martes, 25 de junio de 2024

La Mariblanca


Bajo el embalse de Buendía, entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, se encuentran los restos de los muros y calles de lo que fue el Real Sitio de La Isabela, un balneario que estuvo en pie entre 1826 y 1955. Se encontraba a las orillas del río Guadiela y era el lugar de moda para tomar baños y aguas medicinales, ya que se sabía de las propiedades de éstas desde los tiempos de los romanos (muy cerca de aquí está la ciudad de Ercávica, desde donde se tiene buena perspectiva del embalse). Debe su nombre a María Isabel de Braganza, esposa del rey Fernando VII (éste era un habitual del balneario).

La Isabela fue un verdadero pueblo: 50 casas, un palacio, un balneario y unas termas. Durante la guerra civil se convirtió en un hospital psiquiátrico y posteriormente, comenzó su deterioro. Finalmente en 1958 se inauguró el embalse. La estatua de la Mariblanca que hoy puede contemplarse en la Plaza de Abajo de Sacedón (Guadalajara) es uno de los restos rescatados de sus ruinas. Es de mármol blanco de Génova y su origen está en la real resolución a la petición del administrador del balneario de facilitar una estatua para colocarla en la fuente de la plaza principal. Estaba guardada en el Museo del Prado, mide 1,40 metros de altura, representa a la Victoria y fue colocada en La Isabela en 1831. Un año antes de la construcción del embalse, llegó a Sacedón.

lunes, 24 de junio de 2024

El niño


El 23 de octubre de 1980 se produjo una explosión de gas en un colegio de Ortuella (Vizcaya) en la que fallecieron 50 niños y 3 adultos. Ésta es una novela sobre cómo pudo afectar la desaparición de uno de esos niños a una familia humilde, de clase obrera, relatada desde la perspectiva de la madre, Mariaje. Los capítulos, algunos en primera persona, otros en tercera, están intercalados por unas reflexiones en las que la voz es la propia novela, donde se plantea la licitud de hacer ficción de un drama real. Aramburu consigue una prosa envolvente, ágil, bien encauzada, donde conviven lo real y lo imaginario (el abuelo está convencido de que el nieto sigue a su lado) y con continuos elementos sorpresivos que animan a seguir leyendo.

"Pasados los años, compruebo que fui menos infeliz de lo que alguna vez llegué a pensar, a no ser que el tiempo y una desmemoria que se me haya colado a la chita callando en las neuronas me estén desordenando los hilos de la mente. Todo es posible. Mi proyecto de vida se rompió de la noche a la mañana por la razón que usted conoce y por otras razones que yo no sé si a usted le interesará conocer; pero yo no estoy rota, yo sigo en pie respirando y disfrutando con salud y tranquilidad de mi retiro, y todo esto no lo declaro para hacerme la dura ni la valiente."

domingo, 23 de junio de 2024

Hnos. Herraiz


Abierto en la calle Albox, en el barrio de Carabanchel, frente al parque de la Volatería, este bar lleva abierto desde hace más de 70 años. Ya con ocho meses Manolo entró a "trabajar" en el negocio de sus padres (él de Cuenca, ella de Cantabria) y con los años entraría Rosi, formando la encantadora pareja que regentan el local. Tienen calamares, cazón, morro (la especialidad de la casa), pollo al ajillo, paella, patatas al alioli. En homenaje a los precursores, preparan zarajos y cocido montañés. Tienen una agradable terraza y, dentro del local, a la Virgen de Guadalupe. Hay dos entradas, una a la calle señalada y otra al interior de una manzana de edificios, por lo que algunos vecinos lo suelen utilizar como zona de paso, nos dicen con simpatía los dueños.

Como quiera que al lado tiene el local la casa de Extremadura del barrio, se presentaron dos señores con bandurria y guitarra y nos interpretaron una jota, un pasodoble y una canción popular (cuya letra fue muy bien interpretada por la propia Rosi). 

viernes, 21 de junio de 2024

El traje

 


Estrenada en 2012, ahora Juan Cavestany propone en el Teatro de la Abadía de Madrid una nueva lectura de esta obra que trata sobre el encuentro en un cuarto de unos grandes almacenes entre un vigilante de seguridad y un hombre al que se le acusa de haber empujado a una mujer en su deseo de llevarse un traje. Protagonizada por los mismos actores que entonces, Javier Gutiérrez y Luis Bermejo (ambos impresionantes en su actuación), el texto, que por momentos toca el surrealismo, el absurdo y el esperpento, no es otra cosa que un diálogo de dos desconocidos y su propósito de hallar un punto de encuentro. Todo transcurre en un sótano con puertas que se cierran con llave inmediatamente después de abrirlas. Temas como la corrupción política (favores a cambio de regalos) o la soledad y el desconcierto de la sociedad de hoy aparecen en la obra.

