domingo, 30 de julio de 2017

Grañón


Grañón es el último pueblo de La Rioja por el que pasa el camino de Santiago antes de entrar en la provincia de Burgos. La iglesia parroquial de San Juan Bautista es del s.XV, con un magnífico retablo del s.XVI. La pila bautismal es del s.XI, que es lo poco que queda de lo que antes debió ser un monasterio. La calle Santiago y la calle Mayor (foto) ofrecen casas con elementos arquitectónicos peculiares. En la parte posterior de la iglesia se encuentra un Hospital de Peregrinos. A kilómetro y medio se encuentra la ermita de Carrasquedo, en mitad de un bosque, una bella construcción barroca del s.XVII.

De Grañón es famosa la Leyenda de los Valientes, en la que un paisano (Martín García, mediados del s.XIV) disputó en una pelea un encinar en litigio al representante del pueblo contrario (que era Santo Domingo de la Calzada), logrando ser vencedor. A medidos de agosto, en este paraje, los vecinos se reunen a comer caparrones (alubias rojas).

jueves, 27 de julio de 2017

Cuzcurrita del Río Tirón


El río Tirón nace en la Sierra de la Demanda burgalesa y se encamina para encontrarse con el Ebro, dejando a su paso un fértil valle de viñedos y también de pueblos con historia y arte. Uno de los más interesantes, posiblemente sea Cuzcurrita del Río Tirón (La Rioja), localidad de 506 habitantes en la que destaca su espectacular iglesia barroca de San Miguel (s.XVIII) presidida por una elevada torre de planta octogonal, rematada por una esbelta linterna. En la fachada se alternan superficies cóncavas y convexas, dando lugar a un estudiado efecto óptico de gran belleza. Al borde del río está el lavadero (1862), el frónton de pelota, el puente de piedra y el castillo de los Velasco (s.XV) con su torre del homenaje de planta cuadrada y garitones en las esquinas.

El día que visitamos Cuzcurrita celebraban la fiesta del Corpus y en las calles próximas a la iglesia habían echado en el suelo ramas de hinojo que, al pisarlas, dejaban en el ambiente un agradable olor. Palacios y casas señoriales conforman un casco antiguo muy agradable de recorrer.

miércoles, 26 de julio de 2017

San Vicente de la Sonsierra


San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) se alza sobre un alto desde donde hay unas vistas espléndidas del valle del río Ebro, justo al lado de su castillo del s.XII y la iglesia de Santa María la Mayor, del s.XVI (en gótico tardío), que está enclavada en el centro de lo que en tiempos fue el patio de armas del castillo. Su retablo mayor renacentista y la escalera de acceso al coro son dos motivos de atención. San Vicente de la Sonsierra (1.008 habitantes) es uno de los pocos pueblos que tiene La Rioja en la margen derecha del río Ebro, cuyo puente tiene una importancia histórica crucial. En el castillo también destacan la torre del homenaje y la del reloj. A las afueras se encuentra la iglesia románica de Santa María de la Piscina, construída al lado de una necrópolis con tumbas antropomórficas excavadas en las rocas.

En Casa Toni tenían un menú de alubias rojas de Anguiano, patorrillo (callos y patas de cordero) a la riojana y pastel meloso de queso fresco con toffee, frambuesa y galleta de leche condensada, acompañado de una copa de rioja crianza Ramírez de la Piscina (con detalle de aperitivo de crujiente de queso de cabra, barrita de helado de remolacha y, en el postre, petisú de limón) por 30 euros por persona. 



martes, 25 de julio de 2017

Cellorigo


A los pies de las espectaculares agujas rocosas de Peñalengua (frontera natural con Burgos), en los Montes Obarenes, se encuentra Cellorigo, una pequeña localidad de apenas 12 habitantes con orígenes que remontan a un castro celta. Por su situación y por las extensas vistas que se disfrutan, es conocida como "el púlpito de la Rioja". La iglesia de San Millán es del s.XV y consta de dos naves, torre de cuatro cuerpos y sacristía del s.XVIII. El retablo mayor está dedicado a San Millán Abad, es del s.XVII y las imágenes fueron talladas en talleres de Santo Domingo de la Calzada por Bernardo de Alcaraeta. La torre fue construída por Juan de Terreros en el año 1598. La economía del lugar se basa en el cultivo de cereal y vid.

