobre todo, a partir de una ley de 1739 por la que se facilita el traslado de pescado fresco desde los puertos a la capital y, a mitad del siglo XIX, por la moda que trajeron los jesuítas romanos de rebozarlos en una peculiar tempura que podría tener su origen en los misioneros portugueses de Japón.

martes, 5 de noviembre de 2013

Tejadilla


Y, finalmente, la iglesia de Tejadilla. El núcleo de población se llama oficialmente Ventosilla y Tejadilla, tiene unos 30 habitantes y su templo es más tardío, de finales del s.XIII. De la época románica destaca su ábside, construído en mampostería, donde hay una bella ventana con columnas con dos pequeños capiteles que representan sirenos de doble cola (escenificación del pecado y de la lujuria a más no poder). Los canecillos son una auténtica gozada: músicos (la primera representación del dulzainero castellano), un diácono con un cáliz, animales de toda clase (zorra, abubilla, oca -frente a otra-, jabalí, elefante, gallo). La decoración es algo tosca, pero eso no evita que se sienta una especial emoción al contemplar estas pequeñas esculturas. Un arco cegado en la puerta de la fachada sur indica las monumentales modificaciones del edificio original. La puerta de entrada actual se encuentra sobre una pared en la que se eleva su campanario. En Tejadilla también vimos un armazón de madera que se utilizaba para inmovilizar a las caballerías y colocar así las herraduras.

Estas iglesias del noreste de Segovia, aunque sencillas y humildes en su construcción, son la prueba evidente de que las poblaciones medievales supieron expresar en las piedras y en el diseño de sus formas todo el entusiasmo místico que les rodeaba. Son la prueba evidente de sus miedos, sus deseos y sus anhelos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Santa Marta del Cerro


La iglesia de Santa Marta del Cerro, construída en el s. XII-XIII, tiene nave única, cabecera rematada en ábside y dos portadas. La de la galería porticada (al sur) ha sido cerrada por las reformas de las épocas posteriores, aunque por la puerta interior de la iglesia se pude ver la bella puerta de entrada, con tres arquivoltas con capiteles de motivos vegetales. La puerta de entrada está en el este, al otro lado del ábside.  Lo más bonito de esta iglesia son sus canecillos: el hombre que porta un barril, la mujer contorsionista o el párroco con la cruz procesional. Y toda clase de animales. El templo tiene torrre y añadido de sacristía que borran la huella románica pero que aún puede adivinarse. Una señora muy amable nos abrió las puertas de la iglesia y pudimos ver (además del pórtico cerrado) una deliciosa pila bautismal y un púlpito barroco. Y disfrutar de los capiteles con temática de la Huída a Egipto y sirenas en el arco central. La única ventana del ábside está bien decorada con capiteles tanto en el exterior como en el interior.

Es un pueblo pequeño, no llega a 50 habitantes, cuya patrona es la Virgen de Arahuetes, fiesta que celebran el 14 de septiembre, procesión con danzas de antigua tradición.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Perorrubio


Después de comer, nos acercamos a Perorrubio, lugar donde se encuentra la iglesia porticada de San Pedro Ad Vincula, del s.XIII. Tiene nave única y ábside semicircular unidos por el presbiterio. La galería está en los lados meridional y occidental: 6 arcos al mediodía y 3 a poniente. El arco de entrada tiene arquivoltas y rosetones. Los capiteles del pórtico (apoyados en doble columna) tienen temas muy curiosos: demonios arrastrando a un condenado, monstruos y decoración vegetal. La portada de la iglesia tienarquivoltas con ajedrezados y rosetones y en sus capitelen hay personajes con túnicas que levantan los brazos y grifos afrontados. El friso de la portada tiene canecillos con animales y metopas florales. Por su parte, el ábside (de mampostería) tiene una ventana con una arquivolta baquetonada sostenida por dos capiteles, uno con cuadrúpedos que se miran y otro, una sirena de doble cola. Los añadidos de los siglos posteriores de torre y dependencias varias (donde se nota que se cargaron parte del costado occidental de la galería) disimulan pero no ciegan la contemplación de esta pequeña joya románica segoviana. Perorrubio es una pequeña población en la que deben vivir unos 14 habitantes.

Las galerías porticadas son la aportación de Castilla al románico. La mayoría de ellas están en las provincias de Soria, Segovia y Guadalajara. En ellas se reunía la celebración para reuniones, juicios o toma de decisiones, desvinculándose de la doctrina religiosa que se practicaba en el interior del templo.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Sepúlveda


Parada y fonda en Sepúlveda. Situada sobre una peña y utilizando el río Duratón como línea fronteriza, esta localidad segoviana tiene un casco histórico muy agradable de recorrer. La iglesia de El Salvador, románica del s.XI (por el año 1093 que aparece inscrito en el ábside) tiene una sola nave y un bello pórtico con arcos agrupados por parejas. Esta galería, orientada al sur, tiene 8 arcos de medio punto (los de la parte occidental desaparecieron). En el ábside (seccionado por columnas entre las cuales hay 3 ventanas) destacan sus canecillos con figuras de animales, personajes o motivos vegetales. La torre de El Salvador está separada de la iglesia, aunque un pasadizo interior las comunica, y es de planta cuadrada con tres cuerpos (torre que hace de campanario y de posición defensiva). En la Plaza Mayor no se puede dejar de comprar las exquisitas rosquillas de Castrillo en la Pastelería La Peña.

