jueves, 29 de noviembre de 2012

Círculo Amistad Numancia


El Círculo Amistad Numancia, conocido popularmente como El Casino, es una sociedad cívica, cultural, recreativa y deportiva constituída en 1961 y que agrupaba dos sociedades anteriores: el Casino de Numancia (creado en 1848, al que pertenecían los propietarios y señoritos, en la planta de arriba del local) y el Círculo de la Amistad (abierto en 1865, donde estaba el pueblo llano, en el bajo principal).
Tiene un hermoso salón con pinturas en el techo con motivos de danza (pintado por Julio del Val a principios del s.XX y donde encontramos el famoso piano Steinway et Sons, comprado en 1886) y otro salón con espejos y cristaleras que dan al Collado (para ver pasar a la gente).
En la acera se encuentra una escultura de Ricardo González que representa al poeta Gerardo Diego sentado en una mesita tomando café y leyendo un libro.
Las dos terceras partes del desván de la tercera planta están ocupadas desde abril de este año por el Museo Casa de los Poetas, donde se rinde homenaje a las voces que cantaron a la ciudad de Soria.

RIMA IV (fragmento). GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

ORILLAS DEL DUERO (fragmento). ANTONIO MACHADO.

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma blanca de la montaña
ante la azul lejanía,
sol del día, claro día,
hermosa tierra de España!

LETANÍA (fragmento). GERARDO DIEGO.

Soria recoleta,
Soria quieta, inquieta,
Soria palpitante.
Altos van los sueños del durmiente amante.
Soria entra-si-quieres,
Soria sal-si-puedes,
Soria que-te-pierdes.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Santa Clara


Lo que en el s.XIII fue un convento de clarisas, es hoy una oficina militar, una escuela universitaria y un parque público.
Parece ser que este templo se fundó en el año 1224 bajo la regla de San Damián y la advocación de Santa Catalina con el mecenazgo de la familia Gil de Miranda. En el año 1286 las monjas de Santa Clara llegan a Soria y se establecen en este convento, permaneciendo hasta el s.XIX, cuando son trasladadas al palacio de los Ríos y Salcedo en la plaza de San Clemente y, después, al convento de Santo Domingo que es donde están actualmente.
El lugar se convirtió entonces en acuartelamiento militar (campo de prisioneros y zona de reclutamiento y movilización). Los militares fueron abandonando el lugar hasta quedar hoy como Subdelegación de Defensa, dejando espacio libre para la creación del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, además de un gran espacio público con zona ajardinada y pistas de deporte.
La iglesia del convento está construída en mampostería reforzada con sillares. Era de una sola nave con un largo presbiterio previo al ábside. El retablo plateresco de San Miguel del s.XVI, se encuentra actualmente en la Concatedral de San Pedro.
Como muro de la zona del parque se encuentra una de las partes de muralla medieval de Soria (uno de los tres tramos que se conservan). Se trata de un lienzo almenado con dos cubos defensivos semicilíndricos y macizos, de unos cuatro metros de diámetro y separados entre sí por unos 30 metros. En la zona que da a la calle Alberca se encontraba la Puerta (o Portillo) de Santa Clara, uno de los accesos a la ciudad, custodiado por el palacio de los condes de Torrubia.

martes, 27 de noviembre de 2012

San Francisco


La reformada iglesia de San Francisco es lo único que queda de lo que debió ser un impresionante convento construído por iniciativa del propio San Francisco de Asís a su paso por estas tierras sorianas camino de Santiago de Compostela en el año 1214. O al menos eso dice la leyenda, porque en el año 1618 se quemó todo el monasterio y no quedó ningún documento que pudiera avalar esa teoría.
La iglesia se empezó a construir a finales del s.XVI según planificación del cantero Francisco Collado. Es un templo de nave única separado en cuatro tramos por cuatro arcos fajones apuntados. La capilla mayor muestra un excepcional retablo de 1597 del maestro soriano Gabriel de Pinedo, que anteriormente estaba en la desaparecida iglesia de San Nicolás, cuyas ruinas restauradas pueden verse en la calle Real.
Las dependencias anejas a la iglesia, después de la desamortización de Mendizábal, fueron ocupadas por el Hospital Provincial y, posteriormente, por el Colegio Universitario. De hecho, a finales del s.XX nadie decía "voy a misa a San Francisco", sino "voy a misa al Hospital Viejo".
En el año 1375 muere en Almazán (ciudad fronteriza entre Aragón y Castilla) el rey de Mallorca Jaime IV, tras la campaña guerrera en tierras catalanas. En el mismo año se casa en San Francisco el infante Juan de Castilla (futuro Juan I) con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón. Por decisión del infante, los restos del rey mallorquín son enterrados en algún lugar desconocido de este convento soriano.
Una capilla lateral, llamada de los Beltranes -donada por Nicolás Beltrán, de origen judío- tiene un bello enterramiento sepulcral con forma de arco y unas letras góticas en los muros.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El Carmen


