miércoles, 25 de abril de 2012

El Collado, 34


A finales de abril de 1907, Antonio Machado llega en tren a Soria para tomar posesión de su cátedra de Lengua Francesa en el Instituto General y Técnico. El poeta se hospeda en la pensión que dirigen, en pleno centro de la ciudad, el matrimonio formado por Regina Cuevas e Isidoro Martínez. En medio de la calle más popular de Soria- la que va de la Dehesa a la Plaza Mayor- se encuentra el edificio que queda muy cerca de la calle Instituto (a dos minutos caminando de su lugar de trabajo). Allí viven también otros profesores y profesionales de cierta categoría. Se publicaban en la ciudad varios periódicos dos veces a la semana (El Avisador Numantino, Noticiero de Soria y Tierra Soriana) y había dos centros de reunión: el Casino Numancia para los señoritos y el Círculo de la Amistad para la gente llana (al otro lado de la calle y que posteriormente se unirían). A finales de diciembre Machado se traslada a la pensión de la hermana de Regina, Isabel Cuevas, que estaba en la calle Estudios y donde conocería a la hija de ésta, Leonor.
La pensión de El Collado la ocupaban catedráticos, médicos y delineantes.
En este Collado, 34 de hoy (que luce en su fachada un azulejo con el número 50 de ayer, y que debió ser el 54 que citan otras fuentes) estuvo la pensión de la que hablamos. Es el lugar donde se encuentra, que es a lo que vamos, el entrañable bar Torcuato, referencia inevitable de las cañas y de los pinchos de escabeche y de las banderillas de pepinillo y anchoa, donde tradicionalmente se reunían en sus puertas los jueves por la mañana todos esos hombres de la provincia que habían venido al mercado de la capital a sus asuntos. Era la época en que la barra estaba en el otro lado, ya que hoy día el Torcuato, totalmente reformado, luce nueva cara justo en el centro de la popular calle soriana.

lunes, 23 de abril de 2012

Monasterio de Veruela



Situado a 13 kilómetros de Tarazona, el Monasterio de Veruela se encuentra en un valle a las faldas del Moncayo. Se trata de un cenobio cisterciense del s.XII que proclama tanto la austeridad de la orden benedictina como la influencia agrícola en zonas normalmente despobladas. Las obras de la iglesia del monasterio se dilataron hasta dos siglos después; tiene tres naves cubiertas con crucería gótica y cabecera con girola y cinco absidiolos (tradición románica). El claustro, gótico del s.XIV, es el centro del monasterio y da acceso a las distintas dependencias (cocina, refectorio, sala de los monjes, locutorio, sala capitular). Los capiteles de las columnas tienen esculpidos motivos vegetales: hiedra, higuera, roble y vid. La desamortización de Mendizábal de 1835 hizo que los monjes se fueran y se convirtiese desde entonces en refugio de artistas románticos: aquí vivieron durante unos meses los hermanos Bécquer (el poeta y el pintor). Actualmente el monasterio depende de la Diputación de Zaragoza que sigue restaurándolo. Allí mismo se encuentra el Museo del Vino Campo de Borja, un recorrido audiovisual por la historia de los vinos de la zona. Y justo al lado, el restaurante El Molino de Berola, donde se pueden degustar unas pochas con pisto, una carrillera de ternera, una selección de postres y un vino de la casa (Coto de Hayas tempranillo cabernet) por 25 euros. Al salir, respirar el aire del Moncayo te revitaliza para una buena temporada.

lunes, 16 de abril de 2012

Tarazona cristiana



30 años después de haber estado cerrada al público, y tras un proceso de restauración en el que se han recogido importantes descubrimientos históricos y decorativos, abre sus puertas con todo su esplendor la catedral gótica con elementos mudéjares de Tarazona (Zaragoza). Cuando se creía que se había construído este templo en las huertas de la ciudad, lejos del centro de la población por motivos de espacio, se ha descubierto que debajo había una necrópolis romana y un baptisterio visigodo, lo que demuestra que ese lugar ya era un sitio de culto desde la antigüedad. Es allí donde se comienza una catedral románica en el s.XII, modificada como gótica en el XIII (denominada justamente Santa María de la Huerta) e incorporados elementos renacentistas en el XVI. Pintoras en la girola, iconografía en el cimborrio (parejas desnudas para mostar la lucha entre la razón y la fuerza para vencer los vicios -explican-), claustro de celosía de yeso (que todavía no se puede visitar), vidrieras de alabastro policromado, torre con decoración de ladrillos, sillería del coro en madera de roble, púlpito plateresco, capilas con espectaculares retablos... El complemento ideal a tanto arte religioso es meterte en la taberna El Patio y pedirte una ración de morro frito o unas croquetas de boletus en el bar Travesía. También hay que darse una vuelta por la Plaza de Toros Vieja (construída en 1792) y por el claustro de la iglesia de San Francisco (mudéjar s.XV, sobreclaustros posteriores). En el hall del hostal Santa Águeda hay un museo que recuerda a la cupletista Raquel Meller y en el café Goya hay muchas fotos de los ganadores de la estatuilla del cine español.