En La Cocina de Paulino degustamos lo que da el campo por esta época: boletus y setas de cardo. Seguimos con judías de La Granja con chorizo, oreja y pie, para entrar en el delicioso lechazo asado con ensalada (decir Sepúlveda es decir cordero). Terminanos con un ponche segoviano (pastel de mazapán) y lo acompañamos todo con vino ribera del Duero Prado Rey. Precio por persona: 34,50 euros.
Por los alrededores de la iglesia de San Bartolomé, el diablo pasea la noche anterior a la festividad del santo.

martes, 29 de octubre de 2013

El Olmo


Siguiendo nuestro recorrido por el románico rural del noreste segoviano, llegamos a El Olmo, una pequeña pedanía (34 habitantes) en la carretera que va de Riaza a Sepúlveda. La iglesia de la Natividad pertenece a esa época (s.XIII) en que se construyó un abanico de templos en los que los artistas dejaron plasmada en las piedras toda la sabiduría medieval. Lo que más llama la atención de esta iglesia de El Olmo es su puerta meridional: una deliciosa combinación entre arco polibulado (arquitectura musulmana) y arco zigzagueado (arquitectura anglonormanda). Influencias del sur y del norte para este templo.

En cada dovela (hueco que deja la decoración circular del borde) hay una flor esculpida. La decoración en zig zag de la moldura remite al poder revivificador de las aguas. La iglesia tiene nave única y ábside semicircular (con tres pequeñas ventanas) y una colección de canecillos en los que aparecen representadas figuras humanas y de animales. Una sirena, una cabeza boca abajo, un hombre y una mujer mostrando su sexo, una toro, una cabra, un mono o personajes en cuclillas. Hay torre con una empinada escalinata en un lateral. En el lado oeste hay otra puerta cegada. La visión de los campos de la Tierra de Sepúlveda desde este lugar es fascinante.

lunes, 28 de octubre de 2013

Sequera de Fresno


En la Edad Media, los sufridos hombres y mujeres que querían encontrar el motivo de la existencia en la religión, tenían que buscar los símbolos que los maestros canteros labraban en las piedras que decoraban sus templos. Eran el bien y el mal, y había que verlo en lo alto, allá donde la temática costumbrista de una piedra contaba aquello que no se sabía leer pero había que interpretarlo. En el románico rural de las tierras del noreste de Segovia, esa Segovia que se mete en Burgos, Soria y Guadalajara (en los alrededores de Sepúlveda, para entendernos), encontramos un puñado de iglesias con unos personajes costumbristas en sus canecillos fundamentalmente que son un verdadero éxtasis de vicios y virtudes del hombre de aquellos tiempos.

La iglesia de la Asunción de Sequera de Fresno es románica reformada en los s.XVI y XVIII. Tiene dos puertas, una al sur y otra al norte (tapiada y medio oculta por un contrafuerte, pero donde se aprecia en su arco tres arquivoltas muy elegantes y un capitel con guerreros). La del sur está adaptada a una portada neoclásica de 1786. La torre es de 1550 y lo más espectacular es su maravilloso ábside de tres ventanas (con pequeños tímpanos esculpidos y curioso guardapolvos con flores y rematado en la base por cabezas humanas) y numerosos canecillos que muestran personajes en actitudes amatoria y escenas de caza. Sequera de Fresno tiene unos 50 habitantes y es una zona rica en agricultura y ganadería.

viernes, 25 de octubre de 2013

Juan Borrás II


Nacido en Barcelona, residente en Valencia, pero con un pasado de vida argentina, los cuadros pacíficos en los que conviven con calma animales y personas que pinta Juan Borrás II están idílicamente ordenados con sus cielos, sus árboles, sus praderas y su agua. Viendo pintar a su padre, que se llamaba igual que él, pronto le vino una afición que desembocó en una profesión. Los cuadros de vegetación exuberante puden contemplarse en la exposición que estos días ofrece la Galería Éboli de Madrid.

Islas, caminos, puertos de mar y huertos componen los decorados de las pinturas de Borrás, donde lo mediterráneo siempre llena la actitud y la actividad de los seres humanos que lo disfrutan. El detallismo con el que pinta los árboles también es una característica de sus obras.


martes, 22 de octubre de 2013

Gracia Risueño


Grupos humanos en paisajes, al modo de un cuento en el que la realidad siempre se adorna, acaparan los cuadros de Gracia Risueño. Autodidacta, enamorada de Italia y París, recicladora de muebles, esta madrileña con nombre y apellido adecuados para lo que pinta, nos habla en sus cuadros de parques, jardines, tiendas, bosques y plazoletas donde la gente (y los animales) viven felices y despreocupados. Casa Mingo y otros cuadros más de esta artista naïf pueden contemplarse en la exposición que recientemente ha preparado la Galería Éboli de Madrid.