El 2 de junio de 1581 Santa Teresa de Jesús fundó, personalmente, este convento en una casa donada por Doña Beatriz Beaumont, viuda de Don Juan Alonso de Vinuesa. Aprovechando el solar cercano que ocupaba la antigua iglesia románica de Nuestra Señora de las Cinco Villas (una de las 35 parroquias que existían en el s.XII en la ciudad de Soria y que estaba derruída) se construyó un templo de estilo renacentista adosado al convento y diseñado por Fray Alonso de San José.
Tiene una portada realizada en 1651 con una estructura austera y con formas geométricas como elemento decorativo. Consta de cinco arcos de medio punto en la parte baja (cegados los dos de los extremos), formando un pórtico al que se accede por una escalinata de dos lados. Arriba tiene una ventana con un pequeño frontón que sirve para dar luz al coro. Como quiera que la orden carmelita también atrajo a la ciudad al elemento masculino, se construyó otro convento anejo (por así decirlo, con la iglesia de por medio entre mujeres y hombres), pero con la desamortización de 1835 se desocupó la parte de los monjes y, en su lugar, fue ocupado por la Sociedad Numantina de Amigos del País que crearon una escuela municipal.
El convento de las monjas carmelitas da a la Plaza de la Fuente Cabrejas y tiene en su portada una hornacina con la imagen de la Virgen y el Niño y una ventana con decoración plateresaca.
El interior de la iglesia tiene forma de cruz latina. En los primeros domingos de cada mes, los niños del barrio acudíamos a una rifa de juguetes a cambio de rezarle algo al Niño Jesús de Praga.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El castillo de Soria


Según las crónicas de la época árabe, allá por el año 868, Soria se había alzado en armas contra la autoridad central y bajo el mando de Sulayman Ibn Abdus, a cargo de las tropas omeyas, se logra sofocar con buena fortuna la rebelión, convenciendo a muchos de regresar a la obediencia y al dominio de Córdoba. Fernán González, conde de Castilla, construiría el núcleo antiguo en el s.X, Alfonso I de Aragón se encargaría del recinto externo en el s.XII y Sancho IV a finales del s.XIII completaría la muralla. Pero todo eso desaparecería en el año 1812 cuando el general Durán, durante la guerra de la Independencia, mandó derribar todo tipo de fortificaciones para evitar que los franceses se atrincheraran.
Dicen que era una construcción trapezoidal, con cuatro pequeñas torres y un lienzo de muralla que bajaba hasta el Duero. La torre del homenaje era rectangular y estaba construída en mampostería, con unos muros de tres metros de espesor y en su interior había dos pisos con bóvedas de ladrillo. Una imagen del castillo aparece tal como era en los frescos de la ermita de San Saturio (en esa época todavía estaba en pie).
El infante Juan de Castilla y Castro (1355-1405), hijo de Pedro I el Cruel y Juana de Castro, pasó casi toda su vida encerrado en este castillo (por las guerras civiles continuas que llevó al trono a la dinastía Trastámara) e incluso se casó con Elvira de Eril, hija del alcalde de Soria, Beltrán de Eril. Tuvieron dos hijos, un varón que llegó a ser obispo de Osma, y una mujer que se convirtió en abadesa del desaparecido convento madrileño de Santo Domingo el Real.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Concatedral de San Pedro


Aquí existió en el s.XII una hermosa iglesia románica de la que se ha conservado su claustro. Pero una de las cuatro filas de pilastras desapareció al mover el plano del nuevo templo que se construyó en el s.XVI. La portada que actualmente permite el acceso a la iglesia es plateresaca y data de 1520. Está enmarcada por dos pilastras de orden corintio y recubiertas por decoración que imita a los candelabros. Se abre en arco de medio punto con arquivoltas y un friso adornado. La puerta está presidida por una imagen de San Pedro con las llaves del templo, escultura situada en una hornacina con un curioso techo de concha.
Esta portada está situada en el lado sur, ya que en el lado oeste (lo que sería la parte de atrás de la iglesia) es donde se situó en época medieval la entrada, conservándose la puerta de entonces (no tan decorada).
La concatedral de San Pedro tiene planta de cinco naves con bóvedas estrelladas en sus techos. Es de estilo renacentista y desde 1959 comparte sede catedralicia con la del Burgo de Osma. En su interior, un espléndido retablo en la capilla mayor (restaurado en 2009 para la exposición Las Edades del Hombre),  obra de Francisco del Río.

