lunes, 28 de abril de 2025

Preparados para viajar


Preparados para viajar es una muestra perfecta del mundo que pinta Ada Breedveld: el amor de la familia como fórmula para moverse cómodamente por la vida. Ada nació en Dordrecht (Países Bajos) en 1944 y estudió e inició su vocacion artística en Rotterdam. Actualmente vive en Zamenhofstraat, un barrio de artistas de Amsterdam, donde pinta y, también, realiza obras en arte gráfico, escultura de bronce y aguafuerte. Sus mujeres regordetas vestidas con batas de alegres estampados, tienen a su vera a un montón de niños a los que cuida y atiende.

Arte Naï Europeo es una muestra de reconocidos pintores que colocan en las paredes de las caballerizas de un palacio madrileño del siglo XVI su visión del mundo. La Galería Éboli es un proyecto de Amalia Fernández de Córdoba, también pintora y una de las representantes más destacadas de la pintura naïf en España.

domingo, 27 de abril de 2025

Hora del té en los jardines del Ritz


Hora del té en los jardines del Ritz-Madrid, de Tito Lucaveche, es una de las obras que se muestran en la exposición Arte Naïf Europeo, que se encuentra en la Galería Éboli de Madrid, Plaza de Ramales s/n, al lado de la Plaza de Oriente. Inaugurada el pasado 25 de abril, permanecerá abierta hasta el 18 de junio de 2025. Pintores de Bélgica, España, Francia y Holanda muestran su mirada hacia un mundo costumbrista o soñado, según el estado de ánimo con que lo retraten.

"Gracias a su dedicación y maestría, Tito Lucaveche ha refinado su pincel hasta alcanzar una precisión asombrosa, dando vida a formas perfectas que se transforman en personaje mágicos, vibrantes y expresivos. Su universo interior cobra vida en cada óleo, donde la fantasía abunda y se comparte generosamente", dice de él el escritor Kike Domínguez. 

sábado, 19 de abril de 2025

El Burgo de Osma


En el año 1101 se restaura la diócesis de Osma y Pedro de Bourges, mandado venir de la abadía de Cluny, decide construir una catedral románica en el lugar donde había, al otro lado del río Ucero, un monasterio benedictino. Fallece a los pocos años, pero sus seguidores continúan el proyecto y, con las reformas de los siglos posteriores, se construye una catedral gótica, renacentista, barroca y neoclásica. Esta figura, conocida con el paso del tiempo como San Pedro de Osma, es el fundador de la ciudad y su patrón. Sus restos están en la catedral y un hermoso sepulcro policromado de piedra caliza se encuentra en la sala capitular, una de las pocas partes románicas que quedan del edificio.

En El Burgo de Osma además de las murallas, están el Palacio Episcopal, el Hospital de San Agustín, la Universidad de Santa Catalina (hoy hotel) y el Real Hospicio (hoy residencia), como edificios emblemáticos. Su calle (porticada con columnas de madera) y plaza Mayor son lugares muy agradables de transitar. Un dulce típico de aquí es la torta del beato, hecha de almendra y miel, que hace referencia al libro medieval que se conserva en la catedral, el Beato de Osma, copia del año 1086 del Beato de Liébana, donde se explica el mundo con dibujos de sugerentes miniaturas.

viernes, 18 de abril de 2025

Caracena


En Caracena hay dos iglesias. Una arriba y otra abajo, las dos románicas del siglo XII. Nada más llegar al pueblo, a la izquierda, está la iglesia de Santa María, que tiene dos portadas (una da al cementerio) y ventanas con decoraciones. Cuando pasas la plaza (hay un rollo jurisdiccional de 1738) y subes hacia adelante, ya a la salida de la localidad, está la iglesia de San Pedro que tiene galería porticada. Son siete arcos apoyados en columnas dobles (en el arco mayor cuádruples y, las de un lado, torsionadas). En los capiteles encontramos los temas de combate entre caballeros, caza de jabalí, doce personajes o la Resurrección de Cristo con el sepulcro vacío. Además, 600 metros más arriba está el espectacular castillo (anterior al siglo XII y reconstruido en el XV). Lavadero, fuente, cárcel y Casa de la Tierra (solo fachada, con ventana conupial) completan el entramado medieval del pueblo.

