martes, 31 de octubre de 2017

Museo de Palencia


El Museo de Palencia alberga diversas joyas arqueológicas de la provincia. Está emplazado en la Casa del Cordón (del s.XVI), pero remodelado totalmente su interior y construyendo una planta adicional. Prehistoria, tribus de los Vacceos y los Cántabros, miniaturas de la necrópolis de Palenzuela, el fascinante mosaico de Océano y las Nereidas (foto) hallado en las termas romanas de Villa Possidica (en Dueñas), del s.IV, piezas arqueológicas de la basílica visigoda de San Juan de Baños, capiteles y canecillos románicos, un retablo del s.XV procedente de Amusco. Un broche de oro celtíbero con dos cabezas y cuellos de caballo, del s.I, encontrado en Saldaña, es una de las maravillas del museo.

Palencia tiene un ambiente de bares realmente interesante: Perico (huevo rebozado), La Mejillonera (mejillones al limón), Maño (torrezno de Soria), Casero (gambas a la gabardina), La Traserilla (tapa de cortesía: guiso de arroz) y Donde Dani (tapa de cortesía: canapé de anchoa y boquerón con queso). Todos estos lugares, bien a la hora de la cena o a la hora del aperitivo, tenían un público animado que disfrutaba de la conversación, de las cañas y de las copas de cigales.

lunes, 30 de octubre de 2017

Catedral de Palencia


La catedral de Palencia no es lo que parece: dentro se esconde todo un abanico de maravillas artísticas que bien merecen una visita a esta ciudad. Junto a restos visigodos ya existentes (s.VII), Sancho el Mayor ordena construir en el año 1034 lo que hoy se conoce como cripta románica. Alfonso VI construiría la iglesia en estilo románico que se derribaría en el s.XIV para construir la catedral gótica que, con algunas transformaciones, es la que ha llegado a nuestros días. Las cinco puertas de la catedral se distribuyen en tres fachadas. En la llamada Puerta de Santa María o del Obispo (izquierda de la foto), llaman la atención el tímpano y las arquivoltas. Numerosas capillas rodean el paseo por el interior de la catedral (cada una más interesante que la anterior). El retablo mayor es de Pedro de Guadalupe, de 1504, con un San Antolín que es obra de juventud de Gregorio Fernández. La capilla del Sagrario se encuentra en la parte central del ábside y, entre otros elementos, está el sepulcro de la reina Urraca de Pamplona. La visita al claustro (obra de Gil de Ontañón de 1506-16) y a la Sala Capitular y Museo Catedralicio (tienen un San Sebastián de El Greco) completa el fascinante recorrido.

El paseo por la Calle Mayor de Palencia anima a descubrir los rincones escondidos de la ciudad: la iglesia de San Francisco (gótica, del s.XIII con añadidos renacentistas y barrocos), el Colegio de Villandrando (fachada modernista de 1911 construída por Jerónimo Arroyo), el convento de las Agustinas Recoletas (s.XVII, con una preciosa cúpula con decoraciones de yesería) o el Hospital de San Berbnabé y San Antolín (ahora museo de Medicina y Farmacia). En la Taberna Plaza Mayor tenían un menú de 25 euros consistente en degustación de cuatro primeros (ibéricos y queso, ensalada de escalivada con gambas, pimientos rellenos de carne y gambones a la plancha), chuletillas de cordero y tarta de manzana. Pan, café y botella de ribera tempranillo Hizan incluído. En la Plaza Mayor estaban celebrando la Semana del Pan de Palencia y había puestos con barras y hogazas.

jueves, 26 de octubre de 2017

San Juan de Baños


La iglesia de San Juan de Baños, localizada en la población palentina de Baños de Cerrato (que, a su vez pertenece al municipio de Venta de Baños), es una iglesia de origen visigodo mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661, por lo que está considerada la iglesia más antigua de España. Parece ser que el rey estaba cansado después de una batalla y se detuvo en estos parajes donde bebió agua de un manantial (que todavía existe, reconvertido en fuente con rejas, hoy aguas sin garantías sanitarias) y milagrosamente se recuperó de sus molestias. Ni corto ni perezoso mandó construir una iglesia allí mismo. Es de planta basilical con 3 naves y 3 ábsides, con el añadido de una espadaña en el s.XIX. En su interior, cuatro columnas romanas a cada lado dividen las naves, con hermosos capiteles, uno de ellos de origen romano. Tanto la portada principal, como el arco triunfal del interior que da paso a la capilla mayor, están construidos en arcos de ligera herradura.