martes, 20 de noviembre de 2012

La Venencia


Situada en Echegaray, 7, entrar en La Venencia es obligar al tiempo a deternerse y vivir una aventura andaluza en pleno corazón de Madrid. Sirven vinos de Cádiz, fundamentalmente jerez (fino, manzanilla, amontillado, oloroso) y te lo acompañan con un plato de aceitunas. El camarero apunta en el mostrador de madera con una tiza lo que se va debiendo y tienen una carta de tapas frías consistente en mojama, salchichón, queso, anchoas o cecina.
Una venencia es un recipiente pequeño cilíndrico unido a una varilla larga que se utiliza para extraer el vino de los barriles. Viene de la expresión "avenencia", acuerdo. Los carteles de espectáculos flamencos de principios del siglo XX y una gata que se pasea  por entre las mesas, junto con una luz mortecina y un ambiente de gente que habla y disfruta de la conversación, son los ingredientes que convierten a La Venencia en realismo mágico de bello disfrute.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Santa María la Mayor


Iglesia construída en el s.XVI aprovechando los restos existentes de la románica del s.XII de San Gil (que era una de las 35 parroquias que vienen en el famoso censo de 1270 de Alfonso X). Tiene planta de tres naves con bóveda de crucería y destaca su portada románica (con arimez que protege diez canecillos) en la que se observan tres arquivoltas de medio punto y capiteles decorados con centauros luchando, aves, decoración de cestería o motivos vegetales.
Tiene torre de planta cuadrada (no muy alta, con restos de la época románica) y las obras de restauración que se realizaron a partir de 2006 dejaron al descubierto su ábside tardogótico y huellas de la antigua Capilla de los Calderones, que fue el germen de la construcción del actual templo.
En su interior destaca su retablo renacentista de la escuela de Juan de Juni, un absidiolo románico con una pila bautismal y una sepultura mudéjar con un frontal decorado con motivos geométricos calados. La fachada principal tenía una serie de ventanas en el coro que fueron tapadas en 1739 por orden del obispo, ya que por allí se asomaban los curas para ver las corridas de toros que se celebraban en la plaza.
En este iglesia se casaron Machado y Leonor el 30 de julio de 1909 (el poeta llevaba viviendo en la ciudad dos años) y también aquí se celebraría el entierro de Leonor el 2 de agosto de 1912 (abandonaría Soria cinco días después).
La iglesia de Santa María la Mayor se encuentra, lógicamente, en la Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento. A su izquierda se alza el Palacio de la Audiencia (antigua cárcel y hoy auditorio) y a su derecha arranca la calle del Collado, la más popular de la ciudad. En el Mesón Castellano, los mejores torreznos que puedas degustar.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Sastrería Rafael


"Sastrería Rafael únicamente vende pañería seleccionada entre los fabricantes de mayor prestigio, que le permite garantizar el resultado de sus artículos. Sastrería Rafael, General Mola, 24".

En aquellos tiempos la radio se llamaba Radio Juventud de Soria y todo lo que pasaba, pasaba a la vuelta de la esquina. "Qué buena es, qué buena es, que rica está, que rica está, la gaseosa Navalpotro y nada más". La vida era ese trozo de calle entre la Garrapincha ("qué rica la Pilarica, repita") y la Bollera (ese aparador que daba vueltas con cocos y caballitos). La Garrapincha era un puesto (azul, con unos globos dibujados al frente) que vendía pipas -te podía salir repita o premio-, maíz tostado y unas cajitas llamadas Regalinas que tenían un puñado de caramelos pequeños de distintas clases y texturas. Y los sobres sorpresa del oeste o de médicos. El negocio estaba regentado por dos hermanas peinadas, vestidas y enjoyadas como para ir a una fiesta diplomática. La Bollera era una tienda que estaba en los soportales y que ofrecía bollos, todo un festival de dulces artesanos expuestos en su fascinante escaparate, que te dejaban los labios blancos y el corazón contento. El producto estrella era una galleta pintada con azúcar glace y que tenía forma de caballo. 
"Lo que la moda crea, Nuevas Galerías presenta". Lo que veíamos en las tiendas era la ventana al mundo. El pasaporte que recibiríamos cuando, pasado el tiempo, ya estuviésemos preparados para dejar lo que llamábamos el collao -como no estaba escrito Collado, sino General Mola, ni siquiera lo pronunciábamos bien-. En verano, un corte de helado mantecado y, en invierno, un cucurucho de castañas asadas. Cuando llegaba la Navidad, los aparadores de la Droguería Moderna cambiaban sus detergentes por las cajas de los juguetes más esperados del momento. Y al cerrar los sábados Casa Zapata, el suelo de la tienda se llenaba de singles y elepés como si una lluvia de circunstancias felices hubese pasado en ese momento por allí.