Dirigida por el propio Cavestany, El traje es un ejercicio teatral de duelo entre dos de los mejores actores que tenemos actualmente sobre nuestros escenarios. Se meten en los papeles de tal forma que te hacen vivir sus emociones, algo que no siempre pasa. Calificación: 10.

jueves, 20 de junio de 2024

Valdeolivas


La localidad de Valdeolivas (Cuenca) tiene un interesante templo románico. En principio, hubo un edificio en el s.XIII de una sola nave. Una vez reformado y agrandado, tiene cabecera con presbiterio y ábside semicircular, pero lo que llama poderosamente la atención de la iglesia de la Asunción es su soberbia torre. Tiene cuatro pisos, el primero es liso y los otros tres están separados con impostas y poseen unos ventanales dobles apuntados muy interesantes (los dos pisos superiores tienen molduras decoradas con puntas de diamante). La joya del templo son unas pinturas fechadas en el s. XIV que representan a Dios en majestad (Pantocrator), rodeado del tetramorfos (cuatro evangelistas) y al lado, los apóstoles. La señora Mari Carmen fue muy amable de abrirnos la iglesia y darnos todo tipo de explicaciones. 

Edificios con soportales, una casa llamada de la Inquisición y una entrada conocida como Portalón, son algunas de las construcciones  de Valdeolivas. De aquí te puedes llevas miel (Valmiel) y aceite de oliva virgen extra (justamente llamado Pantocrator).

miércoles, 19 de junio de 2024

San Miguel de la Victoria


El convento de San Miguel de la Victoria, en la localidad de Priego (Cuenca) tiene su origen en el que levantó D. Fernando Carrillo de Mendoza, VI Conde Priego, que participó en la batalla de Lepanto en 1571. El original estaba muy cerca, en la misma ladera del nuevo, y tenía una comunidad de franciscanos descalzos, pero parece ser que había peligro de desprendimiento y se cambió la ubicación. Fue en 1777 cuando el arquitecto Martín de Aldehuela ideó un edificio donde antes hubo un asentamiento de templarios. Aquí veneran la imagen del Santo Cristo de la Caridad, escultura de José Salvador Carmona, en una postura de rodillas sobre la bola del mundo. 

El paisaje que se observa desde aquí, que abarca el valle del río Escabas, es espectacular. En sus montañas hay cortados donde anidan buitres. Pinos y encinas adornan estas tierras entre la Alcarria y la Serranía.

sábado, 15 de junio de 2024

Priego


El Palacio de los Condes de Priego es hoy la sede del ayuntamiento de esta localidad de la alcarria conquense. D. Fernando Carrillo de Mendoza (VII Conde de Priego) mandó construir este edificio en el s. XVI, en estilo renacentista, y preside la plaza del mismo nombre que el palacio con bellas casas señoriales. Priego tiene un Museo de Etnografía y Artes Populares (donde hay muestras del trabajo en alfarería, mimbre, gancheros de la madera e industria textil de mantas) y la iglesia de San Nicolás de Bari, comenzada a construir en 1531, en gótico tardío, y continuada en 1562 con la torre cuadrada de 32 metros de altura y almohadillado florentino. Casas blasonadas con escudos (derecho de pernada, inquisición) y un hospital del Niño Jesús de 1525 van apareciendo en el agradable recorrido por la población. 

El Torreón de Despeñaperros (lo que queda del castillo que dominaba la zona) y el Triángulo (restos de un templete del s.XIV) son otra excusa más para transitar sus calles hasta las afueras. Aquí nació el ciclista Luis Ocaña y tiene un monumento que le recuerda. En el bar España nos tomamos unas cañas acompañando a unas tostas. 

viernes, 14 de junio de 2024

Ercávica


Ercávica (Cuenca) fue enclave celtibérico antes de que la conquistaran los romanos en el año 179 a.C.  Perteneció a la jurisdicción de Caesar Augusta (Zaragoza) y llegó a tener 19 hectáreas. Fue fundada en un promontorio que dominaba el valle del río Guadiela (hoy embalse de Buendía). Tito Livio, al relatar su asedio la mencionó como "nobilis et potens civitas". Tuvo estatuto de municipio y emitió moneda. Se construyó con calles porticadas y muralla y mantuvo su auge durante los siglos I y II y luego fue abandonada abandonada. Pero todavía en el s. VI es citado el lugar por fundar, cerca, un monasterio servitano el abad Donato (también puede observarse, a la entrada del yacimiento, un eremitorio y tumbas en las rocas). Se ha encontrado la domus, otra domus edificado en terraza (con pinturas murales decorativas), el foro, la basílica, las cisternas y la puerta sur. 