Cenefas con decoraciones geométricas recorren los muros interiores de la iglesia (y también los exteriores, lo que demostraría la existencia de otras dos espacios desaparecidos). Tres hermosos ventanales con celosías en tracería dan luz al interior de la iglesia.  El Cerrato palentino se encuentra al sureste de la provincia y esta formado por suaves páramos y cortas laderas.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Monasterio de San Isidro de Dueñas


El Monasterio de San Isidro, también conocido como La Trapa, se encuentra en la localidad palentina de Dueñas. Se rige desde 1891 por la orden cisterciense de la estricta observancia, que fue fundada en la abadía francesa de La Trappe en 1664 para llevar la vida religiosa según las normas de San Benito. Parece ser que su origen estaba ya en la comunidad tardo romana de Villa Possídica (s.IV), aunque su esplendor hay que buscarlo en los siglos XI cuando se le hacen reformas románicas (conserva la puerta de entrada a la iglesia). El resto del monasterio es del s.XVII, en estilo herreriano. Actualmente hay una hospedería y solo se puede visitar la iglesia, aunque desde el fondo, estando reservada para la comunidad monástica. Hay una capilla dedicada a San Rafael Arnaiz Barón, canonizado en 2009.

Justo enfrente (al otro lado de la autovía) se encuentra la fábrica de Chocolates Trapa, que tiene su origen en la que crearon los monjes trapenses en 1891, hasta  que en 1960 deciden vender fábrica y fórmulas. Tras sucesivas etapas de aventuras empresariales, en 2013 es adquirida por el grupo Europraline que le ha terminado de dar un definitivo impulso comercial. Los vecinos de Dueñas están disgustados porque Tráfico prohíbe la tradicional romería de tractores que recorren 1,8 kilómetros desde el pueblo hasta el monasterio el día de San Isidro.

lunes, 23 de octubre de 2017

Dueñas


Dueñas (Palencia) es una localidad conjunto histórico-artístico de 2.697 habitantes que cuenta con varios puntos de interés: la Puerta de la Muralla (foto), la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (construída a partir del s.XII con elementos románicos y góticos, cuenta con un impresionante retablo), el Hospital de Santiago (dos naves separadas con columnas), la ermita de Cristo (que antes fue sinagoga), el Patio de Arcos (claustro del convento de San Agustín) y bodegas excavadas en la ladera de una montaña. Palacetes y casonas nobles van apareciendo en el paseo por sus agradables calles. En el bar La Villa es Bella, al pedir una caña y tras tenernos unos minutos con la intriga de si nos pondrían algo de tapa o no, de repente aparece el dueño con una espléndida bandeja de rebanadas de pan con ¡un huevo frito!.

Tras el impactante aperitivo, entramos en el restaurante El Arriero (que es una bodega subterránea), donde tomamos un menú de 11,90 euros consistente en: garbanzos con morro, secreto ibérico con salsa de miel y mostaza y pudin de queso, acompañado de vino de la casa. Gracias a la relación de los Acuña con los Reyes Católicos, Dueñas ha sido desde siempre una población próspera y señorial. Un monumento al botijo está instalada en la plazoleta que está detrás de la iglesia de la Asunción.

jueves, 19 de octubre de 2017

Tubo (ancho)


Una zona animada de bares en Soria es el llamado Tubo ancho, que resulta ser la calle Manuel Vicente Tutor, para entendernos: la que va desde la plaza del Salvador hasta la Plaza de Toros, dejando a un lado el Mercado Municipal provisional que se instaló desde 2011 hasta este año en la calle Concepciones. Aquí se encuentran el Argentina 88, La Vinoteca Libro Di Vino, La Capital (hamburguesas de carne del Pirineo con panes especiales, tienen nombre de ciudades cosmopolitas del mundo), El Bodegón, el Dorado, el Palafox (¡lechecillas al ajillo!) y Casa Garrido (especialidades en cocina castellana, micología, caza y escabechados; también cangrejos de río en temporada).

Manuel Vicente Tutor, insigne abogado nacido en Ágreda, fue subdirector general de Correos y Telégrafos, y falleció en Madrid en 1918. A finales de los años cuarenta del s.XX se empezó a edificar donde antes estuvo el Campo del Ferial. Aquí estuvo la antigua Casa Sindical (ahora también sede de los nuevos sindicatos), Es en los años sesenta del siglo pasado cuando empiezan a aparecer una serie de bares que contribuyeron a poner de moda la zona.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Tubo (estrecho)


Tubo: objeto cilíndrico, hueco y alargado que está abierto por uno o por los dos extremos. En Zaragoza, el conglomerado de calles y callejuelas que albergan la principal zona de tapeo se le llama justamente así, Tubo. Por curiosa imitación, en Soria también hay un Tubo o, mejor, dos: el estrecho y el ancho. El estrecho es el que conduce desde el callejón de San Clemente (que arranca desde el Collado) hasta la plaza de San Clemente, llamada así porque desde el s.XII hasta 1952 existió allí una iglesia románica.