Maravillosamente vestidos, como para la hora del paseo, los personajes de Risueño se reúnen alrededor de un carrito de helados, van montados en una barca o posan uniformados delante de la tienda de ultramarinos, la pastelería o la mercería. Encanto y magia son ingredientes fundamentales en las composiciones de Gracia Risueño.

lunes, 21 de octubre de 2013

Alain Donnat



Poesía, colorido y humor llenan los cuadros de Alain Donnat. Soñador incorregible, en sus lienzos siempre hay gente feliz (siempre mirando hacia arriba, porque arriba está el mundo de la fantasía, de la belleza y de la plenitud de la vida) reunida entorno a una actividad a menudo creativa. Vendimia y otros cuadros más de este francés naïf pueden disfrutarse en la muestra recién inaugurada en la Galería Éboli de Madrid.               

A menudo el rostro de los personajes de Donnat expresan desconcierto, asombro o inocencia. Es el reflejo de la bondad humana en estado puro. Agrupadas en un embarcadero, bailando tango colgadas en los planetas, jugando al golf, azotadas por el viento o tocando un violonchelo en medio del campo, las criaturas de Alain Donnat nos hablan de un estilo de vida despreocupado y pacífico.








martes, 15 de octubre de 2013

Acueducto romano


Esta espectacular obra de ingeniería que da personalidad e imagen a la ciudad de Segovia, tiene sus orígenes en el s.I, en la época del emperador Trajano. Fue construído para transportar agua desde el río Acebeda hasta un cuartel romano situado en una zona alta, más o menos por donde hoy está el alcázar. Tiene 15 kilómetros de longitud (en su mayoría subterráneos), pero justo en el paso por el centro de la ciudad se alza espléndido y vigoroso en sus 728 metros visibles y 163 arcos que alcanzan una altura de 28 metros. Está formado por sillares de granito berroqueño superpuestos, sin ninguna clase de argamasa, únicamente unidos por los empujes que se producen entre unos y otros, equilibrando pesos y fuerzas.

Segovia es ciudad de figones y mesones. El centro de su gastronomía es el cochinillo, cuyos maestros exigen que sean animales oriundos de la zona, de 21 días de edad, con un peso en torno a 4 kilos y alimentados con leche de la propia madre, engordada con cereales. Horno a 200 grados, agua y sal es lo único que necesitan. Uno de los asadores más entrañables de la capital es José María, abierto en 1982. Acompañando al cochinillo, pedimos de entrante torta de queso de oveja churra de Pollos (Valladolid) y lo acompañamos todo con vino ribera del Duero Pago de Carraovejas de Peñafiel. En los postres, ponche segoviano (bizcocho con suave capa de mazapán y rombos decorativos de azúcar quemada). Precio: 50,50 euros por persona.

lunes, 14 de octubre de 2013

Centro Didáctico de la Judería


En pleno corazón de Segovia se encuentran las callejuelas, pasadizos y patios de lo que fue históricamente la aljama judía, rincones y marcas de lo que constituyó la vida hebrea desde su esplendor en el s.XIII hasta su expulsión en el XV. En la calle Judería Vieja, 12, se encuentra el Centro Didáctico de la Judería, un museo que permite conocer los oficios, las costumbres y la religión de esta comunidad. En lo que fue la casa de Abraham Senneor (rabino, político y banquero y, a partir de 1492, una vez convertido al cristianismo, cortesano de Isabel la Católica), varias salas explican la cultura judía através de objetos, documentos, paneles y recreación virtual . Una columna de la antigua sinagoga mayor (iglesia cristiana del Corpus Christi desde 1410) se alza reinventada como bello testigo de lo que sirvió como pilar de una forma de entender la cultura. El logotipo del museo es una A apoyada en un 9, símbolo de la estabilidad.

jueves, 10 de octubre de 2013

La Casa del Abuelo


Situada en la calle Victoria, 12 y fundada en 1906, a La Casa del Abuelo hay que ir a tomar gambas a la plancha, al ajillo o en gabardina. Y a tirar las cáscaras al suelo, que es una de las características históricas del local. La base de su tapeo es concreta: gambas, langostinos o carabineros. Y combinaciones de ello (croquetas de gambas o banderilla de langostinos). En su origen, La Casa del Abuelo vendía rosquillas y vino dulce, después hubo una época en la que tuvieron un enorme éxitos los bocadillos de chorizo, anchoas y sobrasada, hasta que llegó la guerra civil y ante la escasez de pan, se les ocurrió ir al mercado a comprar gambas de Huelva y ahí estuvo la receta del éxito que dura hasta ahora.

Cada generación abrió otro local. En 1974, justo al lado, inauguran la de Núñez de Arce, 5. En 1996, la de Goya, 57. Durante una época se conoció también como La Alicantina, porque se fueron a Alicante a buscar un vino generoso, que es la nota dulce y peculiar del negocio (vino El Abuelo). Por lo visto, Andy Warhol era fan de La Casa del Abuelo. Remozado el interior, La Casa del Abuelo figura en las guías turísticas como sitio con encanto de Madrid, lo que le da ese aire cosmopolita en el que la esencia de la taberna tradicional se pierde a nada que te despistes.