jueves, 12 de abril de 2012

Tarazona judía



Fue en el s.XIII cuando la judería de Tarazona vivió su etapa de esplendor. En el siglo siguiente, en la guerra entre Aragón y Castilla (la guerra de los dos Pedros), fue Pedro IV el Ceremonioso de Aragón el que decide repoblar la ciudad de judíos tras el saqueo al barrio (por carecer de murallas). A los pies del actual Palacio Episcopal un conglomerado de calles cercanas a las Casas Colgadas -en la calle Conde, edificios construídos en saledizo aprovechando el adarve de la muralla del barrio del Cinto, casas donde vivía la nobleza- y que son Judería y Rúa Alta y Baja de Bécquer, que formaban un entorno cerrado por tres puertas. En el s.XV una nueva judería se añade a la anterior y, donde según documentos existentes, llegarían a vivir unas 60 familias en la aljama de Tarazona. Arcos tapiados y ventanas cegadas son las huellas que quedan de ese pasado. Por el llamado Arco de Santa Ana se pasa a la calle Marrodán, que ya no es barrio judío propiamente dicho, donde está el restaurante Saboya 21 que ofrece maravillas como unas filloas de borraja con corazón de espinaca, salsa de azafrán y piñones o unas manitas de cerdo rellenas de morrones asados y boletus. Lo puedes regar con un Honoro Vera (uva garnacha de Calatayud). Muy cerca está el Ayuntamiento, edificio del siglo XVI con un friso historiado de la entrada de Carlos V en Bolonia para ser coronado Emperador y que, tras sucesivas reformas en la fachada, en 1972 se le colocó una galería de arquillos que vienen a ser una répica del sobreclaustro del monastario de Veruela.

miércoles, 11 de abril de 2012

Tarazona mora



Tarazona fue reconquistada a los musulmanes en 1119 por Alfonso I el Batallador. Desde entonces, todas las construcciones góticas, mudéjares, renacentistas o barrocas que apreciamos en esta ciudad se asientan sobre lo que los árabes dejaron construído desde su ocupación en el s.VIII y que, inevitablemente, fue derruído o directamente edificado encima. La iglesia de la Magdalena, en el popular barrio del Cinto (antigua medina), es de finales del s.XII y tiene restos de románico en sus ábsides y en la base de su esbelta torre (mudéjar en la parte alta). Se asienta sobre lo que se cree fue un templo visigodo y, posteriormente, una mezquita. Tiene tres naves separadas por pilares y pese a sus modificaciones posteriores, en una de ellas se aprecia la techumbre original. De la misma forma que el edificio del actual Palacio Episcopal fue una zuda musulmana (alcázar) y residencia de los reyes de Aragón después (el salón de los Obispos tiene un interesante artesonado mudéjar). Pero apenas quedan restos de la morería en la ciudad, tal vez únicamente lo que actualmente es la calle de San Juan. En la panadería Carcavilla de la calle Visconti venden unos hojaldres y unas tortas de nueces para chuparse los dedos. Tarazona es una ciudad de unos 11.000 habitantes que se encuentra en la esquina de la provincia de Zaragoza que pega a Soria, La Rioja y Navarra.

martes, 10 de abril de 2012

Puerta Árabe del Agua



Adosada a la muralla de Ágreda hay una ermita construída sobre la casa del zapatero morisco converso Juan Medrano y, al lado, un arco de herradura que daba acceso a la alcazaba, denominado Puerta del Agua ya que al lado hay un aljibe. Se cree que su origen está en el s.VIII y posiblemente sean los restos musulmanes más al norte de la península. Otra puerta, el Arco Emiral que daba paso también a la ciudad árabe (hubo otros dos más) es igualmente de herradura y del s.X. Ágreda ha sido lugar de convivencia pacífica entre árabes, judíos y cristianos y su posición fronteriza, escenario de bodas reales y pactos políticos. El Palacio de los Castejones es del s.XVI y tiene unos deliciosos jardines renacentistas entorno a una fuente circular y con plantación de 250 hierbas autóctonas. La iglesia de San Miguel tiene una torre románica del s.XII pero el resto es gótico del XVI -tiene un espectacular retablo plateresco-. La iglesia de Ntra.Sra. de la Peña es del s.XII y allí se caso Jaime I el Conquistador con Leonor de Castilla. Es de dos naves con desigual ancho y actualmente es el Museo de Arte Sacro con piezas escultóricas, retablos y orfebrería. En la Plaza Mayor, en el Garito del Eve, te puedes tomar unas exquisitas tapas de bacalao o alcachofa rebozados.