También está aquí Nuestra Tierra. Pedimos focaccia de morcilla, croquetas de rabo, steak tartar y cochinillo confitado. En los postres flan de toffee y crema de queso. Con copas de ribera joven Silentium, agua y cafés, el precio fue de 82 euros. Nos atendieron muy bien. Es un milagro que en una localidad de unos 15 habitantes haya un restaurante tan especial. 

jueves, 17 de abril de 2025

Rejas de San Esteban


Rejas de San Esteban, a unos 15 kilómetros de San Esteban de Gormaz, es un pueblo conjunto histórico artístico, no solo por su caserío y distribución de los edificios, sino por dos iglesias románicas del siglo XII maravillosamente conservadas: la de San Ginés, a la entrada de la localidad, y la de San Martín (foto), ambas con galerías porticadas. Construcciones de adobe con entramados de madera se distribuyen por el pueblo. Rejas tendrá una población de unos 36 habitantes.

San Ginés tiene en su entrada un gran arco de ingreso (resultado de reforma), dos arcos a la izquierda (que tienen de apoyo una piedra sepulcral) y tres a la derecha. Las columnas se apoyan en capiteles con historias como la de Sansón luchando con un león. En su interior tiene vigas del artesonado con pinturas  y escudos. San Martín tiene siete arcos, siendo el central la entrada. Tiene ábside y, en su interior, pinturas (posiblemente del siglo XIII) con escenas de la vida de San Martín de Tours y una curiosa escena de Dios sacándole una costilla a Adán. A mano derecha de la galería hay en la pared un doble arco de medio punto apoyado en una columna. Las dos iglesias tienen en sus portadas siete arquivoltas decoradas. 

miércoles, 16 de abril de 2025

Yo te quise más


Tom Spanbauer (1946-2024) estudió en la Universidad de Idaho y en la de Columbia de Nueva York. Publicó en 1989 su primera novela, Lugares remotos, y se hizo profesor de escritura creativa en Portland, donde popularizó su método de la llamada Escritura Peligrosa, donde lo que se escribe surge del miedo y de la vergüenza, con la finalidad de explorar ciertos temas que permiten que el autor se libere. Yo te quise más es su quinta novela, la historia de Ben (parece ser su alter ego), enamorado de Hank, pero también enamorado de Ruth y, a su vez, de Ruth enamorada de Hank. El típico trío de amigos que, finalmente, uno de ellos es arrinconado por las circunstancias de la vida. La huella del sida en el Nueva York de los ochenta es una presencia potente en esta novela.

"Silvio se cagó hasta morir. Silvio, su sonrisa, con el diente que le faltaba, su piel tersa y cetrina, el dulce, dulcísimo Silvio murió cagando en el váter. Y lo único que pudo hacer la enfermera fue cogerlo de la mano. Una última explosión diarreica y el sistema parasimpático se jodió. Gary se cortó las venas en la bañera. Largos cortes verticales con un cúter. Cortes profundos, de casi tres centímetros de hondo. El rojo cayó a borbotones rítmicos en el agua de la bañera. ¿Fue entonces cuando chilló? Su vecina dijo que lo oyó chillar. Randy murió con una camisa de fuerza. Tuvieron que maniatarlo. Una demencia tan brutal que se despellejaba la cara. Lester se metió una sobredosis porque el AZT le sentaba muy mal. El corazón de Tom se paró. Dick al final se rindió. Con un suspiro, se convirtió en su esqueleto."

martes, 15 de abril de 2025

San Esteban de Gormaz


San Esteban de Gormaz es uno de los pueblos más interesantes que se pueden visitar en la provincia de Soria. Cuanta con dos joyas del románico: la iglesia de San Miguel (foto, siglo XI) y la iglesia de Nuestra Señora del Rivero (siglo XII), ambas con galerías porticadas. Las ruinas del castillo del siglo X presiden la población, que tiene restos de muralla árabe, entre los huecos y cuevas de las bodegas. No hay que olvidar que estamos en una localidad importante de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Una puerta, un cubo y un torreón, indican que aquí hubo una muralla medieval. Un puente de 16 arcos permite atravesar el río Duero. También se puede visitar la iglesia de San Esteban Protomártir, del siglo XVI, que fue monasterio franciscano y que conserva un retablo con pinturas al fresco. 