lunes, 7 de octubre de 2013

Deza


Deza (Soria) tiene apenas 260 habitantes pero un entrañable encanto. Situado en la comarca del Campo de Gómara, hay vestigios neolíticos que atestiguan la antigüedad del lugar y un estudio sobre una necrópolis visigótica del s.VI que habla del hallazgo de unas 100 fosas en las que algunos cadáveres de judíos fueron atravesados por clavos, algo muy poco frecuente en la historia (que enlaza con ideas esotéricas de no dejar escapar los cuerpos). Se cree que hubo muralla árabe rodeando la villa, ya que esta ciudad castellana es, sin embargo, rayana con Aragón. Tuvo un barrio de alfareros, Las Atarazanas (sus casas de adobe sobre la montaña caliza sugiere un universo peculiar) con fuente de hermosos chorros y ermita de San Antonio. La Casa Fuerte de los Finojosa es de planta cuadrada y tiene dos torres y un patio porticado de dos plantas, hoy día es el ayuntamiento. La Iglesia de la Asunción es gótica, de mediados del s.XVI y allí se venera al Santo Cristo del Consuelo, cuyas fiestas se celebran a mediados de septiembre en las que los toros (en su particular plaza casi redonda) tienen un protagonismo completo: encierro, corrida y merienda popular (preparan caldereta). La ermita de la Soledad está al final del barrio de la Solana.

El río Henar pasa por allí, hay chopos y árboles frutales. En la casa rural Las Ollerías, camino de las piscinas y de la fuente del Suso, se come estupendamente (en invierno preparan jornadas sobre la matanza del cerdo). Deza es aragonesa y algo mora (el trazado de las calles así parece indicarlo) en los bordes fronterizos de la mítica Castilla.

martes, 1 de octubre de 2013

Casa Paco


Francisco Morales Esteban llegó a Madrid desde Naharros (Guadalajara) en 1919 con diez años. Trabajó de taberna en taberna, hasta que en 1933 decide abrir un local en la Plaza del Carmen de Madrid, lugar donde nacería Casa Paco. En 1940 se anima a comprar un local situado en la Plaza de Puerta Cerrada, cita de vinos y conversaciones que ya existía desde 1870. Vino de Méntrida, carnes de cebón de buey y decoración taurina han sido las claves para que este rincón sea cita obligada de joyeros, carboneros, escritores y anticuarios. Huevos rotos, pisto manchego, callos a la madrileña y sopa de ajo, no faltan en el restorán del fondo. Pero en la barra de nogal labrada, lo que se tercia es pedir un blanco de Valdepeñas y una tapa de chicharrones. También tienen queso roquefot, queso manchego y croquetas de jamón.

A eso del mediodía del Miércoles de ceniza, en la esquina de Casa Paco se congregan las tropas lúdicas del madrileño Entierro de la Sardina, a modo de inicio de ese peculiar via crucis por los aledaños de San Antonio de la Florida. Chatos de vino y comida recia son la fórmula magistral de este bar, que ya regenta la tercera generación, su nieto David Francisco. "La buena comida, cuanto más sencilla mejor", decía el abuelo. Charlton Heston, Orson Wells y Marcello Mastroianni comieron aquí. Y se rodó la película El divorcio que viene.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La Sinagoga del Agua


Cerca de la calle Real de Úbeda (Jaén), avanzando por Las Parras, esquina Roque Rojas, descubrimos un mundo singular. En pleno casco histórico, en una zona no documentada como barrio hebreo, es desde hace tres años un apasionante viaje en el tiempo y en el espacio por el mundo judío. Resulta que un promotor urbanístico compró tres edificios para hacer pisos, locales comerciales y garajes. Pero cual sería su sorpresa cuando descubrió columnas con capiteles de hojas de palmera con siete ramas y entonces se dio cuenta de que ahí abajo había todo un ambiente mágico y, en cualquier caso, sugerente. Varias salas comunicadas entre sí recrean lo que debió ser una sinagoga. Através de un arco donde encima hay una piedra con una granada esculpida (la granada tiene 613 granos y los mandamientos de la Torá, 613 preceptos), pasas a una serie de estancias con pozos de agua (que según la estación del año pueden tener agua turbia o agua cristalina, alternativamente), con tinajas y con platos de cerámica, incluyendo un gran patio central con arcadas. Al final, llegas a una alberca excavada en una especie de sotanillo que tiene la peculiaridad de tener agua que mana naturalmente, espacio al que bajando siete escalones, puede acceder una persona y sumergirse. Es el mikveh, baño ritual judío. Dicen que en el solsticio de verano un rayo de sol que entre por la abertura del techo puede producir un efecto de luminosidad verdaderamente digno de vivir. Parece ser que este rincón estuvo oculto durante generaciones por una bodega en la que se iban depositando escombros.