Hay una estructura subterránea muy bien conservada construida con sillares y abovedada a la que se accede por su escalera original. Se cree que forma parte de la infraestructura de abastecimiento de agua. 

jueves, 13 de junio de 2024

Cañete


La Puerta de las Eras, de los s. IX-X, (foto) es una de las entradas al pueblo medieval de Cañete (Cuenca), que conserva un lienzo de muralla perfecto que rodea el conjunto de la población y que sube hasta el castillo, en lo alto. La de San Bartolomé, la del Rey y la de la Virgen (que lleva hasta la ermita de Ntra.Sra. de la Zarza) son otras puertas de acceso. Hay dos iglesias: la de Santiago (del XVII, que es la parroquial) y la de San Julián (del XVIII, con portada renacentista), encajada al lado del edificio del ayuntamiento también de esa época. La Plaza Mayor tiene una zona porticada y una escultura de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, que nació aquí. 

El Paisaje Ilustrado (instalaciones en materiales duraderos) de Luis Zafrilla, que recrea estampas de actividades populares (molineros, lavanderas, rondalla, procesión, encierro de toros) decora los rincones de Cañete, que también tiene una espléndida atracción natural: la Cascada del Pozo de la Horca. En el Restaurante La Muralla probamos zarajos, pastel de perdiz y sopa de almendras. No nos fuimos de Cañete sin comprar un chorizo en Cárnicas La Serrana. 

miércoles, 12 de junio de 2024

Iglesia de la Sey


La iglesia de la Sey, en la localidad de Valeria, tiene este curioso nombre porque recuerda que fue sede episcopal en época visigoda. Entre los años 589 y 683 se tiene noticia de la presencia de obispos valerienses en los Concilios de Toledo. Alguna piedra con marcas visigodas todavía son visibles. Hacia el s. XIII se repueblan estas zonas de Cuenca y se construyen templos sobre los que ya tenían los romanos, de hecho en los actuales muros que separan las tres naves se pueden ver las columnas romanas embutidas con el resto de la piedra. Tres ábsides coronan la mayor iglesia románica de la provincia. La puerta actual es del XVI y también de esa época el artesonado de par y nudillo, paro lo que se tuvo que levantar la altura de la iglesia. En la capilla mayor se encuentra la escultura yacente de Fernando de Alarcón. En el suelo de una de las naves se contempla un agujero redondo que corresponde a un pozo de agua, llamado airón porque te permitía conectarte con la bajada a los infiernos.

También hay un Museo Parroquial, con cuadros, reliquias, objetos religiosos y vestimenta. Valeria tendrá unos 80 habitantes, su ciudad romana está al lado, una vez pasado el fantástico Centro de Interpretación. En su Plaza Mayor, el bar La Plaza prepara unos deliciosos platos combinados que puedes degustarlos en los soportales contemplando tranquilamente el discurrir del pueblo. 

martes, 11 de junio de 2024

Valeria


La ciudad romana de Valeria, situada en la localidad del mismo nombre en Cuenca, fue fundada hacia  el año 90 a.C. por el Cónsul Valerio Flaco. Fue centro administrativo, político y religioso de una amplia zona entre los siglo I y IV. Tiene un espectacular foro (más bien dos, ya que sobre el republicano se edificó el imperial). Es un espectacular muro de 105 metros que sostiene otro dos pisos: uno dedicado a fuentes ornamentales (ninfeo) y otro con las tabernas o comercios. Bajo toda esta enorme infraestructura, se encuentran las cisternas. La especial orografía del lugar, entre riscos y barrancos, ha permitido un tipo de construcción que son el origen de las famosas casas colgadas de Cuenca. Al lado del foro, observamos los restos de la basílica. 

Un antigua ermita rehabilitada muestra el Lapidarium, inscripciones encontradas en la zona, algunas conmemorativas y otras funerarias. También se están excavando actualmente las termas. En la zona hay una muralla de posible origen árabe que protege la zona entre las dos hoces sobre las que se orienta (una que da al río Gritos y otra al barranco Zahorras, por donde va la carretera). 

lunes, 10 de junio de 2024

De bestias y aves


Coro, pintora, decide en un arrebato coger el coche y lanzarse al campo. No tiene móvil y tampoco gasolina. Encuentra una verja y decide traspasarla para pedir ayuda porque se ha perdido. Allí encuentra a una comunidad de mujeres que viven ayudándose y haciéndose compañía, al lado de un lago. Coro tendrá que aprender a convivir con ellas y, también, con los animales que las rodean. Si no puedes volar, no te queda otra que hundirte. 

Pilar Adón (Madrid, 1971) ha ganada con esta obra el Premio Nacional de Narrativa 2023 (y también el de la Crítica). Es una novela sobre la huida, la angustia, la pérdida, la ansiedad, el aislamiento y el miedo. "La calma podía llegar a ser completa, y debía pensar en ello. La armonía y el equilibrio. Eso era lo que le convenía. Lo mejor para ella. Someterse a las pautas del descanso. La rutina. La paz de la costumbre. La creación. Todo lo existente. Sin consideraciones acerca del aislamiento voluntario o no. Propicio o no. Ser como un arbusto y como la tierra que sostenía a ese arbusto."