lunes, 9 de abril de 2012

La Vera Cruz de Ágreda

Se trata de una cofradía que data de 1556. Históricamente se encarga de facilitar el entierro a todas las personas que mueren (incluído Jesucristo el Viernes Santo). Los cofrades llevan un traje conocido como "felipecuarto", porque está inspirado en la manera de vestir de la nobleza de la época en que Sor María de Jesús de Ágreda (que también fue hermana de la Vera Cruz) era consejera de Felipe IV -además de una de las primeras escritoras españolas con libros sobre mística y espiritualidad-. Los cofrades se reunen por la mañana y acompañados de una banda de tambores sacan los doce estandartes de los doce apóstoles (s.XVII) desde la iglesia de San Juan hasta la basílica de la Virgen de los Milagros, portando un calvario y una dolorosa del s.XVI. Van acompañados de una escuadra de soldados romanos (con casco y barba). Los cofrades llevan sombrero de ala ancha, chaleco, chupín, cola de dos metros (que como esa mañana caían unas gotas y hacía viento la llevaban recogida), calzón, medias y zapatos todo de color negro. La chorrera, la golilla, la camisa, el pañuelo y los guantes son blancos y, en la cintura, llevan una daga de Flandes. Ágreda es una población de la comarca del Moncayo (la que da a Soria) de unos 3.000 habitantes que tiene arcos árabes en lo que queda de sus murallas e iglesias románicas.

martes, 3 de abril de 2012

Calzada de Calatrava



Situada a poca distancia de las primeras cumbres de Sierra Morena, esta población manchega fue la cuna del inventor del pegamento Imedio. Gregorio Imedio (1916) pasaba su juventud entre los dos negocios que regentaba su padre: una droguería y un cine de verano (situado donde está actualmente el Círculo Agrícola-Casino). El muchacho era el encargado de la cámara y de dibujar los carteles de las películas y, tal vez casualmente, comprobó que con la acetona que utilizaba para unir los trozos de celuloide se creaba una gelatina pegajosa que, con el tiempo, pasaría a ser el famoso pegamento que le lanzaría a la fama a raíz de fundar su empresa en 1944. Unos años después, en 1949, nacía en esta localidad Pedro Almodóvar, que luego lograría dos oscars de Hollywood (de momento). Su padre era arriero (transportaba vino en caballerías) y sus primeros años los pasó aquí hasta que la familia emigró a la provincia de Cáceres. Pero su pueblo natal, además de un parque, le tiene dedicado un rincón muy especial. Se trata del Centro Cultural Rafael Serrano (el cine y teatro actual de la localidad) en cuyo hall se encuentra el llamado Espacio Almodóvar, con los posters de todas sus películas, el atrezzo de muchos de sus films, las maquetas de los monumentos que se alzan en localidades de Ciudad Real y que componen la llamada Ruta cinematográfica y, sobre todo, el sitio donde puntualmente, y con alfombra roja, se hace el estreno mundial de cada película que rueda.

lunes, 2 de abril de 2012

Granátula de Calatrava



El pueblo de Granátula se asienta en un cráter volcánico y, a su alrededor, otros volcanes palpitan bajo el suelo (de vez en cuando sale disparado del centro de la tierra un géiser de agua y gas para divertimento de la población y desastre de las viñas colindantes). Ese terreno lleno de misterio es el que vio nacer a Espartero en 1793 (hay una estatua ecuestre) y su cementerio sirvió de escena de inicio de la película de Almodóvar "Volver". La iglesia de Santa Ana es de los siglos XIV y XVIII y en su interior hay una lápida romana que tradicionalmente estaba en la fachada y era donde los jóvenes afilaban sus navajas (hasta que la pusieron dentro). En la parte del coro hay un artesonado de estilo mudéjar muy interesante. Entre sus edificios singulares destaca un pósito del s.XVIII con sus características arcadas interiores (hoy convertido en oficina de turismo) y una casa que llaman de la Inquisición. Muy cerca se encuentra el santuario de Ntra.Sra. de Oreto y Zuqueca, justo al lado de un yacimiento arqueológico ibero, un baptisterio paleocristiano, unos baños árabes y una necrópolis visigoda (actualmente todo cerrado a cal y canto y con vegetación creciendo a sus anchas). Situado en un valle de leyenda, esta localidad de Ciudad Real está plagada de personajes misteriosos que, cuando menos te lo esperas, se aparecen, como la marizampa (mujer robusta y deforme) o la trocanta (culebra con apariencia de bella mujer).