La Sinagoga del Agua es un lugar peculiar. Es un encuentro fascinante entre la narración y la atmósfera. Entre lo desconocido y lo por descubrir. A la salida, de nuevo en la calle Real, derechos a tomar una caña y una tapa en el bar Antique: morcilla en caldera de Úbeda con piñones y ochíos (trozos de pan de aceite y pimentón). Y es que mezclar museos con bares es una de las experiencias más entrañables que te puedes preparar. Sobre todo en esos sitios en los que caminar y admirar lo que ves te reconforta con el mundo.

martes, 24 de septiembre de 2013

Capilla del Salvador


El proyecto incial de la Capilla del Salvador de Úbeda (Jaén) se debe a Diego de Siloé, pero a partir de 1540 la obra pasa a manos de Andrés de Vandelvira. Su patrocinador, Francisco de los Cobos, secretario de Estado de Carlos V, buscaba un mausoleo digno de su cargo. Alonso de Berruguete es el autor de las esculturas del altar mayor, de cuyo conjunto solo es original la imagen de Cristo en la llamada escena de la Transfiguración. Todo lo demás fue destruído en la guerra civil de 1936 y afortunadamente restaurado. La sacristía está cubierta por bóvedas vaídas y tiene puerta en esquina, además de una decoración escultórica que representa los vicios y las virturdes. La rejería del altar es de forja, obra de Villalpando, separa la zona familiar de la parte permitida al pueblo. La fachada de la capilla está flanqueada por dos torretas y un alto campanario, es platerasca y está planteada como un gran arco de triunfo. La capilla actualmente es propiedad de la Casa de Medinaceli. Francisco de los Cobos y Molina fue uno de los personajes más influyentes del s.XVI. Su carrera política fue espectacular: un tío suyo, contable de la reina Isabel,  le da trabajo de ayudante en su despacho en la corte y así fue escalando puestos hasta convertirse en la mano derecha de Carlos V.

Paseando por los rincones renacentistas de Úbeda encontramos en la calle Muñoz Garnica la Taberna Cofrade La Tulipa, donde probamos un menú de espinacas al estilo de Jaén, berenjenas rebozadas con miel de caña, melón y vino, por 10,50 euros. El bar está en el patio de un palacete muy simpático. Fotos de Semana Santa amenizaban el local.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Úbeda


Los mejores monumentos renacentistas del sur de España están en Úbeda (Jaén). El Palacio del Condestable Dávalos (hoy Parador) y la Capilla del Salvador (ambos en la foto), nos deslumbraron nada más llegar a esta ciudad de unos 35.000 habitantes. Tres plazas maravillosas congregan todo el entusiasmo de la vida y de los edificios: 1º de Mayo, Ayuntamiento y Vázquez de Molina. Entorno a ellas, todo el casco histórico maravillosamente conservado desde el s.XVI. La Colegiata de Santa María es de estilo gótico tardío y está construída sobre lo que fue una mezquita. El Palacio de las Cadenas es lo que hoy es el ayuntamiento. La Sinagoga del Agua son restos de un baño ritual judío abierto en 2010 cuando se planeaba construir garajes para viviendas. De la antigua ciudad amurallada se conservan las puertas de Granada, el Losal o Santa Lucía. Un poquito más retirado está el Hospital de Santiago con imponente claustro y escalera con pinturas al fresco.

En la Plaza del Doctor Quesada, subiendo la calle Real, encontramos el encantador restaurante La Imprenta, donde degustamos de entrante un paté de cabracho con crema de erizos de mar y, en los principales, una presa ibérica con salsa de mostaza rosa y un lomo de atún rojo macerado en tamarí. Tienen una delicia de postre: sorbete de manzana verde y granizado de ginebra. Con vino y agua, pan y aceite para mojar, la cosa no sale a más de 30 euros por persona. No te puedes ir de Úbeda sin darte una vuelta por Alfarería Tito, toda una institución en la artesanía local.

Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza son Patrimonio de la Humanidad desde 2003.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Catedral de Baeza


Frente a los valles olivareros del Guadalquivir, allí se alza la catedral de Baeza. Fue consagrada al culto cristiano allá por 1272, donde antes hubo una mezquita. En el s.XVI es cuando el maestro Vandelvira la reconstruyó y dejó patente lo que hoy vemos: la decoración de la fachada dedicada a la Nativadad, obra de Villalpando, de estilo herreriano; la torre-campanario y la Puerta de la Luna de aires mudéjares. La llamada Capilla Dorada del interior es de estilo manierista y la reja del coro, plateresca. En el museo hay una estupenda custodia de plata que mide 2,20 metros.

En el restaurante Los Arcos, situado en los soportales de la Plaza de la Constitución, tomamos unas exquisitas patatas baezanas con champiñón, una ensalada de tomate de la huerta, un rabo de toro, una brocheta de lomo de cerdo y, en los postres, un mousse de chocolate. Todo espectacular. Luego, paseando descubrimos en el Antiguo Cuartel de Sementales, el museo del pintor local Antonio Moreno, con cuadros muy interesantes de personajes y paisajes.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Baeza


Tantos son los motivos para pasear por Baeza (Jaén), que empiezas a enumerarlos y no acabas: calle de San Pablo (iglesias y palacios), torre de los Aliatares, Antigua Universidad (donde enseñó francés Antonio Machado y está su clase tal como la dejó), Palacio de Jabalquinto (fachada gótico flamígero), iglesia de la Santa Cruz (único ejemplo de tardorrománico en Andalucía), plaza de Santa María (foto) con su estupenda fuente y la fachada del seminario San Felipe Neri (actual sede de la Universidad de Andalucía), el laberíntico recorrido de calles medievales entorno a las plazoletas de Arcediano y Santa Clara (donde se han rodado películas como Alatriste y La conjura del Escorial), la plaza del Pópulo con su fuente de Los Leones, el ayuntamiento (fachada plateresca), las ruinas de San Francisco, las ruinas de San Juan Bautista, la puerta de Úbeda... Y así sin dejar de parar de caminar por una ciudad maravillosamente conservada casi tal como la conoció Machado, que vivió aquí entre 1912 y 1919, en la que él llamó "ciudad moruna". Una placa en la casa que habitó frente al ayuntamiento recuerda su estancia aquí. Baeza tiene unos 16.500 habitantes y unos bares estupendos en los portales Alhóndiga, frente al paseo de la Constitución.

Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza son Patrimonio de la Humanidad desde 2003.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Vejer de la Frontera


Vejer de la Frontera (Cádiz) es un encantador pueblo de casas blancas en un alto muy cerca del mar. En su buena época estuvo amurallado y sus cuatro arcos de entrada y salida son testigos de aquel pasado indudablemente árabe: Puerta Cerrada, la Segur, la Villa y Sancho IV. La iglesia parroquial del Divino Pastor debe su nombre a la fecha en que la ciudad fue conquistada por Fernando III el Santo: el 6 de agosto de 1250. Es un conjunto arquitectónico de dos épocas: una gótico-mudéjar y otra gótico tardío. Está formada por tres naves separadas por pilares y tiene cinco capillas. En el convento de las Concepcionistas está el Museo de Costumbres y Tradiciones (donde muestran el traje típico que llaman de "la cobijada", porque tapa totalmente a las mujeres). Hay un castillo disimulado entre el caserío que lo rodea y unos molinos de viento en un parque.

En La Casa del Califa, puedes tomarte un té moruno y en la entrañable y bella Plaza de España, es muy recomendable el restaurante Trafalgar, donde tienes para degustar cosas tan ricas como croquetas de calamares en su tinta, chipirones a la plancha con piriñaca, atún andalusí con cus-cus o cazón en adobo de Cádiz. Nos ofrecieron de aperitivo una curiosa fritura de mondas de patatas. No pudes marcharte de aquí sin comprar las famosas tortas vejeriegas en la pastelería La Exquisita, hechas a base de harina, manteca y canela.


domingo, 15 de septiembre de 2013

Iglesia del Carmen


Situado casi a las afueras de Antequera, sobre un montículo al modo de vigilancia sobre la ciudad, se encuentra el exconvento del Carmen, que en sus buenos tiempos fue monasterio de carmelitas descalzos y que hoy es, tras las numerosas reformas en que desaparecieron dependiencias, una espléndida iglesia construída en estilo mudéjar a finales del s.XVI. Su portada es manierista, con un arco de medio punto, dos medias columnas toscanas sobre plintos y un frontón en el que está dibujado el escudo del Carmelo. Cuendo entras dentro, una invasión de barroco domina todos tus sentidos. Un espléndido retablo del s.XVIII en la capilla mayor construído a base de filigranas, guirnaldas y angelotes que envuelve el camarín central con la imagen de la virgen, y que se eleva hacia la cúpula igualmente decorada con cintas entrelazadas, más flores y más ángeles. Seis capillas independientes de independiente belleza, un artesonado en el techo muy armónico y la imagen de una virgen del s.XV regalada por los Reyes Católicos, componen impresiones artísticas difícil de olvidar.

En la calle Carrera se encuentra el bar Carrera, que tiene un menú a elegir estupendo: porra antequerana (crema de tomate con guarnición de huevo duro, tomate natural y atún, que debe su nombre al utensilio que se utiliza para prepararla, la porra), carrilleras de ternera, natillas, vino y café. Precio: 9 euros.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Antequera


Durante el asedio a los musulmanes, Fernando de Aragón dijo: "Salga el sol por Antequera". La Puerta de los Gigantes (que semeja a un arco de triunfo romano, pero construído en el s.XVI) da acceso a la Plaza de Santa María, donde está la Colegiata (en el lugar más elevado de la ciudad), y donde está la Tarasca, una virgen con dragones que sale a pasear el día del Corpus. Al lado, la impresionante Alcazaba, huella del pasado árabe, donde se pueden visitar sus puertas, el patio de armas, la torre del homenaje, los restos de mezquita y aljibe, murallas y miradores en un agradable paseo sobre lo que antes fueron ruinas romanas y visigodas.

Desde 1410 en que Antequera (Málaga) es cristiana florecen los templos: iglesia de San Sebastián (renacentista), de Santa María de Jesús (en la misma plaza está la simpática Capilla-Tribuna del Portichuelo), de Santiago, convento de Belén (barroco)... En la iglesia de San José está el Museo Conventual de las Descalzas, levantado en 1632, donde hay obras de arte y un belén. En el Palacio de Nájera está el Museo de la Ciudad, donde se puede contemplar la maravillosa escultura de bronce denominada "el efebo de Antequera", del s.I d.C, encontrada en 1955 en un cortijo, además de interesantes colecciones de pintores locales.

