domingo, 26 de octubre de 2014

La Iglesuela del Cid


En esta antigua villa amurallada se detuvo el Cid en su viaje hacia Valencia, acontecimiento histórico que marcó al lugar y le dio nombre. La Iglesuela del Cid (Teruel), fue posesión templaria en la Edad Media y escenario en la primera guerra calista. Se entra por el Portal de San Pablo (acceso de la desaparecida muralla) a la parte monumental, con sus casas palaciegas y mansiones del s.XVI. La Torre del Nublo es la antigua torre del castillo templario, fue construída en el s.XIII y es de planta cuadrada y ventanas góticas germinadas (hoy día son dependencias municipales). Emparedada a ella está el ayuntamiento con ventanales góticos y una lonja en la planta baja con tres arcos ojivales y, al lado,  la iglesia de la Purificación (plateresca del s.XVII, sobre una antigua gótica). Su portada (foto) tiene arco de medio punto de dovelas decoradas enmarcadas por columnas estriadas adosadas. La torre es de tres cuerpos cuadrados y, el último, es octogonal.

Además de los monumentos, lo mejor de La Iglesuela, son sus tiendas. En Jamones y Cecinas R.Domingo, venden el jamón curado "El Morrón" con denominación de origen. Está elaborado en secaderos propios cuidando cada uno de sus pasos de evolución.

sábado, 25 de octubre de 2014

Cantavieja


Cantavieja (Teruel) es una población que define la personalidad de lo que es el alma del Maestrazgo. Localizada en el resguardo de un promontorio rocoso ha sido históricamente plaza de lucha en contiendas. En la Edad Media fue habitada por la Orden del Temple y por la del Hospital de San Juan y en el s.XIX albergó el cuartel general de Ramón Cabrera (que era de aquí y le llamaban el Tigre del Maestrazgo). Por eso se visita el Museo de las Guerras Carlistas, donde te explican las etapas y los movimientos de tropas de estos episodios épicos. La llamada Plaza de Cristo Rey es la plaza mayor porticada por tres lados, donde se asoman la iglesia de la Asunción (s.XVIII), de aires barrocos y con una torre del siglo anterior; el ayuntamiento (foto), con estructuras de sillar y mampostería de periodos medievales y con un salón de techo con artesonado de madera y, en el tercer ángulo la llamada casa del Bayle. El castillo y la población fueron conquistados a los musulmanes por el rey Alfonso II de Aragón en 1169.

En Cantavieja está también la iglesia de San Miguel, de principios del s.XV, construída en estilo gótico por el comendador Gonzalo de Funes, con su tumba de alabrastro en la cabecera. La fachada tiene un atrio con tres arcos apuntados apoyados en columnas octogonales. En el paseo por el pueblo también se llega hasta una nevera medieval y un mirador llamado El Portillo. Para comer aquí, sin duda el Hotel Balfagón, donde se puede degustar un exquisito solomillo de cabra montesa con manzana asada y puré de castañas.

viernes, 24 de octubre de 2014

Alcalá de la Selva


Este pueblo de Teruel tiene nombre y apellido. Alcalá (fortín árabe) y De la Selva (donación a los monjes de un monasterio francés de Selva Mayor). Un castillo trapezoidal muy deteriorado por la historia pero muy restaurado hoy día es la estampa que se divisa al llegar. En el s.XIV la familia Fernández de Heredia edificó su fortaleza sobre lo que fue un castillo musulmán. Queda en pie la torre del homenaje y algún lienzo de muralla. La iglesia de San Simón y San Judas tiene una bellísima portada manierista, donde también se observa el escudo de la familia rica de la villa: los condes de Fuentes. Fue construída en el s.XVII y destaca la torre por su altura y su perspectiva. La portada tiene tres cuerpos: un arco de entrada enmarcado en columnas rematadas por frontones, cinco hornacinas acabadas en forma de concha y otra en el nivel superior con la imagen de Dios Padre.

