Los álamos dorados

martes, 11 de noviembre de 2025

Ese imbécil va a escribir una novela


El narrador, que tiene el mismo nombre y estilo de vida que el escritor, tiene que preparar un reportaje para un periódico, pero no se le ocurre el tema. Indagando en sus recuerdos, sus conocidos y su propia vida, aparece Serafín, un infiltrado de la policía, que tuvo que vivir como intruso en muchas situaciones.  A su vez, el propio narrador piensa que tiene dos cabezas: la suya propia y la de su imaginación. Un encuentro con Alberto, amigo de la juventud, termina por confirmar que es la parte desconocida de sí mismo, incluso el que le guía en su propia carrera literaria. Juan José Millás (Valencia, 1946) obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2008 por su novela El mundo.

"A la sucursal del Banco Hispano Americano de mi barrio se podía acceder desde dos calles diferentes, pues hacía esquina. Mi madre la abordaba por la puerta de María Moliner o por la de López de Hoyos sin ningún criterio razonable. Actuaba a impulsos de carácter mágico, por eso también cruzaba los dedos frente a las situaciones de peligro. En ocasiones los cruzaba a la vista de todos, haciendo ostentación de ello, como si se tratara de una broma, pero las más de las veces a escondidas, aunque yo, que vigilaba aquellos dedos con ansiedad infantil, sabía lo que hacían, incluso cuando mamá ocultaba las manos en los bolsillos del abrigo."

domingo, 9 de noviembre de 2025

Santa María de Bujedo de Juarros


El monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros se encuentra situado en el término municipal de Santa Cruz de Juarros (Burgos). Pertenece a la comarca Alfoz de Burgos, ya que apenas le separan unos 35 kilómetros de la capital. Se tiene constancia de que en 1159 los fundadores hicieron entrega del lugar al Císter para que se construyera la abadía. Vinieron 12 monjes. La iglesia es del siglo XIII, de nave única y seis tramos. Su portada tiene chambrana y tres arquivoltas, con un ventanal en la parte superior. Queda parte del claustro medieval (7 capiteles dobles y cuatro basas), al que da la sacristía y una espectacular sala capitular (foto), con tres arcos (uno de ellos entrada) y bóveda de crucería. Hoy día es propiedad particular, pero se puede visitar los domingos. 

La orden del Císter (que toma el nombre de una ciudad romana situada cerca de Dijon, Francia) fue fundada en el 1098 por Roberto de Molesmes y planteada como una vuelta a la manera de ver la religión de San Benito (ora et labora), allá por el siglo VI. 

sábado, 8 de noviembre de 2025

San Juan de Ortega


El monasterio de San Juan de Ortega, situado en la localidad del mismo nombre (que tiene unos 24 habitantes) y que depende del municipio de Barrios de Colina (Burgos), en la comarca Montes de Oca, es la obra del santo (que trabajó junto a Santo Domingo de la Calzada) y que pudo iniciar él mismo en 1152 (cabera y transepto). Las obras se interrumpieron hasta el siglo XV, cuando se amplian la naves y se cierra la fachada occidental, creando nuevas dependencias. El ábside (de la época románica) se encuentra seccionado en cinco paños por haces de columnas, dos de las cuales llegan hasta los canecillos, otras dos sujetan arco de descarga y también dos llegan hasta las tres ventanas, que tienen decoración vegatal en los capiteles. En el interior (que no pudimos visitar porque el monasterio cierra de octubre a marzo) los capiteles de las columnas son historiados. 

San Juan de Ortega es una etapa del Camino de Santiago (la que viene de Villafranca Montes de Oca, doce kilómetros entre bosques). En el albergue El descanso de San Juan, una agradable construcción con vigas vistas en la fachada, nos tomamos un café.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Villafranca Montes de Oca


Villafranca Montes de Oca (Burgos) es una localidad situada en el Camino de Santiago, a 37 kilómetros de la capital y en la comarca llamada justamente Montes de Oca. Tiene una población que no llega a los 130 habitantes y la peculiaridad de que la carretera nacional 120 (Logroño-Burgos) pasa por mitad del pueblo. Aquí se encuentra el Hospital San Antón Abad, que tiene un origen en 1380 y hoy se ha convertido en un espléndido hotel y, también, en un albergue para peregrinos. Tiene una portada y un patio del siglo XV. Su fundadora fue la reina Juana Manuel de Villena (esposa de Enrique II de Castilla).