El dolmen de Viera es una cámara sepulcral con corredor y espacio cúbico del III milenio a.C. y el de Menga, al lado, otra contruída con siete enormes piedras que hacen de pared, cinco que hacen de techo y tres enormes columnas en el centro, también de la edad de bronce. El camino desde el centro hasta los dolmenes se hace en un agradable paseo atravesando la puerta de Granada.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Hospital de Mujeres



En el s.XVIII, al tiempo que se estaba construyendo en Cádiz la nueva catedral, el ambiente culto, rico, comercial y espiritual de la ciudad era el marco adecuado para que el obispo don Lorenzo Armengual de la Mota mandara construir este impresionante Hospital de Mujeres. Barrroca su fachada, con ese enlucido blanco tan peculiar, el lugar es sede del Obispado de Cádiz y Ceuta. Históricamente era donde se daba atención a las mujeres necesitadas (dejó de funcionar como hospital en 1963). Tiene una hermosa capilla dedicada a la Virgen del Carmen, que está en el retablo mayor, y que tiene tres naves y columnas toscanas sobre pedestales. Las bóvedas están decoradas con yeserías rococó (foto). En el techo de la nave central hay una pintura que hace alusión al tema del Triunfo de la Orden Carmelita. Hay cinco capillas laterales (Nuestra Señora de las Angustias, el Nacimiento, la Inmaculada, San Cayetano y San Francisco de Asís, donde hay un cuadro de El Greco, Visión de San Francisco con el hermano León). El patio del hospital tiene un Vía Crucis de azulejos sevillanos y desde allí se accede a una escalera imperial que es referencia en estudios de arquitectura por su complejo diseño. El edificio fue construído por Pedro Luis Gutiérrez de San Martín entre 1736 y 1749.

A comer fuimos al Restaurante Café Royalty, el más antiguo de Cádiz, en la Plaza Candelaria. En 1912, festejando el centenario de las Cortes de Cádiz, el empresario Gómez Doreé, abre este hermoso café romántico, cita de literatos, intelectuales, políticos y músicos (Manuel de Falla daba allí conciertos). Funcionó hasta las vísperas de la guerra civil española, donde tantas cosas cambiaron, y se convirtió en almacén y bazar, hasta que en 2012 (justamente bicentenario de las Cortes) la familia Serna-Martín lo abre de nuevo como si no hubiera pasado el tiempo. Tras dos entrantes (pastel de cabracho y crujiente de queso a la hierbabuena), llegó el gazpacho andaluz con langostino y guarnición, el solomillo de retinto a la plancha con pastel de patata y milhoja de verduras y el puding Royalty con helado de chocolate caramelizado con crema tostada y frutos del bosque. Una copa de Barbazul (Tierra de Cádiz) y otra en los postres de Pedro Ximénez (gentileza de la casa) amenizaron la velada. Precio: 33 euros.

martes, 10 de septiembre de 2013

Cádiz


Esta vista desde la torre de Poniente de la catedral de Cádiz permite observar en primer plano la iglesia de Santiago y, al fondo, el mar. La catedral es barroca, del s.XVIII y tiene un interesante museo. Un delicioso paseo nos llevó por la iglesia de Santo Domingo, la de San Juan de Dios, la Casa del Obispo (el antiguo palacio episcopal escondía restos fenicios, romanos y musulmanes), las plazas de la Candelaria, de San Francisco, de Mina, de San Antonio (la fachada de la antigua Banca Aramburu y el interior del Casino Gaditano son una maravilla), de las Flores... Al lado del mar está el parque Genovés y también el castillo de Santa Catalina, con exposiciones de artistas contemporáneos.

El mejor desayuno que te puedes tomar en Cádiz es una tostada de manteca colorá. La ruta continúa por el gran teatro Falla, el Mercado Central, el teatro romano (están trabajando en ello) y la exquisita iglesia de Santa Cruz, con orígenes en el s.XIII, que fue catedral hasta el s.XIX y que tras su fachada blanca inmaculada y una decoración de azulejos donde nos saluda Jesús cautivo y rescatado, nos sorprende el encanto interior de arcos y columnas. No hay que irse de aquí sin comprar una cajita de delicias de Cádiz, suaves pastelillos de masa de almendra rellenos de batata que están divinos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Estepona


Playas, apartamentos, veraneo, restaurantes y un castillo del s.XVI. Estamos en Estepona (Málaga) y comprobamos lo chulas que están la calle Troyano, la calle Cruz, la calle de los Reyes... con sus macetas de colores colgadas en las blancas paredes. Ciudad de pasado íbero, romano y musulmán, Estepona tiene algún que otro resto del castillo de San Luis, mandado construir por los Reyes Católicos a Hernando de Mendoza para sustituir a la anterior fortificación de origen árabe. En la llamada Plaza de Casa Cañada, cuando derribaron por ruinas la casa de ese nombre, se dejó al descubierto parte de un muro del castillo, que está al lado de una fuente con una boca de león de la que sale el agua.

La iglesia de los Remedios es del s.XVIII y sustituye a una antigua ermita, convirtiéndose en sus inicios en convento de franciscanos y, tras la desamortización, en iglesia parroquial. Tiene tres naves separadas por arcos y su retablo es de finales del s.XX. En su portada se aprecian elementos rococós de temática mariana y franciscana junto con ciertos aires precolombinos (un indio que saca la lengua). Tiene una esbelta torre. Otra torre, la llamada del Reloj, es lo único que queda de otra iglesia que fue destruída por un terremoto que hubo en 1755. Ya del s.XIX es la plaza de las Flores, centro popular entorno a una fuente y una zona ajardinada.