La Garrapincha, la Bollera y la Droguería Moderna ya no existen, como esos sueños rotos que, creyendo que durarían siempre, finalmente se convirtieron en lo que es la infancia: pérdida y recuerdo.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Convento de la Merced


En el s.XIV llegan los hermanos mercedarios a Soria y se instalan al lado del río, en el Convento de San Agustín, y tras un incendio son recogidos en la colegiata de San Pedro hasta que buscan un lugar donde poder refugiarse. Una señora de la nobleza cede su palacio y, añadiendo la iglesia de San Martín de Canales (del s.XII) que estaba al lado, logran habilitar un monasterio para poder realizar sus labores. Es en el s.XVI cuando se reconstruye el edificio en estilo gótico.
En el año 1645 el predicador, poeta y teólogo Gabriel Téllez es nombrado comendador de la Orden y se instala en este convento. Se trata de uno de los autores teatrales más importantes del momento: con el pseudónimo de Tirso de Molina había escrito obras como Don Gil de las calzas verdes o El Burlador de Sevilla. En 1648 moriría en Almazán.
Del s.XVIII procede un hermoso retablo que actualmente se encuentra instalado en la capilla de Nuestra Señora del Azogue de la Concatedral de San Pedro. Hoy día, el Convento de la Merced ha sido rehabilitado como sede de la Fundación Duques de Soria. Convertida la iglesia en auditorio, es conocida como Aula Magna Tirso de Molina.

martes, 13 de noviembre de 2012

Palacio de los Ríos y Salcedo


La familia Ríos y Salcedo, por lo visto, fue muy importante en la Soria del s.XVI. Antes de que construyeran el imponente Palacio de los Condes de Gómara, Alonso del Río mandó construir en 1549 un palacete en mampostería y sillares que contaba con balcón central adintelado y coronado por un frontón, una ventana en esquina y una portada con guirnaldas plateresacas. El palacio tenía la puerta un poco a un lado, ya que en su frente se encontraba la iglesia de San Clemente (templo románico del s.XII y derribado en 1952).
Alonso del Río, El Rico, como importante ganadero que era y tras apreciar los edificios de Extremadura en sus viajes, quiso traer el detalle de la ventana esquinera, algo muy característico de la arquitectura de allí.
El palacio de los Ríos y Salcedo dejó de serlo como tal para pasar a ser convento de monjas, primero concepcionistas y luego clarisas. Posteriormente fue cuartel de la Guardia Civil y actualmente es sede del Archivo Histórico Provincial.
Pero lo mejor de la Plaza de San Clemente hoy día son sus bares, en un ambiente denominado El Tubo (por las dos calles estrechas que lo comunican con El Collado), donde, sin duda alguna, destaca el bar Poli, que tiene como joya de la corona la tapa denominada conjonudo, que consiste en un trozo de pan que contiene chorizo, pimiento y huevo de codorniz (todo caliente). Eso sí, las tapas en Soria hay que pagarlas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Palacio de los Condes de Gómara