En El Bomba atienden maravillosamente: revuelto de boletus, chuletas de cordero lechal ojalado, chipirones rellenos, flan de queso y helado de mantequilla de Soria, con agua, copa de ribera y café, la cosa sale a 71 euros en total. 

domingo, 13 de abril de 2025

Miño de San Esteban


En Miño de San Esteban se encuentra una de las iglesias románicas con más encanto de la zona por su fantástica galería porticada y los canecillos que la decoran. La iglesia de San Martín fue construida en los siglos XII-XIII y conserva de sus elementos originales los muros, la portada y la galería. Ya en el siglo XVIII se construye la cabecera actual, con muros de mampostería.

El pórtico tiene nueve arcos, parece ser que construidos después de la nave. Los capiteles tienen motivos vegetales, sirenas, aves y rostros humanos. Los canecillos que se observan en los aleros del tejado tienen formas geométricas, caras, máscaras, una escena erótica y algún personaje simiesco. Hasta el año 2000 estuvo cegada, por eso se ha conservado muy bien el artesonado de aire mudéjar. También en la galería se encuentra una pila bautismal tardorrománica. La portada tiene arquivoltas y chambrana ajedrezada que se apoya en dos columnas con la representación de grifos y de Sansón desquijarando al león y, también, el rey David luchando con otro felino. La torre de la iglesia es de sillería, siendo su base de origen románico. Miño de San Esteban dista a unos 14 kilómetros de San Esteban de Gormaz.

viernes, 11 de abril de 2025

Castillejo de Robledo


Según la leyenda, aquí tuvo lugar la famosa Afrenta de Corpes del Cantar del Mío Cid (donde las hijas de Rodrigo Díaz fueron ultrajadas). En lo alto de la población se encuentran las ruinas de su castillo templario, que tuvo recinto amurallado, foso, torreones y torre del homenaje. La iglesia de la Asunción es románica, del siglo XII, con pórtico de madera y ábside con tres ventanas y canecillos decorados con cabezas de figuras humanas y animales. La puerta de entrada al templo conserva pintura decorativa. En su interior, el arco del triunfo está decorado con dragones policromados que expulsan fuego por la boca, guardianes del ábside que los corona y que tiene ajedrezado en blanco y negro.

A Castillejo de Robledo, que tiene una importante bodega de vinos de la Ribera del Duero, lo cruza un arroyo que es la huella del terreno que ocupa la población: el Barranco de la Cueva de la Zorra.

lunes, 7 de abril de 2025

Langa de Duero


Antes de ser una localidad de unos 720 habitantes, Langa de Duero (al oeste de la provincia de Soria, ya casi en Burgos) fue la Segontia Lanca de los celtíberos ya que, a un kilómetro, se han encontrado restos de murallas. La torre del Castillo, del siglo XIV-XV vigila la zona que fue frontera entre cristianos y musulmanes, perfecto punto de control de movimientos. De hecho es hoy un Centro de Interpretación de las Atalayas, donde en sus tres plantas te explican lo que ocurrió por allí a lo largo de la historia. Como que allí estuvo preso Enrique Enríquez, por orden de D. Álvaro de Luna en el siglo XV. Hay un puente medieval de 12 arcos que atraviesa el Duero y una iglesia tardogótica (siglo XVI-XVIII) dedicada a San Miguel Arcángel con un fantástico retablo, obra de Juan Zábalo. Como buena zona vinícola, tienen lagares. Nos enseñaron la Casa Lagar y el Lagar de los Palinches, además de El Bodegón. Son lugares donde hoy día se sigue celebrando la fraternidad de la fiesta de la vendimia y que permite conocer y transmitir la cultura del vino.

En el restaurante Ribera de Langa tenían un menú de 15 euros consistente en, por ejemplo, calabacín relleno, pollo escabechado, natillas, vino y café. Su calle Real conserva soportales con columnas de madera. Compramos el libro Me lo contaron las piedras, de Francisco Javier Barrio Alonso. Para saber más cosas.