Callejuelas y gente sentada en una silla a la puerta de su casa sobre un casco histórico deliciosamente restaurado, nos hace mirar con otros ojos el paisaje urbano de un sitio que es algo más que sol y helados.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Marbella


Ahí está tan tieso San Bernabé en la Plaza de la Iglesia frente al castillo de origen árabe. Nos encontramos en Marbella (Málaga), que nadie diría que tiene un casco histórico realmente interesante lleno de cultura y de vida pacífica. El paseo lo vamos a iniciar desde la Avenida del Mar donde se encuentran las diez esculturas de bronce de Dalí (réplica a mayor tamaño de los formatos originales), de donde seguiremos por el encantador Parque de la Alameda, con sus bancos y fuente de azulejos pintados, para adentrarnos en la Plaza de los Naranjos (donde están el ayuntamiento -¡ese famoso ayuntamiento!-, la ermita de Santiago y la Casa del Corregidor -fachada gótica y renacentista-).

La iglesia de la Encarnación con su hermosa torre campanario y su fachada barroca, y el Hospital de San Juan de Dios con su pequeña capilla, son dos edificios muy peculiares. El Hospital de Bazán -del s.XVI- es ahora el Museo del Grabado. La fortaleza que fue castillo musulmán en el s.X todavía conserva murallas y torreones. Por la calle Ancha hacia arriba, se llega a la ermita del Santo Cristo de la Veracruz. No podemos salir de este entorno sin pasar por el Balcón de la Virgen de la calle Remedios, con su fachada acariciada por una enorme buganvilla y la capilla que tiene con ventanales azules la virgen de los Dolores.

José Banús se reinventó otra Marbella en los años setenta, un poquito más retirada de todo esto, con yates, famosos y juergas pero, eso, es otra historia.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Ribeira Sacra


Y, finalmente, la Ribeira Sacra. Una serie de cenobios situados en el último tramo el río Sil, ya citados en el s.XII por la reina Doña Teresa de Portugal como Rivoira Sacrata y que componen un paisaje de vida eremítica en un lugar aislado y apropiado para la meditación. Comunidades con sus reglas en edificios románicos al lado de pendientes rocosas en bosques de castaños y viñedos en escalera. Nosotros visitamos tres: el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil (con orígenes en el s.VI, tres claustros de distintas épocas, hoy parador de turismo, y un bello frontal pétreo de 1200 con Cristo y los apóstoles en la iglesia), Santa Cristina de Ribas de Sil (foto, con vida desde el s.X, con iglesia de una sola nave, crucero y ábside y dos galerías en el claustro desde donde se accede a las dependencias monásticas) y Xunqueria de Espadanedo (fundado en 1170, templo de tres naves, claustro del s.XVI y dependencias habilitadas como actual ayuntamiento). Un paseo en catamarán por el cañón del río Sil y una caminata por la Pasarela de la Luz sobre el río Mao, nos sirvió para acopiarnos de bellas imágenes. En Parada de Sil se puede comer estupendamente en O Galiñeiro. Y, una vez llegados a Fondo de Vila, caminar por un maravilloso bosque hasta los Balcones de Madrid, que era donde se despedía a los que tomaban los barcos camino de una vida mejor.

Al otro lado del Sil, la provincia de Lugo, lugar donde inciamos este recorrido de 13 días por algunos de los lugares emblemáticos de Galicia. En el regreso, el recuento de experiencias nos hizo ver, como ya intuíamos, que nos habíamos dejado por ver un montón de sitios. Así que tenemos que volver de nuevo.

martes, 27 de agosto de 2013

Ribadavia


Una importante comunidad judía vivió desde el s.XI en Ribadavia (Ourense), cuando el rey García de Galicia centró aquí su corte. Las callejuelas de la judería estarían en lo que hoy es los alrededores de la plaza de la Magdalena (foto). Justo al lado de la iglesia de Santiago, una señora en el portal de su casa vende dulces hebreos y nos abre la iglesia donde hay una simpática escultura de piedra del apóstol. En el s.XV se reconstruye la fortaleza de los condes de Ribadavia, que se puede visitar y pasear por la zona de los jardínes y la huerta, el aljibe, la muralla del s.XII, el torreón y una necrópolis de los s.VII-IX. En la Plaza Mayor te puedes sentar a tomar un ribeiro, ya que estamos en la capital de este famoso vino. La iglesia de Santo Domingo, el convento de San Francisco, la casa de la Inquisición y las distintas puertas de la muralla completan este recorrido incluyendo bellas vistas hacia el río Avia, que da agua y nombre a la población.

En Carballiño, a 20 kilómetros, puedes degustar un exquisito pulpo en Casa Gazpara y pasear por el entorno del balneario. Un ramillete de iglesias medievales adornan los valles entre Ribadavia y Carballiño, como la de San Tomé de Serantes, del s.XII, de única nave y portada con arco apuntado. Sobre el tímpano, un hermoso rosetón y, a la derecha, la torre con las campanas. Como muchas iglesias rurales gallegas, alrededor de la iglesia está el cementerio. Dentro se puede observar un interesante baldaquino gótico.