Edificio más interesante de la arquitectura civil renacentista soriana, se trata de un palacio construído en el s.XVI. Sobre el escudo de los Ríos y Salcedo que se encuentra en la puerta principal, dos angelotes sostienen un pergamino que dice:
"Esta casa hizo hacer don Francisco López de Río, señor de la villa de Almenar, Alférez Mayor de esta ciudad de Soria y su provincia, por los señores reyes de Castilla, para los sucesores en su casa y mayorazgo en Castilla con las armas de su muy antigua casa de Río, que es en el reino de Galicia y de la casa de Salcedo, que es en Vizcaya, reinando Felipe II". Debajo de este texto dice: "Acabóse año de 1592".
El palacio mide 100 metros de largo y 20 de alto, tiene dos partes de decoración de fachada distinta, siendo la más interesante la de la derecha, con 12 columnas de estilo toscano en la primera planta y 24 columnas de estilo jónico en la segunda. Una torre de planta cuadrada termina por engrandecer el edificio.
Encima del escudo con las armas de los dueños sostenidas por dos maceros o hércules, la leyenda dice que está el retrato de la señora condesa, que harto su marido de que se pasara la vida asomada al balcón insinuándose a los viandantes, decidió inmortalizarla en piedra en la fachada.
Sin embargo, otra sorpresa depara el espacio de la fachada entre el escudo y el pergamino con el nombre de su dueño. Se trata de una inscripción que no es otra cosa que la famosa consigna templaria "Non nobis domine, non nobis, sed nomini tua da Gloriam" (Nada para nosotros, Señor, nada para nosotros, sino para la Gloria de tu nombre). ¿Qué quería transmitir ese mensaje inscrito sobre la puerta?
En el interior hay un patio porticado de planta cuadrada y galería de arcos. Actualmente el edificio se utiliza como Palacio de Justicia. En los años 60 del siglo pasado se habilitó como cine.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La muralla de Soria


Hoy prácticamente no queda nada, pero durante seis siglos la ciudad de Soria tuvo una imponente muralla. Parece ser que data de la época de Sancho IV de Castilla (s.XIII), para defenderse de los continuos ataques exteriores, y que se conservó hasta que el General Durán la mandó destruir en la Guerra de la Independencia (s.XIX). Tenía una longitud de 4.100 metros y encerraba en su interior una superficie de unas 100 hectáreas.
La muralla tenía 6 puertas y 2 postigos. Actualmente solo se conservan tramos en la zona del Mirón, el río Duero y el convento de Santa Clara. La parte cercana al río estaba construída en piedras sillares y el resto en sillarejo o mampostería. El recorrido que hace por la actual calle de Puertas de Pro, fue aprovechado como muro para la construcción de viviendas.
Las seis puertas que existían como entrada y salida de la ciudad eran: La Puerta de Rabanera (se observa que la parte baja de la torre del Palacio de los Marqueses de Alcántara tiene piedras de la muralla), la Puerta del Postigo (en el Collado, al final de la citada Puertas de Pro), la Puerta de Navarra (en el puente del río Duero), la Puerta de Nájera (donde comienza hoy el Paseo del Mirón), la Puerta del Rosario (en la plazoleta que hay delante de la iglesia de Santo Domingo) y la Puerta de Valobos (en la inmediaciones del cementerio).
De todas estas puertas, hoy día no se conserva ninguna, pero sí hay un postigo: el de San Ginés, en la parte de la muralla al lado del Duero y que actualmente se está rehabilitando.

jueves, 8 de noviembre de 2012

La Casa de las Torrijas


Fundada en el año 1907 y propiedad del As de los Vinos, Luis Montón (que luego abriría otros locales con las marcas de sus vinos el Viejo, el Anciano y el Anciano rey de los vinos), esta típica taberna se encuentra en la calle Paz, 4 (a medio minuto de la Puerta del Sol) y tiene la peculiaridad de que sirven torrijas todo el año, que te las puedes tomar acompañadas de una copita de vino dulce.
Las torrijas son un postre típico de Semana Santa elaborado a base de pan, leche, huevo, aceite, azúcar y canela. Aquí cuestan 1,30 euros. Acompañada del vinillo, parece ser que funciona como reconstituyente.
El local está decorado con azulejos, espejos en las paredes, barras altas al modo de aparador para dejar los abrigos y tiene mesas de cristal en las que aparecen anuncios publicitarios antiguos. Tienen bocadillos y raciones (callos, albóndigas, calamares en su tinta, chipirones en su tinta, picadillo, boquerones fritos, sardinas a la plancha, boquerones en vinagre, bacalao con tomate y setas con jamón).
Un cartel dice: "Por razones de higiene, prohibido escupir en el suelo".