El castillo de Cellorigo, que se asentaba sobre una cresta rocosa desde el s.XI , fue testigo de importantes batallas entre árabes y cristianos en la Reconquista por ser portillo hacia Castilla. Casas solariegas con escudos y construcciones que debieron ser torres medievales van a apareciendo en el paseo por la población.

jueves, 20 de julio de 2017

Haro


Visitar la Rioja Alta y no hacer una escapada a Haro es un pecado mortal. Con sus 11.324 habitantes es una pequeña ciudad muy agradable de recorrer, pero de la que solo nos interesaban dos cosas: La Herradura y la iglesia de Santo Tomás Apóstol. Lo primero esto último, por si cerraban: majestuosa construcción del s.XVI en estilo gótico tardío. Su portada, obra de Felipe Bigarny es una auténtica joya con escenas del Calvario y de los Apóstoles.

Pero la verdadera atracción en Haro son sus bares, los de las calles Santo Tomás y San Martín, un paseo justamente en forma de herradura que da nombre al lugar. Nosotros visitamos: Chamonix (pincho de champiñones), Croquetería Talía (croqueta de gorgonzola y nueces) y El Pasadizo (pincho de tortilla). No nos fuimos de Haro sin probar en la Pastelería Isasi un jarrerito: hojaldre de mantequilla con merengue danés de chocolate relleno de crema de mantequilla y reducción de tempranillo de Haro. El jarro de Haro es un símbolo municipal de toma de decisiones: tradicionalmente se metían papeletas en un jarro de barro para aprobar acuerdos.

miércoles, 19 de julio de 2017

Casalarreina


Casalarreina (La Rioja) tiene un fantástico monasterio, el de Nuestra Señora de la Piedad, mandado construir a partir de 1514 por Juan Fernández de Velasco, obispo de Calahorra (su tumba de mármol rojo de Espejón, en Soria, está en medio de la nave central). Las esculturas de la portada plateresca (en la foto, Adán) son de Juan de Balmaseda.  El retablo es del s.XVII en estilo barroco e ideado por Juan de Garay. Desde 1522 lo ocupan mojas dominicas. El claustro es de planta cuadrada y tiene doble piso, el alto con techumbre de madera. Por su parte, la iglesia de San Martín también es del s.XVI. Palacios y hospederías aparecen en el paseo por esta población de 1.193 habitantes cuyo nombre se debe a que Juana I de Castilla vivió durante un tiempo en el Palacio de los Condestables. El río Oja atraviesa Casalarreina.

Estuvimos comiendo en La Cueva de Doña Isabela, un caserón del s.XVII cuyo origen fue bodega y ahora ha sido rehabilitado como fantástico restaurante: la ensalada Doña Isabela, unas chuletillas de cordero lechal a la brasa con pimientos y unas natillas con helado artesano de vainilla y canutillo relleno de bavaroise, acompañado de botella de rioja tinto joven Peña La Rosa, de Ábalos, con aperitivo (crema de guisantes) y vino de postre por gentileza de la casa, nos costó 43 euros por pesona.

martes, 18 de julio de 2017

Briones


La casona de la plaza (considerada la más antigua de La Rioja, del s.XVI) y la iglesia de la Asunción, de la misma época, enmarcan el ambiente de Briones, población de 856 habitantes, que celebraba en nuestra visita las Jornadas Medievales que con tanto entusiasmo preparan sus vecinos. Cada portal estaba cuidadosamente ambientado de profesiones típicas: encuadernador, perfumista, panadero, costurera, carpintero, herrero, alfarero... Bailarinas nazaríes y miembros de la Orden de Calatrava convivían con los puestos de vino y chorizo a la brasa. En el Palacio del Marqués de San Nicolás tienen un espléndido museo etnográfico y desde la torre del castillo del s.XI hay unas excelentes vistas. Briones fue recinto amurallado con 6 puertas. También entramos a la ermita del Cristo, del s.XVIII.