Alcalá de Selva está rodeado de montañas y de un paisaje espectacular. Sus casas solariegas están colocadas en graderío sobre el valle del río Alcalá. Sus blancas callejuelas atestiguan la presencia de cristianos, judíos y moros en épocas pasadas. Muy cerca se encuentra la estación de esquí de Valdelinares.

lunes, 20 de octubre de 2014

Museo Numantino


En los museos provinciales de Castilla y León, el único que tiene el nombre distinto a su ámbito es el de Soria: aquí se llama Museo Numantino, justo el nombre con el que se abrió en 1919 (inaugurado por Alfonso XIII), en plena época de fascinación por los descubrimientos del yacimiento celtíbero. A finales de los 80 se construyó la parte de atrás que dio altura y profundidad al local. Consta de tres plantas: en las salas inferiores se encuentra una historia del arte de la provincia (desde el paleolítico hasta la edad moderna), en la primera planta se explican los yacimientos de Ambrona y Tiermes y el arte celtíbero en general, y en el espacio de la segunda planta ocupa protagonismo la zona arqueológica de Numancia.
Una escultura del dios Saturno del s.I, fíbulas celtibéricas de caracter ornamental, una dovela con crismón de la época románica, una jarra trilobulada decorada con guerreros, una pelvis de elefante prehistórico, una placa grabada con animales del paleolítico y una patena de bronce visigoda, entre las múltiples maravillas que allí se enseñan.

El Museo Numantino se encuentra en pleno centro de la ciudad, justo en el renovado Paseo del Espolón, a un paso de la Dehesa y del Collado.

martes, 7 de octubre de 2014

Covarrubias


Covarrubias (Burgos) se encuentra en el margen del río Arlanza. Tiene calles empedradas, casas encaladas con armazones de vigas de madera, palacetes nobiliarios, arcos medievales y un indiscutible encanto de pueblo tranquilo. La colegiata es del s.XV y tiene un museo de piezas religiosas. El torreón de Fernán González (s.X) fue construído como parte del sistema defensivo de la villa, complementando a las murallas que en algunos tramos todavía se pueden apreciar. La casa de Doña Sancha -esposa de Fernán González- (foto, primer plano de la derecha) es la más antigua de la localidad, del s.XV. Un rollo jurisdiccional del s.XVI señala el lugar donde se impartía justicia. La Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla, de esa época, es una entrada a la villa.

En el Restaurante de Galo se pueden degustar unas exquisitas habitas con mollejas para pasar a continuación al delicioso cordero asado con ensalada, indiscutible especialidad de estas tierras burgalesas. En Covarrubias hay una estatua en bronce de la Princesa Cristina de Noruega, que se casó con el infante Felipe, hermano de Alfonso X, y que está enterrada en la colegiata de aquí porque su marido antes de esposo fue abad del lugar.

domingo, 5 de octubre de 2014

Salas de los Infantes


La leyenda dice que las cabezas de los siete infantes de Lara están en una urna en la iglesia de Santa María. Salas de los Infantes (Burgos) fue una de las primeras fundaciones de Castilla y siendo como fue para los romanos un importante nudo de comunicaciones, en la época de la Mesta (organización de la trashumancia ganadera en época medieval) vivió un tiempo de esplendor. La iglesia se levanta sobre una antigua necrópolis, de la que pueden verse tumbas en los alrededores. En el barrio de la iglesia abundan casas con fachadas de piedra y chimeneas cónicas. Tienen un museo especializado en paleontología (hay huellas de dinosaurios en la zona y una réplica de un iguanadou) y la bella ermita de Santa Cecilia del s.XV, a cuyas puertas se ha reconstruído un arco procedente de Mazariegos.

A las afueras de Salas están los los eremitorios de Peña Rota, toda una serie de cuevas-vivienda esculpidas en las rocas. Es un auténtico monasterio medieval del s.X, donde los monjes se retiraban para llevar una vida de oración y penitencia.

Los siete infantes de Lara, hijos de Gustavo Gustioz, señor de Lara, fueron decapitados  en una emboscada ante tropas musulmanas por orden de su tío Ruy Velázquez como venganza por un enfrenteamiento familiar, allá por el año 990. La secuencia en la que Almanzor muestra al padre las cabezas de los hijos es uno de los episodios más trágicos de los cantares épicos castellanos. Pero todo traición tiene su recompensa: Mudarra, el hijo bastardo del señor de Lara (nacido de su unión en cautiverio con la hermana de Almanzor), hace justicia a la muerte de sus hermanos matando a Ruy.

sábado, 4 de octubre de 2014

Peñaranda de Duero


Todo en Peñaranda de Duero se enmarca en un conjunto amable de disfrutar: su castillo en lo alto, su plaza con iglesia y palacio, sus casas de arquitectura popular, sus callejuelas con casas nobiliarias, su rollo jurisdiccional, sus huertos y sus conventos. El castillo (s.X) es de la época en que árabes y cristianos se enfrentaban por la frontera del Duero, de allí partían las murallas, de las queda muy poco, quizá lo más interesante sea la llamada Puerta de las Monjas. La iglesia de Santa Ana (s.XVI) fue colegiata y delante de su fachada barroca hay seis columnas de mármol traídas desde Nápoles. Frente a la iglesia y, de la misma época, está el Palacio de los Condes de Miranda (o de Avellaneda), con el escudo de los Zúñiga en su portada (el V conde de Miranda fue virrey de Nápoles). En Peñaranda se encuentra la botica más antigua de España (s.XVIII) y se baila la jota peñarandina, en la que las mozas mueven con gracia sus sayas rojas.