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Pioz


Pioz, situado en el páramo alcarreño entre los valles del Henares y del Tajuña, es una población situada a 25 kilómetros de Guadalajara que en tiempos del rey Juan II de Castilla fue una pequeña aldea que entregó a su hermana Catalina pero que, al discutir con su cuñado, luego se la quitó y pasó a manos de Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana.
Heredada por su hijo, el cardenal Pedro González de Mendoza, señor de Pioz, mandó construir en el s.XV un castillo renacentista (que resulta ser un palacio fortificado más que una edificación defensiva) y de esta labor se encargó el arquitecto Lorenzo Vázquez, que plasmó ideas italianas en su diseño.
Construído en piedra sillar y con un foso alrededor, tiene tres torres de planta circular y una cuarta torre del homenaje de planta irregular. Actualmente se encuentra en estado de semiruina, han desaparecido las almenas y también el puente levadizo.
Hoy día Pioz se ha hecho famoso por obtener el entrañable título de pueblo más endeudado de España (por lo visto, deben 16 millones de euros) y por ser la referencia del fracaso del modelo de desarrollo típicamente español: de un tranquilo pueblecito ha pasado en poco tiempo a una ciudad dormitorio con mucha infraestructura municipal que todavía nadie ha pagado.

martes, 6 de noviembre de 2012

Nuestra Señora del Rivero


La iglesia de Nuestra Señora del Rivero de la localidad soriana de San Esteban de Gormaz es un edificio románico construído en el s.XII que consta de una única nave con ábside semicircular y una galería porticada. Se da la circunstancia de que el ábside está totalmente rodeado por elementos construídos después: una sacristía, un camarín, una capilla y una españada.
La galería tiene nueve arcos de medio punto (pero solo cinco son originales) y los capiteles de donde nacen las columnas reflejan elementos orientales en sus personajes (con vestidos de mangas largas y acampanadas y turbante en la cabeza). También hay animales y motivos vegetales. La portada de entrada consta de tres aquivoltas.
En la galería se construyó en el s.XVI un arco sepulcral plateresco que recuerda al guerrero Vivas Pascual, leyenda narrada en las cantigas de Alfonso X y que narra la historia del caballero Fernán Antolínez que, en el día de Pascua, sus armas fueron de la mano de un ángel a luchar contra los moros que estaban atravesando el Duero mientras él terminaba de escuchar la misa. Como quiera que la batalla fue victoriosa, desde entonces se le conoció con el nombre de Vivas Pascual y así reza el sepulcro: "Aquí yace Vivas Pascual, cuyas armas lidiaban oyendo misa".
Toda la iglesia está construída en sillería. En su interior se venera la imagen de la virgen del Rivero (llamada así porque protege y ampara a toda la zona del Rivero, donde se encuentra San Esteban).
Zona, por cierto, muy rica en vinos: de aquí procede el delicioso 12 Linajes (Ribera del Duero) que en cualquiera de sus tres variedades (roble, crianza o reserva) ofrece al paladar una agradable fiesta de sensaciones y emociones.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Stop Madrid


Situada en la calle Hortaleza, 11 (esquina Infantas), el Stop Madrid es una de las tabernas más típicas que puedes pisar (si encuentras un hueco entre la multitud de turistas que la visitan). Fundada en 1929, fue en un principio una tienda especializada en jamones, vinos y licores. En el año 1973 experimentó el cambio de, además de vender, proponer un rinconcito para degustar los productos que allí podías llevarte. De este modo se convirtió en una referencia para los amantes del jamón ibérico, el queso de cabra, los mejillones o la empanada gallega. Tienen vermú de grifo y presumen de servir 50 clases de vino por copas. Conserva suelo y mostradores de la época y toda una deliciosa colección de botellas de vino en sus paredes. Tienen una estupenda carta de canapés y tomarte una caña con un platillo de aceitunas a un minuto de la Gran Vía se convierte en una experiencia entrañable y reconfortante.

viernes, 2 de noviembre de 2012

San Miguel


La iglesia de San Miguel del pueblo soriano de San Esteban de Gormaz es, posiblemente, la primera galería porticada del románico español. Construída en el s.XI (como lo demuestra la inscripción del año 1081 en el libro abierto que tiene un monje en uno de los canecillos) consta de nave unida a cabecera escalonada con presbiterio y ábside semicircular. Está fabricada en mampostería y tiene sillería de refuerzo en las esquinas (aunque también pueden observarse pizas de origen romano en sus muros).
La galería consta de siete arcos en su parte sur, dos en la parte este y uno en el oeste. En sus columnas, los capiteles tienen temas de músicos, fieras, jinetes, un pavo real e incluso una fortaleza con arco califal.
La torre de piedra y ladrillo fue construída más tarde. En el ábside hay una ventana decorada con un ornamento que se apoya en dos columnillas.
San Esteban de Gormaz fue una importante población fronteriza que tuvo durante 200 años batallando a los árabes y a los cristianos.