La iglesia de Santiago Apóstol (foto) es un edificio barroco de finales del siglo XVIII (tiene una pila bendita que es una concha gigante). Su torre está rematada por una cúpula de "estilo riojano". En los alrededores corren las aguas del río Oca, afluente del Ebro. En el Mesón Alba probamos un exquisito arroz con verduras y en el Bar Jomer, unas patatas bravas.

jueves, 6 de noviembre de 2025

San Pedro de Cardeña


El monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña, situado en el término municipal de Castrillo del Val (Burgos) conerva algunos elementos románicos (parte del claustro de los Mártires y de la torre de la iglesia), pero fundamentalmente se trata de una abadía benedictina reformada en el siglo XV. Es de esa época la iglesia, gótica, de tres naves y bóveda de crucería. De los siglos XVII y XVIII son el claustro herreriano y la fachada principal, barroca. Los monjes medievales pusieron en marcha un scriptorium: manuscritos ilustrados con miniaturas mozárabes. Es del año 920 la Biblia de Cardeña, escrita por el diácono Gómez. Aquí estuvieron enterrados el Cid y doña Jimena, en un sepulcro de 1272 mandado construir por Alfonso X para honrar la memoria del guerrero, hasta que fueron trasladados a la catedral de Burgos en 1921.

No nos fuimos del monasterio sin comprar una botella de vino Valdevegón (de probada hidalguía). Lo hacen allí en una bodega románica (casi igual que como lo hacían en el siglo X). El califa Abderrán III destruyó el monasterio en el 934 y mató a 200 monjes. Un Cid "matamoros" preside la portada de entrada al monasterio. Hoy viven unos 15 religiosos.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Nuestra Señora del Valle


La ermita de Nuestra Señora del Valle, en Monasterio de Rodilla (Burgos) es un edificio del siglo XII de planta única, ábside semicircular y presbiterio, con torre cuadrada sobre el crucero. En su portada vemos dos mochetas que representan a felinos. En el interior, a ambos lados del altar, hay dos baldaquinos adosados a los muros levantada sobre arcos torales y una cúpula. La cabecera del exterior tiene cuatro pilastras planas sobre las que se disponen tres arcos que envuelven el tambor absidial. Se cree que, por estos parajes, debió de existir en el siglo X (hay documentos que indican que el lugar se anexionó a Oña en 1063) un  importante monasterio (que da nombre al pueblo) del que esta ermita podría ser parte de alguna dependencia. 

Un épigrafe en los muros del ábside dice "presentis, tenporis", una inscripción sin terminar que se supone se completaría cuando se terminara el templo. Monasterio de Rodilla es un municipio de la comarca de La Bureba. En la zona hay restos de una ciudad autrigona y las ruinas de la torre del homenaje de un castillo medieval.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Pineda de la Sierra


La iglesia de San Esteban Protomártir de Pineda de la Sierra (Burgos) es un edificio románico del siglo XII en el que destaca su maravilloso pórtico y su espectacular ábside semicircular.  Se encuentra en lo alto del pueblo, en una ladera, levantada en sillería rojiza de arenisca. Tiene plano de única nave y, tras el arco triunfal, levemente apuntado, un cabecero formado por presbiterio y ábside. En el costado norte está la torre campanario y en el sur, la galería porticada. Ya en el siglo XVI se levanta un tramo de la nave, que le da una altura y unas dimensiones que era lo que se buscaba en el gótico. La torre también es ya de estas épocas más recientes. El ábside tiene cinco paños y tres ventanales. Los canecillos tienen elementos del bestiario.

La portada tiene cinco arquivoltas de medio punto. Uno de los capiteles muestra a tres mujeres que velan un cuerpo depositado en un sarcófago, otro, la adoración de los Magos. La galería consta de once arcos (seis a un lado y cinco a otro) y tienen decoraciones de temática vegetal, excepto algún personaje con túnica. En su retablo, la imagen del titular (al que se le representa con un libro y con una pluma) entre San Pedro y San Pablo y una pila bautismal románica. Muy interesante su bóveda de crucería.