Los bares que te encuentras son: el Brasil, el Poli (tiene dos especialidades: el cojonudo -tapa de huevo de codorniz, chorizo y pimiento rojo- y los champis), el Patata (carnes exóticas, de canguro y así), el Másque2, El Congo, El Rincón y La Posada (que también es restaurante y hostal). Cuando se derribó la iglesia románica, el obispado vendió tan ricamente el solar para construir oficinas de la Telefónica, convertidas desde 2014 en 6 pisos. En la misma plaza se encuentran el Palacio de los Ríos y Salcedo (del s.XVI, sede actual del Archivo Histórico Provincial, con una bella ventana esquinera) y un edificio al que llaman la Casa de la Inquisición (coronada con una cornisa estilo escocia aragonesa y tres balcones de forja). La Plaza de San Clemente es un lugar muy apropiado para la celebración de verbenas.


lunes, 9 de octubre de 2017

Ventana en San Pedro


Esta ventana que puede observarse si uno rodea la concatedral de San Pedro en Soria y se sitúa en la parte de atrás, corresponde al muro exterior de la panda norte del claustro y tiene un aspecto que recuerda a los huecos dobles y triples asturianos. Aparecen tres arquillos de medio punto con arquivoltas, unas soguedas y otras de puntas de diamante, y se apoyan en dos columnas centrales, cuyos capiteles representan rudas hojas acabadas en una decoración en forma de bola.

Posiblemente esta ventana fuese de la primitiva iglesia románica de principios del s.XII, de le época de Alfonso I el Batallador, repoblador de la ciudad de Soria. A mediados de siglo se convirtió en colegiata al mando de canónigos regulares de San Agustín y construyeron un fascinante claustro. Este edificio fue transformado totalmente en el s.XVI con la construcción de una iglesia de aire renacentista, incluso su maravilloso claustro románico perdió un ala con la remodelación del edificio. Así pues, esta ventana asturiana que mira al cielo de Castilla es un símbolo de capricho arquitectónico milagrosamente conservado en el tiempo.

jueves, 5 de octubre de 2017

El descubrimiento de Numancia


El alemán Adolf Schulten excavó Numancia (Soria) en 1905 y desde 1906 hasta 1912 en los campamentos que se construyeron para el asedio de Escipión. Schulten estaba formado en filología clásica, pero tuvo a un gran equipo experto que le permitió realizar documentación imprescindible para conocer el yacimiento. La polémica que surgió por atribuirse con arrogancia el descubrimiento de Numancia (cosa que hizo en 1860 Eduardo Saavedra) y el llevarse multitud de material a su país, generó una controversia que aún perdura. Piezas del Romisch-Germanisches Zentralmuseum de Mainz, pueden verse ahora durante un breve periodo en el Museo Numantino de Soria. La muestra incluye también objetos del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, que fueron devueltos de lo que se llevó Schulten.

La exposición "Schulten y el descubrimiento de Nvmantia" coincide con el 2150 aniversario de la derrota de Numancia, historia y mito que nos llega justamente desde el pueblo que la conquistó (Cicerón, Séneca, Tito Livio, Plutarco), pasa por Cervantes y llega hasta incorporar el adjetivo numantino para definir una resistencia pertinaz. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Casa Camacho


"Un bar antiguo con el mostrador de cinc y azulejos andaluces en las paredes, frecuentado por gente del barrio", dice Juan Madrid de Casa Camacho en su novela "Los hombres mojados no temen la lluvia" (2013). Situada en la calle San Andrés, 4, se fundó en 1929 como almacén de aguardiente. En la posguerra, un tal Camacho que llevaba el negocio, contaba sus experiencias como miliciano republicano. Desde 1980 la regentan tres hermanos de Sanabria (Zamora), que mantienen el espíritu de taberna que tuvo toda su vida. La saturadora para hacer sifón de grifo, con agua y anhídrido carbónico, es fiel reflejo de una época antigua que aún permanece. Fue en los ochenta (el barrio de Malasaña vivía su esplendor de ardor juvenil) cuando inventaron el yayo: vermú, ginebra y gaseosa (la bebida estrella del local).

Tienen bonito en escabeche, pepinillo con anchoa, berenjena de Almagro y anchoa en salazón. Y aceitunas de Campo Real. Conservas, encurtidos, chacinas y ahumados completan la oferta grastronómica. Pero lo que tiene Casa Camacho son sus parroquianos, que van cambiando a lo largo del día así como el tono de las conversaciones. Las botellas en lo alto de la pared están allí desde el primer día que las pusieron.