Los balcones con rejería de forja y los esculdos heráldicos de algunos palacios indican que esta localidad tuvo un esplendor histórico que ha llegado hasta nuestros días. El nombre de esta villa realenga desde los tiempos de Fernando III el Santo viene dado por los berones, pueblo celta que ocupaba estas tierras en la época de la colonización romana.

lunes, 17 de julio de 2017

Sajazarra


Sajazarra (La Rioja) tiene una iglesia, un castillo, un bar y 125 habitantes. Y, según una Asociación que lo valora,  es uno de los pueblos más bonitos de España. Su castillo-palacio (foto), de segunda mitad del s.XV fue construído al transformarse la villa en Señorío de los Velasco. Tiene un recinto exterior rectangular con cubos redondos en las esquinas y, en el centro, la torre del homaneje de planta rectangular con torreones con almenas. Actualmente es de propiedad particular. Sajazarra tiene muralla del s.XIII y solo conserva la Puerta del Arco (llegó a tener cuatro puertas). En el pueblo destaca la iglesia de la Asunción, fundada en 1171 por Alfonso VIII como monasterio cisterciense (con torre barroca) y el caserrón barroco de los Ruiz de Loizaga, de tres plantas, con reloj de sol y escudo.  El río Ea da frescor a las huertas y a las viñas de la población. La Posada de Sajazarra, en un edificio del s.XIX, es un estupendo hotel rural que llevan maravillosamente Berta y Enrique.

En la Taberna Ochavo puedes tomar unos pimientos rellenos de espinacas, unas croquetas de jamón ibérico y una ensalada ilustrada, con una copa de rioja crianza Solar de Líbano (de Bodegas Castillo de Sajazarra, de allí mismo), por 11 euros por persona.

viernes, 14 de julio de 2017

Navarrete


Navarrete (La Rioja) es una población de unos 2.900 habitantes que está en el centro de la comunidad, en pleno Camino de Santiago. Sobre el cerro despunta la iglesia parroquial de la Asunción, del s.XVI con un impresionante retablo barroco del s.XVII enmarcado en unas columnas salomónicas doradas. Es muy agradable el paseo por sus calles Mayor Baja y Alta, con ejemplos de palacios construídos en sillería con hermosos escudos heráldicos. En la Cuesta del Caño hay una escultura que representa a un alfarero (foto), una de las profesiones más populares en la localidad cuya viva prueba actual es la cerámica que diseña Toño Naharro, cuyo taller en el Polígono Las Cruces visitamos. En la calle La Cruz hay un capitel procedente de una ermita que representa la lucha de dos caballeros: Ferragut y Roldán. Una de las construcciones más tipicas de Navarrete son los llamados Certijos, edificios construídos sobre la antigua muralla, utilizando la cerca a modo de cimientos. La puerta del cementerio actual es una obra románica del s.XIII procedente del antiguo hospital San Juan de Arce, hundido en el s.XIX.

En El Molino disfrutamos de un menú de 10,50 euros consistente en: patatas a la riojana, ternera guisada y cuajada casera, con botella de rioja Valbornedo cuya bodega se encuentra allí mismo.

miércoles, 12 de julio de 2017

Arnedillo


Arnedillo (La Rioja) se encuentra en el valle del río Cidacos, cuyas aguas medicinales han dado vida allí a un balneario y, también, a unas pozas públicas que es donde disfrutamos de las bendiciones curativas. Tiene 483 habitantes y una iglesia renacentista, la de San Servando y San Germán, del s.XVI (construída sobre una anterior). Estos dos santos fueron dos soldados romanos originarios de Mérida martirizados en el s.IV en Cádiz y que pueden verse en el retablo mayor, de 1560, curiosamente vestidos de los Tercios de Flandes. En Arnedillo tienen un puente (foto) del s.XVI con un solo ojo de medio punto y un trujal de aceite del s.XIX. En lo alto, lo que queda del castillo y en los alrededores, hasta siete ermitas. Escudos en algunas casas viene a confirmar que Arnedillo ha sido importante villa.

En Bodega La Petra (una cueva centenaria) degustamos unos caparrones con chorizo riojano, unos canelones de carne y foie, y una tarta de queso con mermelada de arándanos, todo regado con un estupendo rioja de la casa tempranillo Azabache, de Aldeanueva de Ebro. El precio por persona fue de 26 euros y nos obsequiaron con un chupito de licor de hierbas. De Arnedillo son las exquisitas mermeladas La Encineta: compramos de manzana a la canela y nueces, y de pera a la vainilla.

martes, 11 de julio de 2017

Ruta de los dinosaurios


La Rioja tiene más de la mitad de las icnitas (huellas de dinosaurio) de todas las que hay en España. Unas ocho mil, muchas de ellas en casi 40 yacimientos acondicionados para su visita, en los valles de los ríos Iregua, Leza, Cidacos y Alhama;  con placas informativas que te ponen en situación de lo que estás viendo. Nosotros visitamos cuatro: dos en Enciso y dos en Munilla.