En el monasterio de las Madres Franciscanas Concepcionistas, que comenzó a edificarse en 1528 bajo expensas de los Condes de Miranda y cuya primera abadesa fue Sor Ana de Zúñiga Avellaneda, puede visitarse en sus dos claustros (el de abajo y el de arriba) una exposición sobre el tema de la Eucaristía con objetos religiosos y personales de la historia de la comunidad, todo un lujo en un lugar de clausura que se abre excepcionalmente al mundo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Clunia


Ciudad romana con una extensión de 130 hectáreas y en la que se calcula que vivieron 40.000 personas, fue capital de la provincia Tarraconensis, cruce de caminos en las rutas del imperio, tuvo vida esplendorosa hasta el s.III y ya menos en el V. Su teatro debió tener hasta 8.500 asientos (graderío tallado en roca). Se observan los restos de las tiendas del mercado, el arranque de la basílica (desde la que se impartía la justicia), el foro, las termas y los restos de un templo que se cree estuvo dedicado a Júpiter. En algunas casas se han encontrado maravillosos mosaicos que gracias a la restauración se pueden admirar hoy. De Clunia salió para Roma Galba, gobernador de la Hispania romana. Su Legión aquí fundada le acompañó hasta la capital del imperio, donde llegó ya como emperador.

Clunia fue antes ciudad celtibérica (tribus arévacas repartidas por lugares altos). Clunia pertenece al término municipal de Peñalba de Castro (Burgos).

jueves, 2 de octubre de 2014

Santo Domingo de Silos


Todo en Santo Domingo de Silos gira entorno a su famoso monasterio, una de las joyas románicas de España. Allá por el s.XI se edifican las estancias y el claustro, que en su piso inferior tiene 64 capiteles con todo un muestrario de geometrías y personajes. Es un cuadrángulo ligeramente irregular, tiene dos pisos de galerías y en las esquinas de los arcos están las llamadas estaciones (ocho maravillosos relieves: La duda de Santo Tomás, El descendimiento de Cristo de la cruz, Pentecostés con el dedo de Dios bendiciendo, La coronación de la Virgen, etc.). En el techo del claustro, un artesonado mudéjar del s.XIV. Se visita un museo con objetos religiosos y la botica, que data de 1705 y tiene botes de cerámica de Talavera y libros con fórmulas farmaceúticas. Escuchar una misa en la iglesia con los monjes interpretando cantos gregorianos es toda una deliciosa experiencia.

En la Posada Villa de Silos, puedes degustar raciones de morcilla, ensaladilla rusa y alcachofas con jamón. Pasear por Santo Domingo con sus tranquilas y románticas calles y plazoletas es un placer para los sentidos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Caleruega


Caleruega (Burgos) es donde nació Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de los dominicos e inventor del rosario. Se visita el Monasterio de Santo Domingo, del s.XIII, con un hermoso claustro, un museo de arte religioso y el Torreón de los Guzmanes, torre defensiva del s.X, en plena Reconquista, desde donde se vigilaba la llegada de los enemigos. Alfonso X el Sabio otorgó una serie de privilegios a Caleruega, fundando el convento de monjas en 1266, trasladando a las que había en San Esteban de Gormaz (Soria). El sepulcro de su hija Leonor está en este monasterio. Ni que decir tiene que las monjas dominicas venden unas exquisitas pastas. Pegada al monasterio está la iglesia renacentista de Santo Domingo, que tiene un hermoso retablo explicando la vida del santo. Abajo tienen un pozo, más o menos donde estaba la casa donde nació Domingo, de ahí que beber de ese agua trae suerte. También está la tumba del Padre Carro, que fue el que dio vida al convento de los frailes dominicos en los años 50 del s.XX (al lado del monasterio). Así pues, dos conventos y una iglesia dan una estupenda imagen de paz y serenidad en medio del pueblo.

En El Prado de Las Merinas puedes comer una deliciosa ensalada de queso de cabra, un solomillo de novillo con setas salteadas, un postre de yogur y vino ribera Balbás por 35 euros.