En Enciso se encuentra el yacimiento de Valdecevillo, con rastros de iguanadontes, terópodos y saurópodos, Una réplica de un braquiosaurio de 23 metros de longitud (foto) preside el lugar. En el yacimiento de Virgen del Campo hay huellas de las impresiones fosilizadas de los pliegues de la piel y del arrastre de la cola al desplazarse de varios cocodrilos. Y también una réplica de un dinosaurio herbívoro.

En Munilla subimos hasta el yacimiento de Peñaportillo, en lo alto de una colina, protegido por una estructura y con rastros de carnívoros. En el yacimiento de La Canal explican los paneles que los dinosaurios caminaban con la punta del pie hacia adentro.

miércoles, 5 de julio de 2017

Yanguas


Desde este año, Yanguas (Soria) es uno de los pueblos más bonitos de España. Esto lo valora y promociona una Asociación en la que ya tiene metidos a otros 56 pueblos más. Situado en las Tierras Altas de Soria, Yanguas tiene 105 habitantes censados y 14 niños escolarizados. Puerta del valle del río Cidacos, ha sido tradicionalmente bisagra entre Castilla y La Rioja. Los reyes de Navarra reconquistaron estas tierras en el s.XI (antes fueron musulmanas) y el rey Alfonso VII de Castilla y León se encargó de repoblarlas. El castillo (s.XIV sobre base árabe) domina la población y también conserva dos puertas de la muralla: la del Río y la de la Villa. La Plaza Mayor tiene soportales del s.XVI. La torre de San Miguel (foto) pertenece al románico más antiguo de la provincia (1140) y tiene influencia catalana, siendo el único vestigio que queda de la iglesia que le daba nombre. La iglesia de Santa María, de finales del s.XV tiene un espectacular retablo en el altar mayor, pero también es fascinante el de la capilla del Santo Cristo de la Villa, que resulta pertenecer a 25 pueblos. Palacios, monasterios y albergues pueden encontrarse en las calles de Yanguas.

En Los Cerezos de Yanguas (estupendo hotel rural en lo que antes fue cuartel de la Guardia Civil), puedes degustar unas croquetas de boletus con setas salteadas, un conejo escabechado al pimentón y pasas y un flan de queso curado de oveja. Junto con botella de verdejo de Rueda Palacio de Bornos, la cosa sale a 29,50 euros por persona.

lunes, 3 de julio de 2017

Ruta de las icnitas


Las icnitas son las huellas que dejaron los dinosaurios en el suelo de las Tierras Altas de Soria hace muchos años. En concreto, en el Cretácico Inferior, hace unos 140 millones de años. Esta ruta, señalizada y adecuada para la visita, recorre 15 yacimientos, pero nosotros ya tuvimos bastante con 7, centrando la excursión en las localidades de Santa Cruz de Yanguas, Bretún y Villar del Río.

En Santa Cruz de Yanguas tienen a las afueras un hermoso puente que cruza el río Baos y huellas en el yacimiento de Los Tormos. Una réplica de stegosaurio enmarca el otro yacimiento, más cerca del pueblo, el de Santa Cruz. En Bretún tienen un simpático mural en una pared de la iglesia y, entre sus personajes, la imagen de Sara García, la señora que explicaba las huellas a su manera (como puede comprobarse en la película "El cielo gira"), recientemente fallecida. Sara se conocía al dedillo el yacimiento de El Corral de la Peña, en el centro del pueblo. Aquí también se visita Fuente Lacorte (foto), donde tienen al lado la réplica de un allosaurus, El Frontal (donde se observan pisadas de cuatro dedos porque el barro era profundo) y La Matecasa (con réplica de un triceratops).

Finalmente, a las afueras de Villar del Río está el yacimiento de Fuentesalvo, con huellas de dinosaurio ornitópodo (herbívoro). En lo alto del pueblo tienen la réplica de un espectacular saurópodo. Las icnitas han llegado a nuestros días porque las pisadas en tierras pantanosas fueron cubiertas por sedimientos una vez que el sol y el viento secaron el sustrato.